Archive for the ‘ESO’ Category

Cuaderno de orientación 2018/19

2 de marzo de 2018

(Información obtenida de elorientablog)

Para facilitar los procesos de orientación del alumnado que termina 4º de Secundaria y 2º de Bachillerato se ha publicado el «Cuaderno de Orientación 2018-19”, un material informativo y de consulta de gran utilidad para estudiantes, familias y profesorado.

Como en anteriores ocasiones, su edición ha sido coordinada por el Área de Orientación Vocacional y Profesional del ETPOEP perteneciente al Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Provincial de Educación de Cádiz.

El cuadernillo, que consta de 91 páginas, ha sido elaborado por los Grupos de Trabajo de Orientadores/as de la provincia, y ofrece una completa información sobre las diferentes alternativas a las que puede optar el alumnado de 4º de E.S.O. (con o sin título de Graduado), al finalizar su periodo de escolaridad obligatoria.

De la misma manera incluye también toda la información que precisa el alumnado de 2º de Bachillerato que termine la etapa y que opte por estudios universitarios o por continuar en Ciclos Formativos de Grado Superior.

Aunque los contenidos del Cuaderno de Orientación se trabajan con el alumnado en el marco de los programas de Acción Tutorial de los IES, hemos preferido subir también aquí el documento al objeto de facilitar su consulta a las familias y aquellos alumnos/as de otros niveles que pueden estar interesados en determinados contenidos de la misma.


-DESCARGAR EL CUADERNO DE ORIENTACIÓN 2018-19 EN FORMATO PDF

(Nota: aunque algunos datos se refieren a la provincia de Cádiz, pues es el Equipo de esa provincia el que ha elaborado el cuaderno, la mayor parte contiene información válida para toda la Comunidad andaluza y todo el Estado español).

Anuncio publicitario

Recursos sobre Lengua castellana y literatura

27 de octubre de 2017

Hablaba en mi anterior entrada de la gran ventaja que supone Internet para encontrar contenidos educativos de lo más variados. Todavía recuerdo cuando tenía que preparar mis clases elaborando los materiales y ampliando aquellos que venían en los libros de texto. Era una tarea ardua, revisando bibliografía, consultando libros de texto de diferentes editoriales, acudiendo a diccionarios enciclopédicos. A veces, preparar una clase de una hora me llevaba muchas más horas de planificación, elaboración de esquemas, apuntes y presentaciones, fotocopias, etc. Ahora el docente lo tiene mucho más fácil. No es que no tenga que preparar las clases, es que ese trabajo le lleva bastante menos tiempo porque hay ya muchísimo material elaborado por miles de profesores que se dedican, además de a impartir docencia, a poner a disposición de los demás su trabajo.

Un ejemplo que se puede aplicar a todas las materias que se imparten en las aulas lo encontramos en la asignatura de Lengua castellana y literatura. Textos, autores, comentarios, análisis… Aquí presento varios enlaces que pueden ser de mucha utilidad. El primero, una entrada de Educación 3.0, recoge 15 blogs dedicados a la mencionada asignatura, explicando brevemente el contenido de cada uno, autor o autores del blog, tipo de materiales y recursos, actividades, etc.

El segundo, del que ya he hablado varias veces, es el elaborado por mi antiguo compañero José María González-Serna. Combinando con acierto texto, imágenes y recursos informáticos y/o visuales, su blog es muy útil para Bachillerato y Selectividad.

Por último, una página muy interesante para aquellos que dominan la informática (o no), que quieren estar a la última en las herramientas tic o que, simplemente sienten curiosidad y deseo de ampliar horizontes educativos.

Tanto si utilizáis los ordenadores en el aula, la pizarra electrónica, usáis libros de texto o apuntes, recomiendo que recorráis los enlaces porque facilitarán mucho vuestra tarea.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y bachillerato

Las letras y las cosas

30 herramientas TIC para tu clase de Lengua castellana y literatura

Resultado de imagen de recursos sobre lengua castellana y literatura

 

 

Nuevas Instrucciones sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de ESO y Bachillerato

9 de junio de 2015

No hacía falta ser un experto en organización de centros, ordenación curricular, distribución horaria de las materias, evaluación educativa, etc., sino tener un mínimo sentido común, para saber que las Instrucciones de 9 de mayo de 2015 de la Consejería de Educación eran, por decirlo suavemente, un auténtico disparate. Se puede argumentar que su elaboración fue precipitada por estar cercanas las fechas finales de curso y que los centros deberían tener una normativa que informara con antelación lo que se iba a implantar en el curso siguiente y explicárselo a los estudiantes y a sus familias. Pero, visto lo visto, hubiera sido preferible haber esperado un mes, que es lo que se ha hecho finalmente, para publicar unas Instrucciones más sensatas. Porque lo malo es que en muchos centros ya hemos expuesto a nuestros alumnos lo que decían las anteriores Instrucciones y ahora, con muy poco tiempo, en plena época de exámenes y a dos semanas del final de curso, hay que volverlo a explicar. Qué se le va a hacer. Los equipos directivos, los profesores de las diferentes materias y los orientadores tendremos que seguir aguantando la improvisación y la falta de rigor de una administración educativa que está en horas bajas (obsérvese que sigo siendo prudente en la calificación del hecho).

Entrando en materia, a continuación se inserta un enlace a las Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación secundaria obligatoria y bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015-2016.

Lo que se modifica, en resumen, es lo siguiente:

  • El Consejo Orientador se incorpora al programa Séneca para su cumplimentación por los centros.
  • Se modifica la distribución horaria de las materias de primero de Bachillerato.
  • Se añade una instrucción sobre evaluación de materias pendientes de cursos anteriores.

Destaca, entre otras novedades, y sin entrar en otras cuestiones, que ya no hay que elegir en el bloque de asignaturas optativas sólo entre Religión y Educación para la Ciudadanía, sino que se añade una tercera opción, que es Cultura Científica (anteriormente denominada Ciencias para el Mundo Contemporáneo), que pasa de tener 2 horas y carácter obligatorio en las anteriores Instrucciones, a ser optativa y con una carga horaria de 1 hora.

(Perplejidad)

perplejidad

Portal del MECD dedicado a la LOMCE

3 de junio de 2015

No sabemos si esta Ley estará en vigor durante mucho tiempo, pero mientras tanto todos aquellos que nos dedicamos a la educación debemos conocerla lo mejor posible. El Ministerio de Educación ha publicado la colección La LOMCE paso a paso, cuyo objetivo es presentar los principales cambios de esta Ley mediante documentos imprimibles y presentaciones que se irán ampliando a medida que se vayan publicando nuevos materiales.
(fuente: orientagades)

Orientagades Blog

portalLOMCE

A través de la pestaña LOMCE se accede a una descripción pormenorizada sobre lo que implica la reforma educativa dentro del actual contexto, también al calendario de implantación en los distintos niveles y a los posibles itinerarios para el alumnado. En esta misma sección, el apartado LOMCE paso a paso y sus descargables y presentaciones dinámicas, facilitan información sobre los principales cambios derivados de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.

El currículoes una sección dirigida a presentar los currículos LOMCE y sus elementos, que buscan asegurar en todo el territorio nacional una formación común y de carácter oficial y la validez de las titulaciones a que se refiere esta ley orgánica.

Evaluación presenta una de las novedades LOMCE respecto al marco anterior: las evaluaciones externas de fin de etapa como medida de carácter formativo y diagnóstico, que busca mejorar de manera directa la calidad del…

Ver la entrada original 180 palabras más

Instrucciones de 9 de mayo de 2015 sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de ESO y Bachillerato para el curso escolar 2015-2016, en Andalucía

15 de mayo de 2015

Los centros andaluces ya han recibido las Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015-2016.

En el preámbulo de dichas Instrucciones se hace referencia al escaso margen de tiempo entre la publicación de la legislación estatal y el inicio del próximo curso, por lo que el curso 2015-2016 será, en 1º y 3º de ESO y 1º de Bachillerato, de transición hasta la aprobación y publicación de la normativa autonómica.

Entre las novedades en la ESO se pueden destacar las siguientes:

  • Tanto en primero como en tercero se ofertará Valores Éticos como alternativa a la Religión, cambian de nombre algunas materias (como, por ejemplo, Geografía e Historia en lugar de Ciencias Sociales, Geografía e Historia o Biología y Geología en lugar de Ciencias de la Naturaleza) y se mantienen las mismas materias optativas que hasta ahora.
  • En tercero de ESO se ofertarán las materias: Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas y Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, que serán elegidas por los padres o tutores legales teniendo en consideración lo recogido en el Consejo Orientador que se entregará al alumnado de 2º de ESO al finalizar el presente curso.
  • Los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR) sustituirán en tercer curso al los Programas de Diversificación Curricular con los mismos ámbitos actuales del PDC. La incorporación del alumnado requerirá una evaluación académica y psicopedagógica y se realizará oídos los alumnos y sus padres.Resultado de imagen de implantación de la lomce en andalucia

En primero de Bachillerato es donde se producen las mayores modificaciones, entre las que destacan:

  • Deja de impartirse Proyecto Integrado I.
  • El alumnado deberá optar entre Religión y Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, ambas con carácter evaluable.
  • El alumnado de Ciencias cursará obligatoriamente Matemáticas I y elegirá dos de entre las siguientes tres materias: Física y Química, Biología y Geología y Dibujo Técnico I.
  • El alumnado de Humanidades y Ciencias Sociales cursará obligatoriamente una de las dos asignaturas siguientes: Latín I o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I. Además, deberá elegir dos de las siguientes materias: Economía, Griego I, Historia del Mundo Contemporáneo y Literatura Universal.
  • El alumnado de Artes cursará de manera obligatoria Fundamentos de Arte I y elegirá dos de las tres materias siguientes: Historia del Mundo Contemporáneo, Literatura Universal y Cultura Audiovisual I.
  • Se modifica la carga horaria de algunas asignaturas. Así, Economía, Griego I, Historia del Mundo Contemporáneo y Literatura Universal pasan de 4 a 3 horas.
  • Dejan de ofertarse las TIC.

Todo lo anterior, y algunas novedades más, están causando en los centros mucha inquietud por la sensación de improvisación, por la continua provisionalidad y entre aquel profesorado que ve cómo se ha reducido el número de horas de algunas de las asignaturas que imparten, lo que podría provocar, entre otros problemas, modificaciones en las plantillas y desplazamientos.

Descubriendo la rueda: evaluar en secundaria

14 de mayo de 2015

Aunque de manera a veces inconsciente e incluso irreflexiva, a lo largo de la vida tomamos decisiones continuamente. Desde que tenemos uso de razón, yo diría que casi desde la cuna, elegimos lo que hacemos, lo que decimos, lo que queremos. Muchas veces estamos excesivamente limitados o condicionados por nuestra herencia genética, familiar, social o cultural, por creencias, por tradiciones o por otras circunstancias que nos impiden elegir con libertad.

Dando por supuesto que esos condicionantes están dentro de unos parámetros digamos que normales, las decisiones inteligentes deberían evitar la improvisación y ser precedidas de una evaluación que recoja el mayor número de información posible, calibrando los pros y los contras, las ventajas y los inconvenientes. Si decido salir a pasear o quedarme en casa, comer tal o cual plato, leer un libro o ver la televisión, estudiar o divertirme, etc., seguramente habré pensado previamente qué alternativa era la mejor. Unas veces por diversión, otras por responsabilidad, a veces por influencia externa o vaya usted a saber por qué motivo, tomamos la decisión, elegimos el camino, nos embarcamos en proyectos o claudicamos y tiramos la toalla.

A estas alturas del discurso quizás alguno se haya preguntado que a dónde quiero llegar, que me estoy yendo por las ramas cuando el título del artículo es Descubriendo la rueda: evaluar en secundaria y yo estoy hablando de tomar decisiones en la vida. Pero es que me gusta llegar al meollo del asunto dando rodeos. Quizás sea por mi origen gallego, vaya usted a saber. Lo que pretendo es destacar la importancia de la evaluación, de recoger el mayor número de información posible y de saber ponderar las opciones. En educación la evaluación es un momento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje: conocer si los objetivos perseguidos se han alcanzado, si los mecanismos puestos en práctica están dando resultados o si hay que realizar propuestas de mejora, sólo es posible si evaluamos con rigor y con variadas herramientas.

Y ahora pasamos al título de este artículo. Mi querido compañero José María González-Serna, profesor de lengua y literatura de mi instituto, con el que suelo intercambiar opiniones sobre variados temas no sólo educativos, tiene un magnífico blog llamado El Almacén. En una de sus entradas, haciendo referencia a algunos de los temas que he tratado últimamente (como la LOMCE y sus reválidas, por ejemplo) ha reflexionado sobre cómo evalúa o, mejor, sobre cómo le gustaría evaluar. El resultado lo presenta en el siguiente mapa conceptual:

Pulse sobre la imagen para ampliarla

Utilizo sus propias palabras: Una de las pocas cosas que tengo claras a estas alturas es que hay que medir lo que los estudiantes saben, lo que son capaces de hacer, así como el rigor y la forma de estar. Partiendo de la base de que lo evaluado es lo enseñado y termina por aprenderse, me gustaría que mis alumnos conociesen los conceptos propios de la asignatura y que fuesen capaces de aplicarlos en diversas situaciones de una manera rigurosa y colaborando con otras personas.

Y sigue con una propuesta de pruebas, estrategias e instrumentos de evaluación que permitirían valorar de una manera muy precisa las competencias adquiridas:

En una situación ideal, realizaría las siguientes pruebas para evaluar al alumnado durante un trimestre:

  1. Dos exámenes que incluyeran preguntas tipo-test (para ir habituándose al sistema de reválida), un análisis lingüístico o literario de algún fragmento textual y la resolución de un problema que obligase a relacionar conceptos.
  2. Un ensayo escrito sobre los contenidos trimestrales en el que mostrar sus habilidades para exponer, argumentar, narrar y/o describir. Podría permitirle usar todo el material que deseasen o, en otras ocasiones, no hacerlo.
  3. Una intervención oral (exposición, debate, relato, etcétera).
  4. La producción de un texto (no siempre lingüístico) creativo.
  5. Una prueba sobre las lecturas trimestrales (escrita u oral) en la que el estudiante pudiera valerse de todo el material que necesitase y orientada hacia la comprensión e interpretación de la obra.
  6. Una prueba sobre una audición.
  7. Un trabajo en equipo (a ser posible en colaboración con otras materias).
  8. La revisión del cuaderno del alumno.
  9. La observación de su trabajo diario (realización de tareas, salidas a la pizarra, etcétera).

Como se puede comprobar, los instrumentos son muy variados y se utilizan habitualmente en las aulas. Lo que se plantea es una sistematización de los mismos y lo que habría que añadir para ampliar la propuesta es la ponderación de cada uno de ellos en la valoración global. Si, además, para ser más objetivos y precisos se utilizan rúbricas (véanse varios ejemplos de las mismas pinchando aquí) previamente conocidas por los alumnos y elaboradas en función de los aspectos que se quieren evaluar, podríamos encontrarnos con un sistema de evaluación muy completo.

Descubriendo la rueda: evaluar en secundaria (por José María González-Serna).

el-almacen

Cuaderno de información académica para alumnado de 4º de ESO

21 de abril de 2015

El Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deporte de Sevilla ha publicado un cuaderno de información académica muy completo y actualizado dirigido al alumnado de 4º de ESO. En este curso tienen que tomar una serie de importantes decisiones (seguir con los estudios de Bachillerato, cursar un ciclo formativo o incorporarse al mundo laboral), lo que hace precisa la adquisición de una serie de informaciones sobre las alternativas académicas y profesionales, los requisitos para cada estudio o profesión, conocer las propias habilidades, aptitudes e intereses, etc.

Este cuaderno, junto con el asesoramiento de orientadores, tutores, familias y otras fuentes de información que también puedes encontrar en este Blog, facilitarán la decisión y puede dar respuesta a muchas de las dudas que se puedan plantear.

cuaderno-delegacion

Guía de Estudios Oficiales de Sevilla 2015

23 de marzo de 2015

Guía elaborada por el Campus Universitario y Superior de la Cámara de Comercio de Sevilla, (EUSA y Nuevas Profesiones) que  recoge toda la oferta formativa de Sevilla y provincia.

En esta guía se puede consultar la totalidad de estudios oficiales de Sevilla, incluida la oferta universitaria de carreras de Grado y Ciclos Formativos, centros de enseñanza, notas de corte de ciclos y grados, formación en idiomas, becas… También se proporciona información sobre enseñanzas artísticas, sobre las Pruebas de Acceso a los distintos niveles de enseñanza, la UNED, etc.

Todo esto hace que la GUÍA DE ESTUDIOS OFICIALES DE SEVILLA sea un manual de orientación muy recomendable, no sólo para los estudiantes, sino también para los padres, ya que da una visión amplia y completa de todas las alternativas que pueden elegir sus hijos.

Para acceder a la guía, pinchar en la siguiente imagen.

guia-eusa

Proyecto de Instrucciones de ordenación educativa y borradores de los itinerarios de ESO y Bachilleratos LOMCE en Andalucía

19 de marzo de 2015

Según el calendario de implantación de la LOMCE, el próximo curso se implantarán los cursos 1º y 3º de ESO y 1º de Bachillerato. La Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía informa de que la premura de tiempo hace imposible la publicación de la normativa que regule el currículo de ambas etapas antes del comienzo del próximo curso, por lo que está elaborando una serie de borradores de itinerarios educativos y de instrucciones sobre la ordenación curricular y la evaluación de las mencionadas enseñanzas que sirvan de transición hasta la aprobación y publicación de la normativa autonómica

A continuación se inserta un enlace a todos los borradores:

Proyecto de Instrucciones sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el curso escolar 2015-2016

Borrador de itinerarios de Educación Secundaria Obligatoria

Borrador de itinerarios para los Bachilleratos

Prueba libre título de Bachiller y prueba libre Graduado ESO. Relación provisional de admisión

11 de marzo de 2015

portal-educacion-permanente-2Se ha publicado en la página web de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, en el Portal de Educación Permanente, la relación de personas admitidas y excluidas en las pruebas para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y el título de Bachiller.

El plazo para realizar subsanaciones es el siguiente:

Título de Bachiller: del 11 al 16 de marzo.

Título de Graduado en ESO: del 12 al 17 de marzo.

Se puede realizar la consulta personalizada en los siguientes enlaces:

Prueba libre título Bachiller. Consulta personalizada provisional de personas inscritas. Convocatoria 2015.

Prueba libre Graduado ESO. Relación provisional de solicitantes admitidos y excluidos. Convocatoria de abril 2015.


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa