Archive for the ‘innovación’ Category

La gamificación en las aulas

2 de octubre de 2017

La verdad es que he estado dudando durante los meses de verano sobre la continuidad de este blog. ¿Tiene sentido que un orientador jubilado hace dos años, con nuevos proyectos, horarios o intereses, siga manteniendo páginas dedicadas a temas educativos y de orientación que le resultan cada vez más lejanos? Todavía no tengo clara la respuesta, pero mientras haya temas que me resulten atractivos y tenga tiempo para estar delante de la pantalla del ordenador y escribir algo que pueda resultar práctico para los que diariamente trabajan en las aulas, seguiré en la brecha. Me planteo esto como ser miembro de una ONG que ayuda, dentro de sus posibilidades y limitaciones, pero echando mano de la experiencia, a otros que quizás no tengan tanto tiempo como yo para la reflexión. Y, además, servirá para distraerme de los acontecimientos que nos envuelven últimamente, como la política o las catástrofes de todo tipo. Es como una válvula de escape o como un madero al que agarrarme para flotar y no hundirme, precisamente hoy, 2 de octubre de 2017 en el desánimo en el que, como muchos españoles, me encuentro.

En mi última entrada, allá por el mes de julio, ¿Disciplina y esfuerzo versus «nueva pedagogía»?  trataba de la eterna dicotomía: nueva y vieja pedagogía. Creo que desde los griegos esta discusión está encima de la mesa. Hoy voy a decantarme por un movimiento, dentro de la llamada «nueva pedagogía», que está en auge y creo que llegará a implantarse en muchos centros porque ya se ha implantado, no sé si manera definitiva, en gran cantidad de empresas. Me refiero a la gamificación (término que proviene del inglés «game», juego). Consiste en «el empleo de mecánicas de juego en entornos no lúdicos, como la oficina o el aula, con el fin de potenciar aspectos tales como el esfuerzo, la concentración o la motivación». Si eso implica que los resultados educativos son mejores, bienvenido sea; si va a ser otra moda pasajera, pues eso, dejémosla pasar y a otro cosa. Pero como el saber no ocupa lugar y, además, es necesario para después elegir lo que más nos interesa, ahí van dos páginas en las que podemos encontrar una gran cantidad de ejemplos, herramientas y aplicaciones informáticas que pueden ayudarnos en el aula. Hay muchas más y ya sabéis que utilizando Google podéis encontrar toda la información si, al final, os atrae el tema.

15 herramientas de gamificación para clase que engancharán a tus alumnos.

Gamificación: el aprendizaje divertido.

Imagen relacionada

Anuncio publicitario

Volvamos a las aulas

22 de marzo de 2017

No me resisto a compartir, tal cual y sin comentarios, que serían muy positivos, esta entrada de INED21 titulada Volvamos a las aulas, donde se pone de relieve (se pone en valor, como ahora repiten constantemente muchos políticos) la labor de los buenos docentes.

¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA ESCUELA? Desde hace años llevamos arrastrando una constante crisis educativa. La vieja aspiración, y el poco avance conseguido, de que la escuela elimine las desigualdades sociales mantiene un residuo de inconformismo que, en épocas como las actuales de convulsiones y crisis humanas, sociales, políticas y económicas, se agudiza sobremanera.…

a través de VOLVAMOS A LAS AULAS — INED21

Un día en las escuelas más innovadoras de todo el mundo

20 de noviembre de 2014

Escuela21 es una iniciativa que, apoyada en el poder de las redes sociales, permite conocer escuelas innovadoras en todo el mundo, que han sido capaces de ofrecer soluciones educativas inteligentes e inclusivas para todo tipo de alumnos y familias en la realidad donde se encuentran. Escuelas que han demostrado ser pioneras y ejemplo pedagógico para muchas otras.

En el siguiente reportaje podemos ver cómo es un día normal en escuelas de San Diego (California), en Ahmedabad (India), en San Paulo (Brasil) o en Barcelona. Todas tienen en común, a pesar de estar situadas en lugares tan diferentes y alejados, su crecimiento continuo y su transformación para lograr que los alumnos, sin importar origen o condición, logren lo mejor de sí mismos. Notas y exámenes son solo una pequeña parte en la vida y en el aprendizaje.

Un día en las escuelas más innovadoras de todo el mundo

escula21

 

Competencias docentes en la era de Internet y pizarras digitales interactivas

6 de octubre de 2014

Las rápidas transformaciones que sufren las herramientas educativas suponen un mínimo reflejo de los cambios que se producen en la sociedad. Es prácticamente imposible estar al día en todos los «gadgets», aparatos, software, apps, etc., que salen a la luz a diario. Cuando ya nos hemos acostumbrado a utilizar tal o cual programa, técnica o hardware, nos hemos quedado obsoletos. En algunos profesores esto puede provocar una cierta ansiedad ya que creen que no están al día en las nuevas tecnologías y se puede perder calidad en su práctica educativa. Esto es un error que debería desterrarse de los centros, porque igual que no se pueden leer todos los libros que se publican, es imposible conocer y saber utilizar todos los recursos digitales. Además, igual que pasa con los libros, hay que filtrar y escoger aquellas herramientas que mejor se adapten a nuestro estilo de enseñanza.

Aunque no cabe duda de que es imprescindible poseer y conocer determinadas competencias digitales, no es menos cierto que tanto o más importante es poseer y adquirir muchas y variadas competencias didácticas. El uso de ordenadores, tablets, móviles, pizarras digitales o programas y aulas virtuales (Moodle, Google Classroom, pinterest, scoop.it, Slideshare, etc.) no presupone que se utilicen correctamente desde el punto de vista pedagógico y didáctico. Por eso, al mismo tiempo que se aprende a utilizar tal o cual programa o herramienta, tenemos que estar seguros de que su uso mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En los dos primeros enlaces se realiza una presentación sobre las competencias didácticas y digitales que deben poseer los docentes actuales (Pere Marquès) y una serie de consideraciones sobre el uso de las pizarras digitales en las aulas. En los últimos enlaces se seleccionan aquellos portales que recogen una gran cantidad de recursos que se encuentran en la red.

Competencias docentes en la Era Internet

Pizarras digitales interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la reflexión y la práctica

pizarras-digitales

Recursos digitales:

Educ@conTIC

Educalab

Escuela20.com

TotemGuard

50 herramientas Online para profesores

Tiching

150 herramientas gratuitas para crear materiales didácticos on line

nube

¿Cuál es el objetivo de las TIC?

12 de mayo de 2014

Pere Marquès es pedagogo y Director del Grupo de Investigación Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde hace más de diez años se dedica a investigar cómo las tecnologías digitales pueden mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos. Aunque está convencido (y los resultados de sus investigaciones lo demuestran) de que las pizarras digitales y la tabletas ayudan en el aprendizaje, también señala que los resultados no son inmediatos y que mal utilizadas pueden ser contraproducentes. La clave, para Pere Marquès, es utilizar el currícum bimodal, que consiste, esencialmente, en «considerar que (casi) todas las actividades de aprendizaje que realizarán nuestros alumnos serán de dos tipos: “memorizar” o “hacer, aplicar”. Y que “hacer” siempre significará hacer con el apoyo de su “memoria auxiliar, consultando sus apuntes, o libros o Internet.»

bimodal

En uno de sus últimos estudios, Pere Marquès realiza, entre otras, las siguientes afirmaciones:

1. Las TIC sólo deben usarse cuando aporten un gran valor añadido, ya que trabajar con ellas es más arriesgado y dan más problemas que la tiza y el libro (por ejemplo: problemas con la conexión a Internet o con el hardware y el software).

2. Las TIC en educación no deben tener como objetivo final la innovación, sino mejorar la formación del alumnado y el éxito escolar.

3. Cuando los profesores de hoy íbamos a la escuela primaria no teníamos Internet ni smartphone. Ahora hay un nuevo escenario, con nuevos instrumentos que exigen un nuevo paradigma educativo.

4. La tecnología nos puede deslumbrar, pero también nos puede hacer perder mucho tiempo y mucho dinero.

5. Tener pizarras digitales no asegura que los alumnos aprendan más, sino que la clave es realizar buenas actividades didácticas.

Pinchando en la siguiente imagen se puede acceder a una presentación con el estudio completo:

pere-marques

Las 20 claves de la educación para 2020, según la Fundación Telefónica

29 de enero de 2014

20claves

En la entrada de ayer se comentaba la necesidad de evitar la brecha digital mediante la utilización por parte del profesorado de las herramientas digitales, que permiten compartir conocimientos, comunicarse y colaborar en el aprendizaje. Hoy traigo a este Blog, a través de la revista educacion3.0, las 20 claves de la educación para 2020, que según la Fundación Telefónica y partiendo de la pregunta cómo debería ser la educación en el siglo XXI, son fundamentales para el éxito educativo con las generaciones que ahora comienzan su proceso de aprendizaje. Algunas de ellas son:

  • La inclusión social como eje
  • Extraer la Inteligencia colectiva
  • Fomento de la creatividad
  • Liderazgo sin burocracia
  • Un nuevo rol del profesor
  • Etc.

Se puede leer el artículo entero en el siguiente enlace:

Las 20 claves de la educación para 2020, según Fundación Telefónica

El documento completo en pdf se puede descargar en este enlace:

20 claves educativas para el 2020. ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?

Brechas digitales y aprendizaje colaborativo

28 de enero de 2014

Sigo desde hace unos meses el Blog Conektio, cuyos contenidos versan sobre nuevas tendencias de aprendizaje, colaboración y liderazgo, y del que ya he insertado alguna entrada. Hoy quiero mencionar las dos últimas, ya que están muy ligadas a lo que sucede o puede suceder actualmente en los centros educativos.

En primer lugar, la brecha digital entendida, por un lado, como la desigualdad de acceso a las nuevas tecnologías  por motivos socioeconómicos y, por otro, a la desigualdad en la calidad de uso de esas tecnologías. Esta última situación es la que se puede producir en nuestros centros: podemos tener pizarras digitales, ordenadores, tablets, móviles…, pero si no tenemos las competencias digitales necesarias para hacer un uso adecuado de las mismas, desaprovechamos todo el potencial de estas herramientas. Lo podemos ver en el divertido vídeo que acompaña a la entrada.

La segunda brecha digital: tres metacompetencias digitales críticas para estar a un lado u otro de la brecha

video1

Uno de los usos más potentes de las herramientas digitales en la educación es el aprendizaje colaborativo. Compartir los conocimientos, colaborar y comunicarse son tres de las actividades que nos permite realizar en las aulas y desde casa Google Apps for Education. En la siguiente entrada se exponen tres formas de utilizar Google Drive en combinación con las clases del aula.

Tres maneras de fomentar el aprendizaje colaborativo con Google Drive

google

Conceptos sobre innovación educativa, formación y aprendizaje

3 de abril de 2013

La curiosidad debe formar parte siempre de todo lo que rodea al mundo educativo: curiosidad por aprender, por mejorar, por desarrollar todas las capacidades, etc. Una de las labores fundamentales del docente debe ser la de fomentar e impulsar la necesidad innata del niño y del adolescente por conocer lo nuevo y evitar caer en la monotonía y en la desidia.

Es ya casi un lugar común la queja del profesorado sobre la dificultad de competir con las herramientas que habitualmente utilizan los niños fuera de los centros docentes, teléfonos móviles y tablets sobre todo y no voy a detenerme a reflexionar sobre esto, ya que hay muchos otros foros que tratan el tema. Pero sí es preciso concienciar a profesores y profesoras de que la curiosidad debe formar parte tambien de su bagaje como profesionales de la enseñanza. No podemos motivar, entusiasmar e impulsar la curiosidad en nuestros alumnos si nosotros no estamos motivados y no sentimos curiosidad por aprender a utilizar las nuevas técnicas y herramientas e innovar nuestra metodología educativa. Hace ya muchos años que los ordenadores e Internet se han introducido en los centros, pero no podemos quedarnos en la utilización magistral de dichas herramientas

Navegando por la red, he encontrado muchas páginas que tratan de todos estos temas y de las que ya he hecho referencia en este blog. Hoy voy a presentar la de Ángel Fidalgo, Innovación Educativa, en una de cuyas entradas se repasan casi todos los conceptos sobre innovación educativa, formación y aprendizaje.

CONCEPTOS SOBRE INNOVACIÓN EDUCATIVA, FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

angel-fidalgo


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa