Archive for the ‘asperger’ Category

Trastorno del Espectro Autista. El Síndrome de Asperger

17 de febrero de 2015

asperger1

El Grupo de Orientación de Dos Hermanas, formado por los orientadores y orientadores de los IES y del Equipo de Orientación Educativa de esta localidad, lleva varios años trabajando en diferentes temas que son propuestos a partir de los problemas que van surgiendo en la práctica diaria. En el presente curso se han formado tres subcomisiones, una de las cuales es la que se refiere al alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y, más en concreto, al alumnado con Síndrome de Asperger. Aprovechando la experiencia de varios de los componentes y la gran cantidad de material que se ha utilizado en las reuniones realizadas desde comienzos del presente curso escolar, se ha trabajado, fundamentalmente, en los criterios diagnósticos, los síntomas y los modelos de intervención.

En el año 1944 el pediatra vienés Hans Asperger describió una serie de patrones que se presentaban en algunos pacientes, fundamentalmente de sexo masculino: a pesar de presentar una inteligencia y un desarrollo del lenguaje normales, tenían graves deficiencias en las habilidades sociales, no sabían comunicarse eficazmente con los demás y presentaban problemas de coordinación. Desde entonces, se han mejorado y afinado los criterios de diagnóstico, el trabajo individual, con la familia y con los grupos sociales con los que interaccionan, se han creado una gran cantidad de asociaciones, etc.

En los centros educativos es muy importante crear un ambiente adecuado, que el profesorado y los compañeros y compañeras conozcan el problema y sepan cómo enfrentarse a las diferentes situaciones y que la coordinación y la colaboración con las familias afectadas sea constante y fluida.

A continuación se recogen una gran cantidad de enlaces y de documentos que pueden ayudar tanto a los padres como a los profesores a conocer en profundidad este trastorno.

Guías y otros materiales

Espectro del Autismo

Resumen sobre el Síndrome de Asperger

Guía teórica y práctica sobre el Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger. Estrategias prácticas para la clase. Una guía para profesores (adaptado por Jesús Jarque, en familiaycole.com)

El Síndrome de Asperger. Guía (Asturias)

Asperger: recursos para padres y familias (Fundación AMASPERGER Chile)

Materiales del EOEP-TGD de Cáceres sobre Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Materiales para la intervención educativa en contextos naturales con alumnos con Trastornos del Espectro del Autismo

Adaptaciones curriculares en Autismo

10 síntomas del Síndrome de Asperger

Consejos prácticos sobre el Síndrome de Asperger

Asperger en el ámbito educativo

Educando a niños con Síndrome de Asperger

Póster sobre el Síndrome de Asperger

Guía de intervención escolar con alumnado de Primaria

Guía de intervención escolar con alumnado de Secundaria

Similitudes y diferencias entre los síntomas de TDAH y Síndrome de Asperger

El día a día de un chico con Síndrome de Asperger (Manual de instrucciones con pictogramas)

Asperger Alicante. Recursos

Asperger Aragón. El Síndrome de Asperger. Intervenciones psicoeducativas

Páginas web

Psicodiagnosis (Síndrome de Asperger)

Espectro Autista

KidsHealth

Federación Asperger de España

El 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger

Anuncio publicitario

Sheldon Cooper: ocho frases que son una lección de vida

25 de noviembre de 2014

big-bang

Sheldon Cooper no es pedagogo, ni profesor (aunque sí ha dado algunas charlas a alumnos universitarios con escaso éxito), ni psicólogo. No tiene nada que ver con la educación; es más, sería un pésimo docente porque carece de las más mínimas habilidades sociales, no sabe lo que es la empatía, no admite los fallos propios y aborrece los errores ajenos. Algunos dicen que padece el Síndrome de Asperger, aunque es una especulación.

Por si no lo sabéis, Sheldon Cooper no es un personaje real, sino uno de los protagonistas de la serie norteamericana Big Bang Theory, con millones de seguidores en todo el mundo, también en España (si no la habéis visto, os recomiendo encarecidamente que la veáis).

Inteligentísimo científico, carece, sin embargo, de inteligencia emocional. Y a veces nos sorprende con frases llenas de sabiduría que pueden hacernos reflexionar sobre el sentido de la vida y cómo afrontarla. Seguramente podríamos utilizarlas para realizar uno o varios debates y charlas con nuestros estudiantes. Veamos cuáles son:

1. Que nadie te diga que eres raro.

En todo caso, diferente, y eso no es nada malo.

2. Toma decisiones basadas en certezas.

No te dediques a dar vueltas a suposiciones; como Sheldon, analiza la situación de manera lógica y busca la solución.

3.  Rechaza las convenciones sociales en las que no creas.

A veces no te quedará más remedio que hacer lo que está bien visto, pero intenta actuar con el corazón y no según te sientas obligado.

4. Busca siempre el lado positivo de las cosas.

Cualquier situación puede verse desde muchas perspectivas, sólo tienes que cambiar el punto de vista.

5. Que tu felicidad no dependa de tener pareja.

Estar soltero, no tener novio o novia, no significa estar solo y no pasa nada por ser el único sin pareja en un grupo de amigos.

6. Y si la tienes, que no te imponga su criterio.

No dejes que te anulen, que impongan siempre su criterio. Hay que saber negociar.

7. Aprende, aprende y aprende.

El conocimiento te abrirá muchas puertas y te hará más feliz.

8. No pierdas el tiempo llorando por lo que no lo merece.

Dale a los problemas la importancia que tienen. Como Sheldon, en ocasiones es mejor ser práctico y relativizar las preocupaciones.

Completa lo anterior en el siguiente artículo:

Sheldon Cooper: ocho frases del personaje que son toda una lección de vida

¿Somos todos enfermos mentales?

29 de septiembre de 2014

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, conocido por sus siglas en inglés DSM, está considerado como la biblia de los psiquiatras. En él se definen y describen las diferentes patologías mentales y se revisa periódicamente para recoger los nuevos avances del conocimiento científico. La última edición es la quinta, que se publicó en mayo de este año. Allen Frances, el director del equipo que redactó la cuarta edición, el DSM IV, ha publicado un libro con el título ¿Somos todos enfermos mentales? en el que realiza una autocrítica reconociendo que con el DSM se colabora en la creciente medicalización de la vida.

Para padres, orientadores y médicos quizás sea una tranquilidad poner etiquetas que permitan organizar y clasificar a aquellos niños o adolescentes que presentan características de personalidad diferentes a lo que se considera «normal» y, así, poderlos tratar según unos protocolos establecidos. Un estudiante inquieto, revoltoso, distraído, etc., rápidamente es diagnosticado como hiperactivo. Aquel otro que no le gusta relacionarse con los demás, obsesionado u obstinado con algunas ideas, poco comunicativo o con dificultades para entender determinadas bromas o ironías, ya es catalogado como Asperger. Y así podíamos seguir.

Puede que en algunas ocasiones el diagnóstico sea acertado. Pero según demuestran los estudios, sólo el 2%-3% de la población infantil es hiperactiva mientras que el 11% de los niños está diagnosticado y en los adolescentes el 20% (aunque estos estudios se refieren a los EE.UU., en poco tiempo estas estadísticas serán realidad en España). En 2009, un estudio realizado en Holanda encontró que el 34% de los niños de entre 5 y 15 años eran tratados de hiperactividad y déficit de atención.

En todo esto tienen mucha influencia las farmacéuticas (véase el reportaje La influencia de las farmacéuticas altera el diagnóstico de las enfermedades o La alianza entre la psiquiatría y la industria farmacéutica), que pretenden que el consumo de medicamentos que tratan las enfermedades «mentales» se dispare, lo que ha ocurrido en los últimos años. En una entrevista que concedió al diario El País, Allen Frances señala que «la vida no se puede tratar con pastillas», que «convertimos problemas cotidianos en trastornos mentales» y que la falta de sueño provoca trastornos físicos y psíquicos, ansiedad e irritabilidad, que está en la base de muchos problemas que hay en casa y en las escuelas. Propone cambiar los hábitos y hacer una vida más saludable para prevenir gran parte de los problemas.

Recomiendo la lectura de la entrevista  y del reportaje de los siguientes enlaces para completar estas ideas.

Convertimos problemas cotidianos en trastornos mentales

Colgados de los ansiolíticos

ansioliticos

Actualización de materiales y recursos de Atención a la Diversidad

12 de septiembre de 2014

Una de las tareas más importantes del Departamento de Orientación a comienzos de curso es la detección del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo. A través de los diferentes protocolos de acogida del alumnado, de la recogida de datos de los centros anteriores, de entrevistas con familias y tutores, del programa Séneca en Andalucía, etc., en los primeros días de clase se hace una radiografía aproximada del alumnado y se hace hincapié, sobre todo, en aquel que presenta mayores dificultades.

Con objeto de facilitar no sólo el diagnóstico y la detección de dicho alumnado, sino también la intervención educativa tanto en el aula como en el Departamento de Orientación, se ha ampliado el apartado de este Blog dedicado a la Atención a la Diversidad, añadiendo modelos de buenas prácticas, enlaces, guías de actuación, etc.

atencion-divesidad

Enlaces sobre el Síndrome de Asperger

30 de diciembre de 2013

asperger-1

Cada vez hay más publicaciones y enlaces sobre el Síndrome de Asperger. A continuación se presentan algunos de los más destacados, que pueden ayudar tanto a los profesionales de la educación como a las familias.

Resumen sobre el Síndrome de Asperger

Guía teórica y práctica sobre el Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger. Estrategias prácticas para la clase. Una guía para profesores (adaptado por Jesús Jarque, en familiaycole.com)

El Síndrome de Asperger. Guía (Asturias)

Federación Asperger de España

Asperger: recursos para padres y familias (Fundación AMASPERGER Chile)


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa