Archive for the ‘autoestima’ Category

Preadolescencia y autoestima

27 de octubre de 2016

Resultado de imagen de autoestima y pubertad

Aunque hace ya más de un año que me jubilé, todavía hay madres y padres que siguen poniéndose en contacto conmigo para consultarme dudas o pedir consejos sobre sus hijos. Eso, por un lado, me halaga y alegra ya que significa que confiaron y siguen confiando en mi labor de orientación, pero por otro implica que no termino de desconectar con un trabajo que me absorbió durante mucho tiempo.

Hace unos días recibí el correo de una madre preocupada porque su hijo, que cursa 6º de Primaria y el año que viene se incorporará al Instituto, no encaja en su grupo, no es capaz de integrarse, se siente aislado, a veces se burlan de él porque no juega bien al fútbol… Y tiene miedo de que cuando cambie de centro siga teniendo ese problema y se agrave. Me pide algún tipo de material sobre habilidades sociales, lecturas, vídeos, etc., que le proporcionen pautas de actuación. Ya ha hablado con su tutora, temiendo que estuviera sufriendo acoso y ésta le comenta que no, que es un niño introvertido, que a esas edades se manifiestan las típicas actitudes de liderazgo, que en clase sí está integrado, aunque no es excesivamente popular… Yo le he explicado que, sin conocer al niño, sin hablar con él, es difícil dar pautas o consejos. Únicamente puedo confiar en la experiencia y tratar el tema de forma general.

En primer lugar habría que ver si es un problema que ya arrastra desde hace tiempo o que se ha manifestado en los últimos años. Puede ser debido a que tenga una personalidad introvertida, que sea por timidez, por falta de confianza en sí mismo, por falta de autoestima, por algún tipo de complejo… También habría que saber cómo es su comportamiento en casa, si es un niño excesivamente pasivo o complaciente, si las relaciones familiares son buenas, si estamos hablando de padres excesivamente permisivos o, por el contrario, de que hayan sido demasiado estrictos o controladores. Son muchos los aspectos que desconozco e, incluso, aunque los conociera, hasta que no hablara personalmente con él sería imposible hacerse una idea aproximada.

Antes de nada es importante reconocer algunas características de esta etapa del desarrollo evolutivo llamada pubertad (cuando nos referimos a los cambios corporales o fisiológicos)  o preadolescencia (si nos referimos al campo psicosocial o cultural), que se suele establecer entre los 10-11 y los 14  o 15 años, es decir, los correspondientes a finales de primaria y toda la educación secundaria obligatoria. En estas edades se producen una serie de cambios físicos y psicológicos que condicionan nuestra labor como padres y como docentes (recomiendo la lectura de Eventos del desarrollo en el niño de 11 a 14 años, en el portal Familia y Salud para conocer más estos aspectos). La maduración sexual, los denominados «estirones», el cambio de voz, el desarrollo de la musculatura en los niños y de los pechos en las niñas, el conflicto dependencia-autonomía, la necesidad de ser admitidos y reconocidos en el grupo…, son algunos de los ámbitos que hay que analizar, por si en alguno de ellos encontramos disfuncionalidades. Sin entrar en todas las características de esta etapa, quiero centrarme en varios problemas que suelen preocupar más a las familias y a los profesores: las dificultades en las relaciones personales, la falta de confianza y/o la baja autoestima, que repercuten de manera negativa en el desarrollo de la personalidad

Partiendo de la base de que no hay problemas más complejos y profundos, que deberían ser tratados por un especialista, y que se deba a causas normales y típicas de la pubertad, hay mucho material que puede ayudar. En la página web de educaciontrespuntocero hay varios vídeos de Pedagogía Blanca, elaborados por la psicóloga Azucena Caballero, que duran unos 25 minutos, con consejos para incrementar la autoestima de los hijos o de los alumnos, porque van dirigidos a padres y madres y a docentes. Son consejos muy útiles y prácticos, casi todos basados, más que en la neurociencia, en el sentido común. Aquí dejo los dos enlaces:
Por último, y para completar la información y estas estrategias, no está de más acercarnos a los complejos que, a veces de manera excesiva, pueden estar presentes en algunos jóvenes. En la web DonPsico, de la que ya he hablado en alguna ocasión se analizan las posibles causas y cómo enfrentarse a los complejos en estas edades.Pincha en la imagen para ir a la página.

Anuncio publicitario

Tus necesidades psicológicas diarias

17 de junio de 2015

Es una de las muchas cosas buenas que tienen las redes sociales. Buscando un poco o perteneciendo a grupos que tienen intereses similares, nos encontramos con materiales estupendos y que nos pueden ayudar en cualquier ámbito de nuestra vida, tanto la personal como la profesional. Desde cómo arreglar un enchufe o una lavadora hasta encontrar objetos imposibles.

Las páginas dedicadas a educación son innumerables. Portales educativos, blogs, herramientas, etc., facilitan en gran medida el trabajo de maestros, profesores y orientadores. Sólo hay que saber cómo y dónde buscar, integrarse en grupos, participar en ellos y realizar aportaciones (no todo va a ser pedir, claro). Uno de los grupos a los que pertenezco es Orientadores en red, que se define como «Grupo de orientadores escolares dedicado a compartir enlaces, información e ideas sobre orientación, tutoría y sobre la integración de las TIC en nuestras tareas». Gracias a este grupo y a otros, como Orientación educativa o QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo y OrienTapas de Alberto del Mazo, que ha sabido dinamizar y agrupar a un gran número de orientadores y orientadoras, además de la gran cantidad de páginas de orientación que también ha recopilado Alberto, me encuentro con excelentes páginas, como la de donPsico, la web de Psicología de Julián Illán.

Con una presentación muy dinámica y un lenguaje muy asequible, trata de una gran variedad de temas que nos hacen reflexionar y encontrar respuesta a muchas preguntas. Una de las que más me ha gustado es la que se expone en el dibujo del principio: Cuáles son nuestras necesidades psicológicas diarias. Como ya he explicado muchas veces, la actitud ante la vida debe ser fundamentalmente optimista, alegre, positiva. Debemos intentar encontrar siempre el lado bueno de las cosas, aplicar el sentido del humor lo más posible. Como ya dije en alguna ocasión: “Soy un optimista. Seguramente me equivocaré más, pero también seré más feliz; y la felicidad, no lo dudéis, nos hace invulnerables”. Fijaos que la base del dibujo es la ALTA AUTOESTIMA, es decir, que la percepción que tengamos de nosotros mismos es la que va a sustentar todo lo demás. Debemos conocernos lo mejor posible, reconocer nuestros defectos pero, sobre todo, hacer hincapié en nuestras virtudes, porque son las que nos van a permitir sacar lo mejor de nosotros mismos.

Acoso escolar, burlas, ciberbullyng

15 de enero de 2014

acoso

Muchas veces las palabras hieren más que los hechos. Esto suele ser verdad, sobre todo en la adolescencia, donde la imagen personal, la autoestima, las relaciones con los demás, etc., tienen una gran importancia y son muy sensibles a estas edades. Acoso y burlas son dos problemas que pueden tener consecuencias muy graves y pasar desapercibidos por los adultos, que deben ser conscientes de los signos de advertencia y los peligros de estos hechos.

Y ahora, que los medios telemáticos como Internet, telefonía móvil o juegos online son utilizados permanente por nuestros jóvenes y que multiplican exponencialmente los contactos en tiempo real (ahora es frecuente la creación de grupos de  WhatsApp entre compañeros de una misma clase) su uso inadecuado puede provocar graves problemas psicológicos.

Según algunos estudios, el 11,6% de los adolescentes españoles de entre 12 y 18 años ha sufrido maltrato psicológico a través de la Red y un 8,1% lo ha sufrido a través del móvil (véanse los datos en incidencia del ciberbullyng).

Por eso es importante tratar este tema en nuestras tutorías. Os dejo algunos enlaces con reflexiones, actividades y propuestas muy variadas.

Manejando las burlas, como ayudar a las víctimas del maltrato escolar

Guía S.O.S. contra el ciberbullyng

Habilidades sociales para combatir la burla y el acoso escolar

Guía para el profesorado sobre acoso escolar

Charla de motivación para adolescentes desmotivados

31 de marzo de 2013

Esta presentación pretende que nuestros estudiantes se conozcan mejor, aumenten su autoestima, reflexionen sobre su futuro y se marquen objetivos. No tiene por objeto que mejoren sus resultados académicos, aunque a veces también se consigue, sino que, a través de esta charla, se detengan a observar cómo ha sido su trayectoria vital hasta el momento presente, si están satisfechos con lo que son y lo que han conseguido, cómo ven su futuro próximo y lejano y qué alternativas tienen.

Esta charla va dirigida a adolescentes entre los 15 y los 18 años, es decir, estudiantes de cuarto de ESO y 1º o 2º de Bachillerato y se le pueden añadir las alternativas que tienen si no van bien en los estudios.

Ayuda para la reflexión de nuestros adolescentes from Xose Manuel Castro

trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa