Archive for the ‘familia’ Category

Trabajar la empatía con los adolescentes

19 de enero de 2018

La adolescencia es quizás la etapa más compleja en la vida del ser humano. Padres y profesores pueden dar fe de ello. Niños y niñas hasta los diez u once años, con todos los matices que queramos hacer, son más manejables, flexibles, cariñosos, obedientes (si desde pequeños se ha sabido establecer unas mínimas normas de convivencia en la familia o en el colegio y sin querer decir que todo lo anterior sea bueno, malo o mejor). Pero a partir de los once o doce años las cosas van cambiando. Y docentes y familias se encuentran, a veces, con graves problemas de comunicación, de convivencia, de falta de motivación, de enfrentamientos, de alejamiento. Por eso es importante informarse, conocer no sólo las principales características de esta etapa, sino la manera de enfrentarse a las dificultades, manejar las situaciones complicadas que se pueden dar y ayudar a superarlas.

En Aika se proponen Cinco formas de trabajar la empatía con los adolescentes. Ya sabemos que la empatía es la manera de comprender a los demás, de saber ponernos en su lugar. Así que los adultos deben desarrollarla y ayudar a que sus hijos o sus alumnos la desarrollen y los ejemplos que ahí se exponen pueden servir de ayuda.

Por otro lado, en el siguiente enlace se hace un compendio de las entradas que, en este blog, se han hecho sobre la adolescencia.

Algunas claves sobre la adolescencia

Para finalizar, pinchando en el siguiente enlace, encontraréis un completo artículo de Conchi Martínez Álvarez titulado Comprendiendo a los adolescentes (multiproblemáticos o no) publicado en AAPE Asociación Adopción punto de encuentro. La infografía siguiente resume muy bien lo que se explica en el artículo
infografia la adolescencia

 

Anuncio publicitario

Medio pan y un libro: discurso pronunciado por Federico García Lorca en la inauguración de la biblioteca de Fuente Vaqueros, en 1931

6 de noviembre de 2016

Hace poco más de 85 años, concretamente en septiembre de 1931, Federico García Lorca dirigía un discurso a sus paisanos de Fuente Vaqueros con motivo de la inauguración de la biblioteca pública de su pueblo natal. La República dedicó un enorme esfuerzo para llevar la cultura a los más desfavorecidos invirtiendo en bibliotecas, escuelas, maestros, materiales… Tuvo demasiado poco tiempo para que este esfuerzo obtuviera recompensa pero en la memoria de todos, y a pesar del obligado silencio y de la pesada losa de la dictadura, han llegado hasta nuestros días muchos de sus logros (os lo dice con orgullo un nieto de maestro republicano).

Ahora que se habla mucho de invertir en tecnologías, en materiales digitales, en introducir los móviles en las aulas, creo que no debemos perder de vista que sin la lectura, sea en libros de papel o electrónicos, no existiría educación, seríamos más incultos, careceríamos de perspectiva, perderíamos uno de los más bellos placeres que podemos encontrar en la vida. Vivir la vida de los otros, imaginarnos mundos diferentes, revivir épocas pasadas, quedar absorbidos en historias que nos fascinan, no tiene precio. Me da pena que muchos de nuestros estudiantes no sean capaces de sentir el placer de la lectura, de buscar cualquier momento posible para dedicarse a leer aunque sea unas pocas páginas.

Tampoco es que tengamos que flagelarnos los docentes porque no toda la culpa es nuestra. A mí me inculcaron ese placer mis padres, que leían en casa y tenían una biblioteca razonable para la situación económica que vivían. Y yo he intentando inculcárselo a mis hijos, en los que creo que he inoculado ese dulce veneno que, seguro, les acompañará toda la vida, porque cuando se mete muy adentro ya no hay antídoto posible. Las familias son fundamentales para que los hijos adquieran estos hábitos desde pequeños. Se comienza contándoles cuentos, leyendo con ellos tebeos, regalándoles libros adaptados a las diferentes edades, leyendo delante de ellos en casa… Pero esto daría para un artículo mucho más largo. Así que os dejo con ese precioso discurso, resumido a continuación y que se puede leer íntegro en el enlace final.

Discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, en 1931

«Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro.»

Federico García Lorca

‎»Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.»

Discurso íntegro pronunciado por Federico Garcia Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros (Granada), en septiembre del año 1931.

Preadolescencia y autoestima

27 de octubre de 2016

Resultado de imagen de autoestima y pubertad

Aunque hace ya más de un año que me jubilé, todavía hay madres y padres que siguen poniéndose en contacto conmigo para consultarme dudas o pedir consejos sobre sus hijos. Eso, por un lado, me halaga y alegra ya que significa que confiaron y siguen confiando en mi labor de orientación, pero por otro implica que no termino de desconectar con un trabajo que me absorbió durante mucho tiempo.

Hace unos días recibí el correo de una madre preocupada porque su hijo, que cursa 6º de Primaria y el año que viene se incorporará al Instituto, no encaja en su grupo, no es capaz de integrarse, se siente aislado, a veces se burlan de él porque no juega bien al fútbol… Y tiene miedo de que cuando cambie de centro siga teniendo ese problema y se agrave. Me pide algún tipo de material sobre habilidades sociales, lecturas, vídeos, etc., que le proporcionen pautas de actuación. Ya ha hablado con su tutora, temiendo que estuviera sufriendo acoso y ésta le comenta que no, que es un niño introvertido, que a esas edades se manifiestan las típicas actitudes de liderazgo, que en clase sí está integrado, aunque no es excesivamente popular… Yo le he explicado que, sin conocer al niño, sin hablar con él, es difícil dar pautas o consejos. Únicamente puedo confiar en la experiencia y tratar el tema de forma general.

En primer lugar habría que ver si es un problema que ya arrastra desde hace tiempo o que se ha manifestado en los últimos años. Puede ser debido a que tenga una personalidad introvertida, que sea por timidez, por falta de confianza en sí mismo, por falta de autoestima, por algún tipo de complejo… También habría que saber cómo es su comportamiento en casa, si es un niño excesivamente pasivo o complaciente, si las relaciones familiares son buenas, si estamos hablando de padres excesivamente permisivos o, por el contrario, de que hayan sido demasiado estrictos o controladores. Son muchos los aspectos que desconozco e, incluso, aunque los conociera, hasta que no hablara personalmente con él sería imposible hacerse una idea aproximada.

Antes de nada es importante reconocer algunas características de esta etapa del desarrollo evolutivo llamada pubertad (cuando nos referimos a los cambios corporales o fisiológicos)  o preadolescencia (si nos referimos al campo psicosocial o cultural), que se suele establecer entre los 10-11 y los 14  o 15 años, es decir, los correspondientes a finales de primaria y toda la educación secundaria obligatoria. En estas edades se producen una serie de cambios físicos y psicológicos que condicionan nuestra labor como padres y como docentes (recomiendo la lectura de Eventos del desarrollo en el niño de 11 a 14 años, en el portal Familia y Salud para conocer más estos aspectos). La maduración sexual, los denominados «estirones», el cambio de voz, el desarrollo de la musculatura en los niños y de los pechos en las niñas, el conflicto dependencia-autonomía, la necesidad de ser admitidos y reconocidos en el grupo…, son algunos de los ámbitos que hay que analizar, por si en alguno de ellos encontramos disfuncionalidades. Sin entrar en todas las características de esta etapa, quiero centrarme en varios problemas que suelen preocupar más a las familias y a los profesores: las dificultades en las relaciones personales, la falta de confianza y/o la baja autoestima, que repercuten de manera negativa en el desarrollo de la personalidad

Partiendo de la base de que no hay problemas más complejos y profundos, que deberían ser tratados por un especialista, y que se deba a causas normales y típicas de la pubertad, hay mucho material que puede ayudar. En la página web de educaciontrespuntocero hay varios vídeos de Pedagogía Blanca, elaborados por la psicóloga Azucena Caballero, que duran unos 25 minutos, con consejos para incrementar la autoestima de los hijos o de los alumnos, porque van dirigidos a padres y madres y a docentes. Son consejos muy útiles y prácticos, casi todos basados, más que en la neurociencia, en el sentido común. Aquí dejo los dos enlaces:
Por último, y para completar la información y estas estrategias, no está de más acercarnos a los complejos que, a veces de manera excesiva, pueden estar presentes en algunos jóvenes. En la web DonPsico, de la que ya he hablado en alguna ocasión se analizan las posibles causas y cómo enfrentarse a los complejos en estas edades.Pincha en la imagen para ir a la página.

Claves para tener éxito en los estudios, según la ciencia

25 de mayo de 2016

Cada cierto tiempo se publican estudios realizados por prestigiosas, unas veces, o no tanto otras, universidades, casi siempre norteamericanas, sobre temas relacionados con el estudio. Hace una semana el periódico El Mundo se hacía eco de un estudio de las Universidades de Princeton y de California en el que se mostraba que los estudiantes que toman notas a mano obtienen mejores notas a largo plazo que aquellos que cogen apuntes con el ordenador (Si tomas apuntes a mano sacarás mejores notas), ya que son capaces de retener mejor los conceptos y recuerdan con más precisión las notas tomadas. Eso no significa que los avances de la era digital pueden ser una losa para los estudios, pero sí puede ser un toque de atención para no abandonar el aprendizaje y desarrollo de la escritura a mano. Como en casi todos los órdenes de la vida, en el equilibrio suele radicar el éxito, en este caso, en la utilización adecuada y ponderada del teclado y del lápiz o el boli.

Esta semana el mismo periódico pone el acento en los factores que intervienen en el éxito o el fracaso en los estudios: factores sociológicos, capacidades cognitivas, bagaje cultural, hábitos, motivación…No hay nada que no se haya dicho con anterioridad tanto en este blog como en cualquier publicación pedagógica, pero esta vez se destaca la importancia del descanso (el sueño es fundamental para consolidar la información aprendida), el nivel socioeconómico, la figura del profesor como factor de motivación, la genética o la fe en uno mismo son algunos de los factores que influyen, de manera positiva o negativa en los resultados académicos, tal y como se recoge en el siguiente enlace: Cómo tener éxito en los estudios, según la ciencia.

 

 

El TDAH. Informe del Consejo Escolar de Navarra

25 de mayo de 2015

Recientemente se ha publicado un exhaustivo y completo informe sobre el TDAH en la Comunidad Foral de Navarra. Aunque los datos estadísticos se refieren a dicha Comunidad, contiene una aproximación a aspectos conceptuales y de intervención de considerable utilidad para el medio escolar.

El trabajo permite un acercamiento teórico que describe en qué consiste el TDAH, cómo se puede detectar, diagnosticar y tratar, así como la intervención en el ámbito escolar. También se realiza un estudio del TDAH en el ámbito familiar, con datos sobre la evolución del alumnado y de las familias. Y muy interesantes también son los ejemplos de «buenas prácticas» puestas en marcha en Navarra, tanto por Asociaciones de familias como en un centro educativo.

Para acceder al informe completo, pinchar en la imagen.

informe-tdah-navarra

Adolescentes: negociar con los hijos, sí; chantajes, no.

9 de mayo de 2015

Educar a los hijos no es fácil, y educar a un hijo adolescente puede convertirse en un auténtico martirio en muchas ocasiones. Como ya he comentado varias veces en este Blog, ningún hijo viene con un manual de instrucciones sobre cómo educarlo y sólo la observación, la experiencia, el sentido común o la paciencia pueden ayudarnos a cometer el menor número de errores posibles. Porque seguramente nos equivocaremos de vez en cuando y si tenemos varios hijos comprobaremos que lo que da resultado y vale para uno no sirve para otro.

Además de la propia experiencia, la de los amigos o la de otros familiares, pueden ayudarnos a afrontar la educación en esta etapa de la vida (generalmente entre los 13 y los 17 años) los profesores u orientadores en los Institutos, los psicólogos, y también, una serie de publicaciones que dan consejos muy prácticos y soluciones a problemas que son comunes a todos los adolescentes.

Aunque no hay recetas mágicas ni los manuales de autoayuda son demasiado efectivos, sí hay artículos, libros o páginas web muy apropiadas. Hay mucha información y muy buena, alguna ya publicada en este Blog. Como no pretendo abrumar con lecturas muy académicas, teóricas o complicadas, me permito hacer una selección y recomiendar las siguientes:

  • Solohijos.com (de 13 a 17 años) (página web con muchos consejos y artículos que abordan los problemas más habituales en las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia).
  • Adolescentes. Publicación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía dedicada a los adolescentes. Se publicaron 3 números:

Número 1. Llegó la adolescencia. ¡Cómo ha cambiado!

Número 2. ¿Cómo ser buen padre o madre?

Número 3. Y llegó la temida secundaria

Recordar que en este Blog también se publicó un artículo que puede complementar la información anterior:

Del niño tirano al adolescente violento. Causas, síntomas y cómo reaccionar

Programa Ibercaja Orienta

27 de abril de 2015

ibercajaorienta1

Excelente web que ayuda a toda la comunidad educativa (padres, jóvenes y educadores) a reflexionar e informarse sobre una gran cantidad de temas que les afectan: abandono escolar, orientación para conocer los propios intereses, los estudios y las profesiones, alternativas a los estudios, legislación educativa, recursos, etc.

Muy interesante y completa es la zona dedicada a los jóvenes ya que contiene toda la información sobre estudios de formación profesional, carreras universitarias, enseñanzas de régimen especial, estudios militares, otras profesiones, etc. También tiene un apartado sobre cómo y dónde buscar empleo o cómo hacerse emprendedor.

A estas alturas de curso, esta herramienta puede ser de gran interés sobre todo para los estudiantes que terminan una etapa educativa, como ESO o Bachillerato, o se plantean comenzar a trabajar.

ibercajaorienta2

WhatsApp, padres y profesores

13 de marzo de 2015

whatsapp1

A raíz de un artículo publicado en el periódico El Mundo hace unos días titulado Grupos de padres en WhatsApp, nuevo conflicto con los profesores se me ocurren varias reflexiones:

1. Siempre he creído en la enorme importancia de la colaboración entre la familia y los centros educativos. Cuanto mayor sea la coordinación entre ambas instituciones, mejor será la calidad de la educación y mejores sus resultados (véase la entrada de este mismo Blog Padres y profesores remando juntos. Colaboración imprescindible).

2. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como todas las tecnologías, pueden provocar, si no se utilizan adecuadamente, más conflictos y problemas que ventajas. Cuando en los años sesenta empezó a difundirse la televisión, al poco tiempo comenzaron a realizarse estudios sobre el abuso de este medio de comunicación y el número de horas que los niños se pasaban delante del televisor de una manera pasiva, lo que iba en detrimento del tiempo dedicado al estudio y al juego. Hace unos veinte años, con la aparición de los ordenadores y los videojuegos, el problema cambió de perspectiva y ya no era la pasividad, sino la adicción a una nueva forma de pasar el tiempo mucho más atractiva (Adicción a los videojuegos, un exceso peligroso para la salud).

3. Las redes sociales se han instalado de una manera imparable en los usos y costumbres de nuestra sociedad. Aunque los adultos nos hayamos educado en una sociedad analógica y no digital, no podemos permanecer impasibles ante los avances y la influencia de dichas redes en los adolescentes. Nosotros mismos seguro que, como mínimo, utilizamos Internet, nos comunicamos por WhatsApp, Twitter y tenemos nuestra propia página de Facebook; usamos habitualmente los móviles, las tablets, el ordenador; leemos libros electrónicos y las noticias en periódicos digitales; los profesores usan cada vez más los contenidos y las pizarras digitales, las aulas virtuales, etc, etc. Es decir, estamos enganchados, queramos o no, a las TIC. Y nuestros hijos e hijas, como es lógico, mucho más (véase el artículo Instagram y los adolescentes).

4. Pero lo que son ventajas a la hora de esta informados y conectados de manera instantánea, se puede convertir en una peligrosa herramienta que no podemos controlar. Cada vez son más las voces que alertan del peligro de utilizar de manera inadecuada Internet, de creernos todo lo que aparece publicado en cualquier página sin contrastar la información, de dar a conocer datos personales que pueden ser manipulados y utilizados de manera delictiva… Un ejemplo es la formación de grupos de WhatsApp. Lo que en principio puede ser algo divertido (grupos familiares, de amigos o de trabajo), con comentarios graciosos, chistes, fotos, etc., puede llegar a cansar y no tenemos tiempo a contestar y participar en todas las conversaciones. Lo malo es que cuando queremos salirnos de alguno de esos grupos, la cosa no es tan fácil (Socorro, estoy atrapado en los grupos de WhatsApp).

 5. Y ahora regresamos a lo que comentaba al principio: los grupos de padres y, sobre todo madres, en WhatsApp (Mamás del cole, la nueva pesadilla 2.0). Si el contacto y la fluidez de la comunicación entre padres y profesores, sobre todo con los tutores, es una pieza indispensable para educar adecuadamente a niños y adolescentes, con intercambio y contraste de opiniones que se complementan de forma necesaria, los grupos de Whatsapp pueden convertirse en un motivo de conflicto. Padres que no están de acuerdo con alguna actuación del profesor con su hijo o con el grupo, en lugar de hablar personalmente con él y manifestarle su preocupación o sus quejas, pueden querer manipular al resto de los padres y crear un clima de desconfianza muy negativo e, incluso, denunciable. Una cosa es utilizarlo como medio de información y comunicación (resolver dudas, proponer actividades, realizar consultas, etc.) y otro como vehículo de quejas o de desprestigio de la labor docente. Por eso, más que un grupo de Whatsapp, lo mejor es participar bien a través de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos o bien a través de los delegados de padres y madres de cada clase, figura que ya se contempla en la normativa actual. Y, por supuesto, hablar cara a cara con el tutor y mantener una comunicación fluida a lo largo del curso, que es siempre lo más eficaz y conveniente.

La cultura del éxito

4 de marzo de 2015

exito-3

En una sociedad cada vez más competitiva, parece que el éxito es lo que puede definir mejor el fin de la actividad humana. Casi todos los mensajes van en la misma dirección: hay que tener éxito en los estudios, en el trabajo, en el amor, en la vida. Tenemos que ser los más fuertes, los más guapos, los más elegantes, los más ricos. En las revistas, en los programas de televisión, en Internet o en los libros se utilizan como reclamo personajes que reúnen alguna de estas condiciones: los deportistas que obtienen más triunfos, las modelos más llamativas o los empresarios que ganan más dinero. Son personajes que se ponen como ejemplo del éxito, aunque para conseguirlo hayan tenido que ir dejando por el camino amigos, pareja o principios.

Parece que en la escuela están penetrando muchas de estas ideas. Se está fomentando la cultura del éxito pero no para ser mejores personas, ayudar a los demás o desarrollar todas nuestras potencialidades, sino para ser mejores que los otros, sacar notas más altas que los compañeros y que otros centros, escalar en el ranking de resultados, competir de manera individual y no colectiva. Si instalamos en los centros educativos la idea de que hay que triunfar siempre, a cualquier precio, flaco favor le estamos haciendo a nuestros estudiantes. En unas edades en que son frecuentes los errores, las decisiones equivocadas, las inseguridades e incluso los fracasos, si no los animamos y ayudamos a aprender de esos errores caerán en una peligrosa frustración.

exito-2

Cualquier profesor sabe que no es justo ni realista esperar que todos los niños saquen las mejores notas. Lo más importante es tratar de dar lo mejor de uno mismo y eso es lo que tiene que enseñarse y aprenderse en la escuela. Pero es una tarea compleja, porque el profesorado tiene que competir en dura lucha con mensajes muy potentes, muy bien planificados y con muchos medios. Y por desgracia, desde la Administración educativa no se recibe gran ayuda, la última Ley de Educación podría ser un buen ejemplo. Es cierto que hay que buscar la excelencia y procurar hacerlo siempre lo mejor posible, pero no a cualquier precio ni dejando en el camino a los que no pueden alcanzarla aunque lo intenten.

Algunas frases que podrían completar lo dicho hasta ahora se recogen en el artículo de El Hufftington Post La cultura del éxito: más competitivos, menos cooperativos y empáticos:

«La biología evolutiva y las neurociencias nos dicen que los seres humanos estamos biológicamente preparados para cuidar y para cooperar.»

«La sociedad actual, que vive por y para la competitividad y el consumismo, es la responsable de la mayor parte de las enfermedades cardiovasculares y cognitivas de los españoles».

«El fracaso no existe, es simplemente la opinión que alguien tiene sobre cómo se deberían hacer ciertas cosas».

«El éxito es dar lo mejor de ti mismo. ¿Quién te puede pedir más?»

«El éxito en la vida no se mide por lo que logras, sino por los obstáculos que superas».

exito-1

Instagram y los adolescentes

8 de febrero de 2015

instagram

Twitter, Whatsapp y Facebook eran, hasta hace poco, las redes sociales más utilizadas por los adolescentes. Pero en unos meses Instagram se ha populariazado y el pasado mes de diciembre alcanzó los 300 millones de usuarios y superó a Twitter. En España, según un estudio al que hice referencia hace un año en la entrada Dos estudios sobre el uso de Internet y de los móviles en niños y adolescentes, el acceso a las redes sociales entre los menores españoles de 11 a 14 años es mayoritario. Nada menos que el 72% de los usuarios de 11 a 14 años con smartphone accede a redes sociales desde su terminal.

En una entrada de El Huffington Post titulada La red social Instagram arrasa entre niños y adolescentes  se dice:

Lo que comenzó siendo una red centrada en la fotografía se ha convertido en un entorno en el que los adolescentes conversan, se envían mensajes y hablan de sus cosas, planes, inquietudes, grupos musicales, etc, etc. Es para ellos un verdadero medio de comunicación, en el que se envían de forma cotidiana hasta fotografías con los ejercicios que ha puesto el profesor de matemáticas, de lengua o de cualquier otra asignatura. Muchos de ellos hacen un uso responsable, cuidando lo que dicen, las fotos de suben, y respetando la privacidad de los demás. Pero en otros casos no sucede así, y podemos encontrar a niños o niñas de 11 años subiendo fotografías que no deberían publicar, o utilizando la herramienta de forma inadecuada. Si unos padres deciden que su hijo/a menor de 14 años tenga un perfil en Instagram, deben implicarse y prepararle. Sentarse con ellos, practicar e incluso aprender a su lado, les permitirá iniciar a sus hijos en su manejo abordando aspectos como el tipo de fotos, la configuración de la privacidad, el respeto a los demás y otras cuestiones de forma natural.

Al final de ese reportaje se inserta un enlace a una Guía para padres sobre el uso de Instagram. Nunca está de más informarse y ponerse al día sobre unas herramientas que nuestros hijos manejan con total soltura, que tienen muchas ventajas pero que también pueden suponer algunos riesgos que, siguiendo los consejos que se incluyen en la Guía, se evitan con facilidad.


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa