Archive for the ‘convivencia’ Category

Hermosa diversidad, necesaria inclusión

30 de enero de 2018

Algunos de vosotros sabéis que tengo otro blog titulado trecegatosnegros, en el que escribo sobre aquellos temas que me interesan, además de la educación o la orientación (fotografía, relatos, viajes, lecturas, política…). Pero esta vez he escrito una entrada que podía estar en cualquiera de los dos sitios. Como el tema se refiere a la diversidad tanto en la sociedad como en las aulas, lo he insertado, sin saber bien por qué, en el otro. Pero como también se podría recoger aquí, dejo un enlace por si queréis leerlo. Allí encontraréis, además de una reflexión sobre la riqueza que supone la diversidad en la sociedad, la necesaria integración de esa diversidad en nuestras aulas.

Hermosa diversidad e inclusión (en Trecegatosnegros.com)

Imagen relacionada

Anuncio publicitario

Pequeña reflexión sobre la orientación en Cataluña en estos momentos

4 de octubre de 2017

Sé que me puedo meter en un lío y que quizás me lluevan las críticas, pero la situación actual es tan difícil que no puedo permanecer al margen. Tengo la ventaja, además, de estar jubilado y no tener que enfrentarme a la diaria realidad que se vive ahora mismo en los centros educativos y que me permite ofrecer un punto de vista, no sé si equidistante, pero sí alejado de los excesivos brotes emocionales que se provocan en el contacto cercano.

Me imagino la dificultad de los orientadores en la Cataluña de estos tiempos. Desconozco la realidad in situ, el día a día de su trabajo en el despacho, en las reuniones con sus compañeros y con los estudiantes, la convivencia en las aulas. Supongo que los últimos acontecimientos habrán colocado a unos en un lado y a otros en el contrario, porque todos tenemos ideas políticas que son respetables en un estado de derecho siempre que se atengan a un mínimo de tolerancia y se defiendan con cordura, aunque también se pueden defender con vehemencia y apasionamiento. En toda mi vida como docente he creído que el sentido común, el respeto, el diálogo y la autoridad son los mejores aliados de maestros y profesores y que dan mucho mejores resultados que el autoritarismo, la imposición, el desprecio del otro o la negación de la evidencia.

¿Cómo se puede afrontar en los centros educativos, que no son burbujas impermeables a lo que ocurre a su alrededor, los acontecimientos que como un tsunami están arrasando la convivencia en Cataluña? Desde luego no como los dos profesores del Instituto El Palau, de Sant Andreu de la Barca, que no tuvieron otra ocurrencia que decirle a hijos de guardias civiles “Estarás contento con lo que ha hecho tu padre”. No voy a opinar sobre la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado el domingo porque este no es el lugar adecuado y mi opinión aquí no interesa. Ni tampoco sobre si hay adoctrinamiento o no ni sobre la presión que, según algunos, se está sufriendo por defender ideas diferentes. Pero lo que nunca se debería permitir es que en un aula un profesor reproche o recrimine a un alumno por lo que han hecho sus padres. Supongo que habrá habido momentos de tensión en los días previos, que las posturas de alumnos y profesores se habrán decantado por una posición o por otra y que habrá habido discusiones y enfrentamientos, pero ¿qué pretendía conseguir ese profesor poniendo en evidencia a uno de sus alumnos delante de la clase por algo que él no había hecho? No sé si será consciente de lo que eso puede provocar no sólo en el alumno afectado sino también en el resto de sus compañeros. En la noticia que se publicó en El País esa actuación se circunscribe sólo a dos o tres profesores, lo cual es de agradecer para evitar que la convivencia se convierta en un infierno.

Y aquí es donde yo veo la dificultad de la labor orientadora. Si yo fuera orientador, y menos mal que no lo soy ahora y en Cataluña, me vería en la obligación de hablar con ese docente porque, además de que supongo que lo hará el equipo directivo para conocer el contexto y su versión, a mí me costaría trabajo permanecer al margen ante una situación tan injusta para el alumno. Y quizás aconsejaría al profesor que, delante de la clase, pidiera disculpas al alumno explicando que su actuación fue debida a la tensión del momento que se vive. Reconocer un error humaniza y, aunque parezca lo contrario, da más autoridad al docente. Por otro lado, el docente debe ayudar a sus alumnos a ser críticos, a luchar contra las injusticias, a defender sus derechos y conocer y cumplir sus obligaciones. Y todo eso está reñido con el adoctrinamiento en las aulas, sea de un lado o del otro. No volvamos a caer en los errores del pasado y en la traumática experiencia que vivieron varias generaciones durante la dictadura.

Selección de vídeos que nos ayudan a «ponernos en el lugar del otro»

17 de enero de 2016

Acabo de encontrarme, gracias a Twitter, a un grupo de personas admirables: Maestros con los niños de Siria. Personas que dedican su vida a ayudar a los demás, a los más desfavorecidos, estén aquí o en el otro lado del mundo, sufriendo hambre, guerras, abusos… Los que tenemos la suerte de vivir en el primer mundo, aunque sea con problemas políticos o económicos, tenemos que ser conscientes de que somos unos privilegiados y de que, cada uno dentro de sus posibilidades, debemos solidarizarnos  y ayudar a esos otros pueblos que están en una situación mucho peor.

Desde la educación se puede hacer una gran labor. La conciencia se va formando en relación con los demás. Y si esa relación es de ayuda, de comprensión, de empatía, ayudaremos a formar conciencias y sujetos tolerantes, solidarios, comprensivos. Por eso, creo que en las aulas deberían programarse actividades que ayuden a entender lo que está sucediendo, por ejemplo, con los refugiados sirios y de otras nacionalidades que llegan desesperados a Europa, que viven en campamentos en condiciones infrahumanas en sus propios países o en otros países limítrofes. Conocer lo que está ocurriendo, lo que piensan e intentar ponerse en su lugar. Nosotros podríamos ser ellos. En el siguiente enlace, y en otras experiencias que están en esa misma página, hallaremos muchas actividades para realizar, por ejemplo, en clase de tutoría:

Selección de vídeos que nos ayudan a «ponernos en el lugar del otro»

MAESTROS CON LOS NIÑOS DE SIRIA

Del niño tirano al adolescente violento. Causas, síntomas y cómo reaccionar

4 de febrero de 2015

niños-adolescentes2En las últimas décadas la sociedad en su conjunto y la familia como núcleo de la misma han sufrido cambios muy profundos. La estructura familiar, sea nuclear (padre, madre e hijos) o extensa (padres-hijos-abuelos-tíos-primos…), con unas relaciones, jerarquías y roles muy marcados y asumidos por todos los miembros, se ha visto modificada no sólo en su composición, estructura y roles, sino también, y de manera muy evidente, en las funciones y actividades que tradicionalmente realizaban y asumían sus componentes.

Las funciones de protección económica, afectivas, educativas o recreativas, que se consideraban patrimonio casi exclusivo de la familia, han sido asumidas paulatinamente por otras instituciones de la sociedad. Independientemente de que la familia esté formada por parejas heterosexuales u homosexuales, por hijos biológicos o adoptados, que los padres estén separados, que convivan en un mismo hogar hijos e hijas de varios matrimonios, etc., las funciones mencionadas no tendrían por qué haberse modificado sustancialmente. Y, sin embargo, podemos comprobar desde la perspectiva de los centros educativos que, por distintas circunstancias (imposibilidad de conciliar la vida laboral y familiar, falta de recursos o incapacidad, por ejemplo), muchos padres han tenido que delegar las citadas funciones en instituciones que, nunca o casi nunca, pueden llegar sustituirlos. Las personas se crean y se desarrollan fundamentalmente en la familia, ya que el aprendizaje vicario, es decir, el que se realiza con el ejemplo y con la imitación, el que modela a la persona, se realiza en gran medida en el hogar. El amor y el cariño, la autoridad y el respeto tienen su base en lo que los niños ven en sus padres en sus primeros años de vida.

En la web familiaysalud se han publicado recientemente dos artículos que explican por qué se están generalizando determinadas situaciones de violencia dentro de la familia: padres que maltratan a sus hijos, hijos maltratadores de sus padres, violencia de género… Se dirá que esto ha ocurrido siempre y que ahora se sabe más porque hay más información. Y no me cabe duda de que esto es verdad, pero también es verdad que en una sociedad avanzada y desarrollada, esto debería ser cada vez menos frecuente. Sin embargo, las estadísticas no mienten y los casos no disminuyen.

Recomiendo la lectura de estos dos artículos porque ponen el dedo en la llaga, buscan los síntomas y el porqué un niño tirano se suele convertir en un adolescente violento, así como saber reaccionar ante estas situaciones.

Del niño tirano al adolescente violento: causas y síntomas

Del niño tirano al adolescente violento: cómo reaccionar

niños-adolescentes1

Uno de cada tres jóvenes considera aceptable controlar a su pareja

27 de enero de 2015

violencia-genero1

Todavía queda mucho terreno por abonar y mucho camino por recorrer. En este blog hemos hecho hincapié en la necesidad de educar a los jóvenes en los valores de la igualdad entre los sexos, en el respeto, en la libertad (recopilación de enlaces sobre coeducación). En nuestro Instituto, tanto desde el Departamento de Coeducación como en la tutorías, son numerosas las actividades dedicadas a concienciar a nuestros alumnos. Y creo que estamos avanzando, que hemos mejorado en bastantes aspectos. Pero en la sociedad en general, y en los jóvenes en particular, todavía siguen persistiendo muchos estereotipos que consideran «normal» la desigualdad o cierto tipo de violencia de género.

Que un chico controle los horarios, las amistades, el móvil, el estudio o el trabajo de su pareja, es considerado inevitable o aceptable por uno de cada tres jóvenes entre 15 y 29 años. Es lo que señala el estudio «Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud», elaborado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

No nos cansamos de decirle a nuestros estudiantes, chicos y chicas, que el amor o el cariño hacia el otro implica respeto y libertad; que las relaciones de pareja deben basarse en una verdadera confianza y que nunca, en ningún caso, en ninguna situación, puede ni debe consentirse manifestación alguna, por pequeña que sea, de violencia, ni física ni verbal ni de cualquier otro tipo. Como ya he dicho en muchas ocasiones, las familias deben educar a sus hijos y a sus hijas en estas ideas desde muy pequeños. El respeto empieza por uno mismo. Si desde las edades más tempranas inculcamos los valores de igualdad, libertad y tolerancia entre ambos sexos, serán capaces de detectar los primeros síntomas de violencia (palabras, miradas, gestos, hechos) y si esto sucede, acabar con la relación, enfrentarse al otro o denunciarlo, si es el caso.

En muchos periódicos de hoy se recoge un resumen del estudio, que podemos leer completo pinchando en el enlace «Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud«.
 violencia-genero2

La importancia de dar las gracias

12 de enero de 2015

gracias3

Dar las gracias es una de las primeras normas de urbanidad que me enseñaron mis padres. Cuando alguien me regalaba algo, siempre me hacían la misma pregunta «¿Qué se dice, hijo?». Y yo, muy educadamente, contestaba «gracias», las personas mayores sonreían y yo iba aprendiendo que aquello era agradable y poco a poco ya no necesitaba que me preguntaran, sino que daba las gracias inmediatamente. Esta costumbre se sigue manteniendo y casi todos los padres y abuelos la practican. Cuando algo se aprende de niño es muy difícil que se olvide, porque después se realiza de manera prácticamente automática y no nos cuesta ningún trabajo porque la hemos interiorizado. Saludar cuando se entra en una sala donde hay otras personas, ceder el paso al entrar o salir por una puerta, no hablar con la boca llena, pedir permiso para hacer algo o utilizar alguna cosa que no es nuestra… Hay multitud de ejemplos que se van aprendiendo desde muy pequeños. Se podrá decir que soy excesivamente tradicional o mojigato, pero sigo pensando que no cuesta ningún trabajo hacerlas y que demuestran respeto por los demás. Y el respeto es la base de la convivencia, de la solidaridad, de la tolerancia. En los últimos tiempos hemos visto demasiados ejemplos de intolerancia como para permitir que se instale entre nosotros. Por cierto, lo mismo que ocurre con dar las gracias, pasa también con la sonrisa. Se puede comprobar en el siguiente vídeo.

El agradecimiento por las cosas bien hechas, por la dedicación, el sacrificio o la entrega, sea hacia el trabajo o la profesión que sea, establece un vínculo afectivo muy importante en las relaciones sociales. Podemos pensar que hacer las cosas bien es nuestra obligación, que nos pagan por ello. Y es verdad, pero ese pequeño gesto, esa frase o esa sonrisa, añaden una recompensa, una gratificación que a todos nos agrada. Del mismo modo, también nos gusta (o debería gustarnos) que nos critiquen cuando nos equivocamos, cuando hacemos algo mal, pero siempre desde el respeto, porque eso ayudará a mejorar nuestro trabajo. En ese sentido, hago un llamamiento a mis compañeros para que mantengan la ilusión y fomenten el amor por lo que se enseña y a quienes se enseña, ya que es desde la emoción y el entusiasmo como se genera y se impulsa una educación auténtica. Los contenidos son importantes, claro que sí, pero si no van acompañados del motor (motivación) que nosotros proporcionamos, se convierten en palabras, hechos, cifras o pensamientos vacíos, sin interés para nuestros estudiantes. Y agradecer a nuestros alumnos el trabajo bien realizado o su buen comportamiento no sólo consiste en poner una buena nota, sino demostrarlo también con palabras, con gestos, con sonrisas, con llamadas a los padres; ellos y sus hijos lo agradecerán y podremos comprobar los resultados en poco tiempo.

El profesor de la Universidad de Málaga Miguel Ángel Santos Guerra habla del agradecimiento de los padres hacia los profesores de sus hijos. Partiendo de la idea de que la escuela y la familia persiguen el mismo fin, es decir, conseguir la mejor educación para sus hijos e hijas, plantea la importancia de la ayuda, de la colaboración, del diálogo y del ánimo entre ambas instituciones. Y ese ánimo es el que necesitan muchas veces los docentes para afrontar con optimismo su compleja tarea. Cuando las familias apoyan a los profesores, valoran su trabajo y lo agradecen, los resultados suelen ser siempre mucho mejores que cuando no colaboran con los centros o se dedican únicamente a criticar la labor docente, ya que entonces se echa por tierra y se limita su tarea educativa. Y no podemos olvidar, como dice Santos Guerra, que «todas las piedras que tiren los padres y las madres sobre el tejado de la escuela caerán sobre las cabezas de sus hijos».

Os invito a que leáis el artículo completo:

Gracias por enseñar a nuestros hijos

gracias2

Quien educa es el centro entero, no sólo el profesor

1 de diciembre de 2014

tribu

Hace poco el periódico El Mundo publicó una entrevista con el filósofo y pedagogo José Antonio Marina, con motivo de la publicación de su último libro titulado El talento de los adolescentes. En él sostiene, a partir del repunte de las conductas agresivas y de la falta de respeto del alumno hacia el profesor, que «infantilizamos al adolescente por miedo a exigirle mucho», «estamos liberando a los chicos de toda responsabilidad, lo que es un disparate», «los casos de agresividad que no se controlan antes de los 9 años van a más» o que «hay patologías en niños y adolescentes que no están siendo bien detectadas». Pero también añade otras ideas más optimistas sobre la adolescencia, como la de que es una etapa privilegiada para el aprendizaje y para la adquisición de nuevas posibilidades.

Todos los que nos dedicamos a la enseñanza, sobre todo en los Institutos, sabemos que entre los 13 y los 18 años la autoridad de los adultos es cuestionada, sobre todo la de aquellos más cercanos y con los que conviven a diario: padres y profesores. Es normal que la afirmación de la propia personalidad requiera de una continua adaptación a un medio que, en muchas ocasiones, lo consideran hostil, sobre todo en lo relativo a la aceptación de unas normas impuestas. Por eso la negociación de dichas normas es muy importante. Eso no significa que haya aquiescencia en todo lo que nuestros hijos o alumnos propongan, pero sí establecer mecanismos que permitan aceptar propuestas y que éstas contengan una cierta flexibilidad según las circunstancias.

La hora de llegada a casa, el horario de estudio de las tardes, las tareas domésticas, las amistades elegidas, etc., son fuente de discusiones que, si no se encauzan convenientemente, pueden conducir a situaciones problemáticas que se enquistan en el tiempo. La coordinación familia-centro educativo es, en estos casos, muy importante, así como la coordinación padre-madre o tutor-tutora y en los equipos docentes. En este último sentido, retomamos una idea fundamental de la entrevista con Juan Antonio Marina: «Quien educa es el centro entero, no sólo el profesor. Un centro que decide que no haya problemas graves de disciplina lo logra en dos años, con personal encargado, comisiones de mediación y un sistema de normas que se consensúa desde el primer día».

Como siempre, desde el sentido común y la experiencia, José Antonio Marina analiza con inteligencia los problemas de la educación (no sólo la que se produce en los centros docentes) y propone soluciones a los mismos. Se puede leer la entrevista completa en el siguiente enlace:

José Antonio Marina: Educa el centro entero, no sólo el docente

Un 24% de los jóvenes andaluces cree que la mujer debe quedarse en casa

3 de noviembre de 2014

toleranciacero

Algo estamos haciendo mal. Cada vez tenemos más información, más acceso a la cultura y a la educación, pertenecemos a una sociedad que está siendo formada en la libertad, en la tolerancia, en el respeto a los demás, en la igualdad entre los sexos. Pero las cifras son cada vez más preocupantes, sobre todo entre los adolescentes: en este colectivo los casos de maltrato han aumentado un 33%, sobre todo mediante amenazas en las redes sociales o vejaciones.

Estos datos se desprenden del informe Andalucía Detecta, elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), y del Informe Social de la Juventud en Andalucía, realizado por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), el Centro de Estudios Andaluces y la Consejería de Educación. Las conclusiones de estos informes serán objeto de análisis en el V Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres.

Leyes, congresos, debates, información, formación, educación…, no son capaces de hacer disminuir las cifras de maltrato ni el de mujeres asesinadas. A todo esto no ayudan las declaraciones totalmente fuera de lugar como las de la presidenta del Círculo de Empresarios o las de ciertos políticos ni tampoco ayudan los anuncios sexistas, ni muchas series o programas de televisión. Pero no debemos caer en el derrotismo ni abandonar la lucha contra la desigualdad entre los géneros, sobre todo en las escuelas, en los institutos, en las familias, que son los círculos más cercanos y los que más deberían influir en los jóvenes. Sabemos que luchamos contra adversarios poderosos: Internet, vídeojuegos, televisión… Pero sabiendo dónde están esos adversarios podemos enfrentarnos a ellos.

El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Quedan algunas semanas para realizar actividades, sobre todo en la horas de tutoría, lo que debemos aprovechar para seguir trabajando y concienciando a nuestros estudiantes, implicando a las familias, dando ejemplo. En este enlace se pueden encontrar muchas actividades para trabajar en las aulas y también en este otro de Orientavillegas o de educarenigualdad.educarenigualdad

Paulo Freire: la educación como práctica de la libertad

18 de octubre de 2014
libertad-1
 
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.
                                                                                                                                                 Don Quijote. Capítulo LVIII
 
Lo que quieras para la ciudad, ponlo en la escuela.
                                                                                                                                                                                            Platón
 
El respeto a la libertad de la persona que aprende es una condición insoslayable para poder calificar de educativo un proceso de aprendizaje.
                                                                                                                                                                 José Manuel Esteve
 

Si entendemos que educar es ayudar a desarrollar la persona, prepararla para la vida, extraer lo mejor de cada uno, y libertad es la facultad por la que uno hace voluntariamente lo que debe hacer, educar en y para la libertad será desarrollar en las personas la capacidad de actuar con responsabilidad y aceptar que tome sus propias decisiones. Esto sólo se puede llevar a cabo estableciendo unos mecanismos de diálogo en un clima de confianza y respeto, ya que en situaciones restrictivas o impositivas, en las que la capacidad de elección se vea excesivamente condicionada o limitada es muy difícil aprender a elegir convenientemente.

paulofreire

Como ya se ha comentado en anteriores ocasiones, es importante acudir periódicamente a los grandes pedagogos para encontrar los principios que deben regir cualquier acto educativo y Paulo Freire (1021-1997) es uno de ellos. Considerado uno de los educadores más significativos del siglo XX y conocido fundamentalmente por su «Pedagogía del oprimido», es un referente constante en la educación en y para la libertad. Después de poner en práctica sus ideas, alfabetizando a miles de campesinos en zonas desfavorecidas de Brasil fue acusado de agitador político por la olagarquía brasileña y por ciertos sectores de la Iglesia, y tuvo que salir de su país como consecuencia del golpe militar de 1964. Nunca abandonó su lucha por la libertad en la educación y en la sociedad y su ejemplo es continuado hoy día por miles de seguidores en todo el mundo.

Aunque es complicado resumir su pensamiento pedagógico en pocas líneas (recomiendo la lectura de su libro La educación como práctica de la libertad), se pueden destacar cuatro grandes ideas dentro de un método bastante más complejo y que él puso en práctica en zonas desfavorecidas de Brasil:

1. El conocimiento no se transmite, se «está construyendo»:  el  acto  educativo  no  consiste  en  una transmisión de  conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.

2. Educación Bancaria, el saber como un depósito: En la concepción bancaria, los estudiantes se limitan a archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador. A mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.

3. Educación Problematizadoraniega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria». Destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, acentuando su espíritu crítico y su libertad.

4. Principio del diálogo: nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Ambos se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión.

Algunas de las siguientes frases explican con claridad lo que Paulo Freire entiende por educación:

  • Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
  • Enseñar exige saber escuchar.
  • Nadie es, si prohíbe que otros sean.
  • Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.
  • Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
  • La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.

Teniendo como fondo las teorías de Paulo Freire y las de muchos  y destacados pedagogos a lo largo de la historia, es evidente que se educa mucho mejor favoreciendo un clima de debate, de diálogo, de confrontación de ideas y no mediante la imposición, la amenaza, el castigo o la disciplina impuesta, como ya se comentó hace unos meses en la entrada Autoridad y sensatez. Puede ser también muy instructiva la lectura del artículo de Miguel Ángel Santos Guerra A palo limpio que finaliza así:

No estoy de acuerdo con la idea de que la mejor forma de aprender sea a palo limpio. No es el palo, es la razón, el sentimiento y la ética. No estoy de acuerdo con quien piensa que si no es con el dolor del castigo no se aprende, con quien sostiene que si no hubiera multas la circulación sería un caos. No creo en el palo, creo en la lógica. No creo en el palo, creo en el sentimiento. No creo en palo, creo en la responsabilidad. No creo en el palo, creo en el respeto al prójimo.

15 cortometrajes para educar en valores

8 de septiembre de 2014

En Internet se puede encontrar una gran cantidad de material que podemos utilizar en las horas de tutoría. Educar en valores como la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas, etc., no debe limitarse únicamente a la tutoria sino impregnar las aulas en todo momento. Sin embargo es en esa hora cuando podemos dedicar un mayor tiempo a la reflexión y detenernos a realizar actividades que luego se podrían extender al resto de las asignaturas. Ponerse en el lugar de los demás, ayudar, comprender y respetar son valores que hay que trabajar todos los días.

El portal Educación 3.0, del que ya hemos hablado en este blog, ha recopilado 15 cortometrajes para educar en valores que, con una duración de entre 4 y 15 minutos cada uno, nos permite completar todo el material que hayamos elaborado para trabajar tanto en horas de tutoría como en otros momentos que vayan surgiendo a lo largo del curso. Muchos de ellos han obtenido premios tanto nacionales como internacionales y en esa página podemos encontrar los enlaces directos o bajarlos de Youtube.

15cortos


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa