Archive for the ‘inteligencia emocional’ Category

La educación integral

10 de diciembre de 2017

Hacía tiempo que no escuchaba o leía algo sobre un concepto que durante la carrera de Pedagogía se mencionaba constantemente: educación integral. Desde hace unos años se utilizan otros términos que en la actualidad están más de moda: educación emocional, educación en valores, en competencias, inclusiva, compensatoria, digital… Todas ellas ponen el acento en aspectos importantes de la formación del ser humano: el dominio y el control de las emociones, la empatía, la solidaridad, la compensación de desigualdades, las habilidades sociales, las herramientas digitales, la inteligencia. Ninguna de ellas se puede dejar al margen pues olvidaríamos lo más importante: el ser humano es un “todo” compuesto por el cuerpo, la mente y el corazón. O dicho de otro modo, la educación debe preocuparse de los tres campos: el conocimiento, la conducta y la voluntad.

Hace un par de días leí un estupendo artículo en INED21 que se titula como esta entrada, La educación integral. Y recordé lo que mi profesora de Pedagogía de Magisterio nos decía continuamente: «una educación que no contemple toda la complejidad del ser humano, sus virtudes y sus defectos, su potencial, su capacidad de mejora, su mente y su cuerpo, no es auténtica educación». El conjunto de conocimientos que una persona culta debe adquirir para valerse por sí misma en la vida, ser útil a la sociedad y darse una explicación personal sobre el mundo en que habita y el tiempo en que le ha tocado vivir, ese es el contenido y el objetivo de la educación integral. A veces se pone demasiado énfasis en los valores, en las competencias, en el dominio digital, en la memoria. Ninguno de ellos se puede olvidar o dejar a un lado, pero sin perder la perspectiva del conjunto, de la integración de los elementos en un todo armónico, todo lo armónicas que, dentro de la imperfección, pueden llegar a ser las personas.

Reproduzco el comienzo del artículo mencionado, «La educación integral».

LA EDUCACIÓN INTEGRAL

(Las ganancias marginales)

Hace ya tiempo que escuché en la radio una explicación sobre la “Teoría de las Ganancias Marginales”. Me resultó muy interesante y me puse a buscar más información sobre el tema.

La “Teoría de las Ganancias Marginales” es un concepto que introdujo Sir Dave Brailsford cuando se hizo cargo del equipo nacional de ciclismo de Reino Unido en el año 2002. Desde 1908 hasta 2002 el equipo ciclista tan solo había levantado una única medalla de oro en unos Juegos Olímpicos.

De su mano llegaron dos medallas de oro en Atenas 2004 y otras ocho preseas del mismo metal entre Pekín y Londres, cuatro años después. En 2010 se hizo cargo del equipo Sky consiguiendo los Tours de Francia de 2012, 2013, 2015 y 2016.

¿Qué hizo y qué cambios aplicó Brailsford para provocar tanta mejoría en ambos equipos? Sir Dave Brailsford considera que el rendimiento deportivo es el resultado de múltiples factores que inciden de manera directa los unos con los otros. Podríamos decir, que el rendimiento es un “todo” formado por muchos elementos y que para mejorar ese “todo” final, es suficiente con mejorar mínimamente el resto de elementos.

Sir Dave consiguió mejoras en la higiene diaria para evitar enfermedades (con una educación hacia el deportista y un mayor control), en la aerodinámica (revisó la disposición de las posturas del ciclista y la composición de la propia bici), en las comidas diarias (la nutrición como un factor elemental de rendimiento y de salud), mejorar la calidad del sueño (comenzó a trasladar los colchones de cada ciclista para que pudieran dormir siempre sobre la misma superficie), etc. Todas ellas juntas se convirtieron en una apuesta ganadora.

¿De qué manera se puede aplicar la “teoría de las ganancias marginales” en nuestro día a día? El ser humano es un “todo” compuesto por el cuerpo, la mente y el corazón.

Continuar leyendo…

Resultado de imagen de educación integral

Anuncio publicitario

Inteligencia emocional, de Daniel Goleman

12 de octubre de 2016

Desde hace unos días tenemos acceso gratuito al libro de Daniel Goleman, Inteligencia Emocional a través de la plataforma ISSU (información que he conocido gracias a La Botica del Orientador, de Fernando Navarro). Libro imprescindible que ha cambiado la forma de entender la educación en los últimos años, su lectura nos permite entrar en los vericuetos de la mente y en el control de las emociones, tan importante en un mundo en el que cada vez es más evidente que las pasiones no se controlan adecuadamente o son dirigidas por intereses ocultos.

Tus necesidades psicológicas diarias

17 de junio de 2015

Es una de las muchas cosas buenas que tienen las redes sociales. Buscando un poco o perteneciendo a grupos que tienen intereses similares, nos encontramos con materiales estupendos y que nos pueden ayudar en cualquier ámbito de nuestra vida, tanto la personal como la profesional. Desde cómo arreglar un enchufe o una lavadora hasta encontrar objetos imposibles.

Las páginas dedicadas a educación son innumerables. Portales educativos, blogs, herramientas, etc., facilitan en gran medida el trabajo de maestros, profesores y orientadores. Sólo hay que saber cómo y dónde buscar, integrarse en grupos, participar en ellos y realizar aportaciones (no todo va a ser pedir, claro). Uno de los grupos a los que pertenezco es Orientadores en red, que se define como «Grupo de orientadores escolares dedicado a compartir enlaces, información e ideas sobre orientación, tutoría y sobre la integración de las TIC en nuestras tareas». Gracias a este grupo y a otros, como Orientación educativa o QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo y OrienTapas de Alberto del Mazo, que ha sabido dinamizar y agrupar a un gran número de orientadores y orientadoras, además de la gran cantidad de páginas de orientación que también ha recopilado Alberto, me encuentro con excelentes páginas, como la de donPsico, la web de Psicología de Julián Illán.

Con una presentación muy dinámica y un lenguaje muy asequible, trata de una gran variedad de temas que nos hacen reflexionar y encontrar respuesta a muchas preguntas. Una de las que más me ha gustado es la que se expone en el dibujo del principio: Cuáles son nuestras necesidades psicológicas diarias. Como ya he explicado muchas veces, la actitud ante la vida debe ser fundamentalmente optimista, alegre, positiva. Debemos intentar encontrar siempre el lado bueno de las cosas, aplicar el sentido del humor lo más posible. Como ya dije en alguna ocasión: “Soy un optimista. Seguramente me equivocaré más, pero también seré más feliz; y la felicidad, no lo dudéis, nos hace invulnerables”. Fijaos que la base del dibujo es la ALTA AUTOESTIMA, es decir, que la percepción que tengamos de nosotros mismos es la que va a sustentar todo lo demás. Debemos conocernos lo mejor posible, reconocer nuestros defectos pero, sobre todo, hacer hincapié en nuestras virtudes, porque son las que nos van a permitir sacar lo mejor de nosotros mismos.

Pon todo tu corazón en todo lo que hagas

24 de mayo de 2015

Hace un par de semanas publiqué un artículo titulado Construyendo tu sueño que tiene muchos puntos comunes con la entrada de hoy. En ella , el doctor Mario Alberto Puig ponía el acento en la autoconfianza y en la pasión, dos elementos imprescindibles para vencer nuestros miedos y alcanzar nuestros sueños, para desarrollar todo nuestro potencial humano. La inteligencia, con ser importante, no puede sustituir a los elementos mencionados.

A pesar de que estamos viviendo en la sociedad con más medios de la historia, económicos, técnicos, personales y de todo tipo, también somos testigos y protagonistas de la sociedad más insatisfecha de la historia, la que encuentra más obstáculos, sobre todo en las propias personas, para desarrollarse plenamente. Sea porque las nuevas generaciones no están encontrando unos modelos adecuados, porque las anteriores no están poniendo unas bases sólidas, o porque nos estamos acostumbrando a que nos den todo hecho y no tenemos que sacrificarnos para conseguir objetivos, (sobre todo porque no suelen ser muy ambiciosos) muchos jóvenes suelen desalentarse con facilidad, no aceptan las frustraciones.

En otro orden de cosas, no podemos cerrar los ojos a los problemas que padecemos y que nos rodean, las grandes injusticias, las enormes desigualdades, los radicalismos, la intolerancia… Necesitamos una regeneración de los valores, creer en las personas, luchar, en la medida de nuestras posibilidades y en nuestro entorno más inmediato, contra lo que consideremos injusto. No es preciso ser un héroe, sino sólo ser coherente.

Por eso es importante encontrar personas que motiven, que sepan ayudarnos a encontrar en nuestro propio interior las fuerzas, las herramientas para enfrentarnos con los problemas que nos vamos encontrando, con los obstáculos que debemos salvar. Una de esas personas es Luis Galindo, un experto en conductas de motivación y liderazgo. Se ha hecho famoso dando conferencias, entrevistas en la televisión y escribiendo libros. Las ideas que defiende y la forma de hacerlo llegan fácilmente, es un gran comunicador. Recojo algunas de sus frases:

  • «Pon todo tu corazón, toda tu alma y toda tu mente en todo lo que hagas, hasta en las cosas más sencillas. En ello reside el secreto del éxito.»
  • «No podrás vivir con autentica pasión si te conformas con llevar una vida menor de la podrías haber llevado»
  • «Debes reilusionarte con la persona que puedes llegar a ser».
  • «Hay que elegir entre resignarse o ilusionarse».
  • «Para ser feliz hay que ser agradecido».
  • «Vivir es no perder la capacidad de emocionarse con las cosas cotidianas».

En su página web podrás encontrar mucha información sobre él. Te recomiendo que entres en ella

Y para terminar, aquí te dejo varios vídeos con entrevistas e intervenciones. No tienen desperdicio.

luis-galindo

Habilidades sociales: educar para las relaciones sociales

15 de diciembre de 2014

En la mayor parte de los centros docentes se tiene la tendencia a centrar la educación en los aspectos puramente académicos. La presión de la sociedad, de las autoridades educativas, de los padres y de muchos compañeros nos exigen que los resultados de las evaluaciones sean cada vez mejores. La publicación del Informe Pisa ha supuesto, en los últimos años, que nos estemos comparando continuamente con otros países que, según las estadísticas, tienen una mejor educación que la nuestra. Sus alumnos parece que están mejor preparados y poseen más competencias que los nuestros, resuelven situaciones problemáticas con más eficacia, tienen mejor comprensión lectora, mejor razonamiento matemático, etc., etc. Ya he comentado en diferentes entradas de este blog mi opinión sobre este tipo de «evaluaciones externas» y sus interpretaciones, la mayor parte de las veces, interesadas.

Sin embargo, tan importante como alcanzar una buena formación académica e intelectual es aprender a adaptarse al entorno, a la sociedad en que vivimos y a adquirir una sólida formación moral. De nada vale poseer muchos conocimientos si estos no son puestos al servicio de la sociedad, de su mejora, si no los compartimos con los demás; si no sabemos comportarnos y respetar a los que conviven con nosotros, los aprendizajes no tienen sentido. El hombre es un ser social por naturaleza y por ello, aprender a convivir, a ser tolerantes, a respetar a los otros, a compartir, a defender los derechos, a ser justos, deberían ser objetivos como mínimo tan importantes como aprender a leer y a escribir o a resolver problemas matemáticos. Pero esto es muy difícil de evaluar o no interesa hacerlo.

Todo esto viene a cuento porque en el Blog del «Profe» Juan he encontrado un artículo muy interesante sobre cómo fomentar en nuestros alumnos una serie de habilidades sociales tales como la empatía, el apego, el autocontrol, la cooperación o la resolución de conflictos, entre otras. En dicho artículo, además de definir cada una de estas habilidades se añaden cortometrajes y preguntas que nos permitirán realizar debates con posterioridad a su visualización.

habilidades-sociales

También podemos encontrar buenos consejos en este artículo de educapeques: Cómo fomentar las habilidades sociales en los adolescentes.

Y por último otro enlace, esta vez del Blog Tiching: 15 geniales recursos para trabajar la educación emocional.

Sheldon Cooper: ocho frases que son una lección de vida

25 de noviembre de 2014

big-bang

Sheldon Cooper no es pedagogo, ni profesor (aunque sí ha dado algunas charlas a alumnos universitarios con escaso éxito), ni psicólogo. No tiene nada que ver con la educación; es más, sería un pésimo docente porque carece de las más mínimas habilidades sociales, no sabe lo que es la empatía, no admite los fallos propios y aborrece los errores ajenos. Algunos dicen que padece el Síndrome de Asperger, aunque es una especulación.

Por si no lo sabéis, Sheldon Cooper no es un personaje real, sino uno de los protagonistas de la serie norteamericana Big Bang Theory, con millones de seguidores en todo el mundo, también en España (si no la habéis visto, os recomiendo encarecidamente que la veáis).

Inteligentísimo científico, carece, sin embargo, de inteligencia emocional. Y a veces nos sorprende con frases llenas de sabiduría que pueden hacernos reflexionar sobre el sentido de la vida y cómo afrontarla. Seguramente podríamos utilizarlas para realizar uno o varios debates y charlas con nuestros estudiantes. Veamos cuáles son:

1. Que nadie te diga que eres raro.

En todo caso, diferente, y eso no es nada malo.

2. Toma decisiones basadas en certezas.

No te dediques a dar vueltas a suposiciones; como Sheldon, analiza la situación de manera lógica y busca la solución.

3.  Rechaza las convenciones sociales en las que no creas.

A veces no te quedará más remedio que hacer lo que está bien visto, pero intenta actuar con el corazón y no según te sientas obligado.

4. Busca siempre el lado positivo de las cosas.

Cualquier situación puede verse desde muchas perspectivas, sólo tienes que cambiar el punto de vista.

5. Que tu felicidad no dependa de tener pareja.

Estar soltero, no tener novio o novia, no significa estar solo y no pasa nada por ser el único sin pareja en un grupo de amigos.

6. Y si la tienes, que no te imponga su criterio.

No dejes que te anulen, que impongan siempre su criterio. Hay que saber negociar.

7. Aprende, aprende y aprende.

El conocimiento te abrirá muchas puertas y te hará más feliz.

8. No pierdas el tiempo llorando por lo que no lo merece.

Dale a los problemas la importancia que tienen. Como Sheldon, en ocasiones es mejor ser práctico y relativizar las preocupaciones.

Completa lo anterior en el siguiente artículo:

Sheldon Cooper: ocho frases del personaje que son toda una lección de vida

Fuerza de voluntad, control de la atención y otros temas

1 de abril de 2014

Partiendo de la última entrada del Blog de Orientación QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo? (¿Qué importancia tienen las funciones ejecutivas de la inteligencia en el rendimiento escolar?) se plantean algunas cuestiones muy interesantes en la práctica diaria en el aula. Paso a resumir algunas de ellas:

1.    La fuerza de voluntad, el autocontrol del comportamiento, la inhibición del impulso (y de la respuesta). Saber controlar los deseos inmediatos o resistir las tentaciones a corto plazo para cumplir con metas a largo plazo es una de las condiciones más importantes que hay que tener no sólo a la hora de estudiar, sino en prácticamente todas las facetas de la vida. El deseo inmediato es pasárselo bien, descansar, divertirse, distraerse, evitar el esfuerzo o dejar los problemas para más adelante (lo que se denomina procastinación o, más correctamente, procastrinación). La fuerza de voluntad supone sacrificio, autocontrol, resistencia… Un experimento muy revelador sobre el control de impulsos fue realizado en Stanford por un grupo de psicólogos. En el siguiente vídeo se puede ver un ejemplo con niños a los que se les plantea que “Si quieres algo mejor, tienes que esperar”: Experimento del bombón

También se puede ampliar con el siguiente texto titulado Lo que necesita saber sobre la fuerza de voluntad 

2. Controlar y dirigir la atención. Es otra de las funciones ejecutivas de la inteligencia, que nos permite concentrarnos en una tarea, mantener las metas y evitar las distracciones. Es un complemento de la fuerza de voluntad, sobre todo en el ámbito escolar, ya que la falta de concentración es uno de los problemas más destacados a la hora de estudiar. Podemos ver un ejemplo en el siguiente vídeo (es importante traducir la parte final, en inglés):

Hay otras funciones importantes, como es el control emocional o la planificación de tareas, de las que ya se ha hablado en anteriores entradas. Recomiendo el siguiente blog sobre la Guía de las emociones: Tabla periódica interactiva y manifiesto de las emociones

tabla-emociones

¿Significa algo el cociente intelectual?

18 de marzo de 2014

Un cociente intelectual de 130 no significa nada es el título de un artículo aparecido hoy en el periódico El Mundo, en el que se realiza una entrevista a la psicoterapeuta Jeanne Siaud-Facchin, una de las principales expertas en el campo de los niños superdotados. A lo largo de dicha entrevista se analizan los rasgos de las personas superdotadas, cómo se puede detectar si un niño o una niña poseen esa capacidad, recomendaciones a los padres, dificultades que puede acarrear, etc. 

superdotacion

En nuestro blog  hemos intentado desmitificar la importancia de poseer un alto cociente intelectual, puesto que eso no implica necesariamente éxito en los estudios o en cualquier otro ámbito de la vida, ya que en demasiadas ocasiones se producen problemas de relación o de adaptación. (El modelo tetrárquico de superdotación emergente de la figura anterior explica la interrelación entre la herencia y los estímulos ambientales). En otras entradas de este Blog también se explica la importancia, por ejemplo, de la inteligencia emocional, de la motivación, etc.

Cuando en los años 80 Howard Gardner publicó su Teoría de las inteligencias múltiples, los paradigmas sobre la inteligencia se modificaron sustancialmente ya que señaló que esta capacidad no se podía medir con un número como es el Cociente Intelectual (CI), sino que es un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas», es una habilidad que se puede manifestar, al menos, de 8 maneras diferentes (puede ampliarse esta información viendo el siguiente vídeo del programa Redes, realizado por Eduardo Punset):

 

La Junta de Andalucía publicó en el año 2013 el Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales, que recoge todas las actuaciones que se deben realizar con estos alumnos en los centros educativos andaluces.
Por último, se presentan una serie de enlaces a monográficos e instituciones que amplían la información sobre este tema:

¿Tienes un hijo o un alumno creativo?

10 de marzo de 2014

creatividad

Quizás, sin saberlo, vivamos con una persona creativa. Muchos padres y bastantes profesores creemos que esa persona que a veces se queda absorta, «pensando en las musarañas», que hace preguntas absurdas y que no vienen a cuento o que se emociona por cosas que a los demás nos parecen tonterías, es un ser extraño, incómodo, fuera de la realidad y que no sigue las normas impuestas. Curiosidad, riesgo, pasión, soledad, ensimismamiento…, pueden ser algunos de los rasgos que caracterizan a dichas personas.

Reconozco que es difícil convivir con alguien así. En una clase con 30 o más alumnos, con bagajes familiares y culturales diferentes, con unos valores y unos contenidos que hay que transmitir porque se exigen desde la administración educativa (no digamos si encima hay que demostrarlo a través de pruebas externas, como la selectividad, reválidas, pruebas de diagnóstico, etc.) es muy complicado, además, atender a los brotes de creatividad de uno o varios estudiantes. Sus comentarios o extravagancias concuerdan muy poco con la vida académica. Y en las familias pasa igual.

De todas formas, hay que saber distinguir entre creatividad y salidas de tono o mala educación. Esto último no se puede ni se debe consentir, porque la originalidad o creatividad no está reñida con las buenas formas.

De todo esto se habla en el interesante artículo que se contiene en el siguiente enlace:

18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto

creatividad-2Muy interesante también el vídeo del programa Redes de Eduardo Punset titulado Los secretos de la creatividaden el que se entrevista a Ken Robinson:

Y por último, tampoco os deberíais perder este vídeo ilustrado gráficamente, sobre Ken Robinson y la educación actual en tiempos de crisis, titulado Cambiando paradigmas en la educación

Cómo ayudar a niños y a adolescentes con problemas emocionales

6 de febrero de 2014

ansiedad

A los Departamentos de Orientación de los Institutos están llegando cada vez más casos de estudiantes con problemas emocionales provocados, la mayoría de las ocasiones, por conflictos entre los padres o por problemas económicos.

Hace unos años era frecuente que cuando el padre y la madre trabajaban, sus hijos o bien se pasaban la vida en el colegio, desde las 8 de la mañana hasta las 6 o 7 de la tarde, o cuando llegaban a casa a mediodía, tenían que calentarse la comida o hacerse cargo de hermanos más pequeños. El sueldo de los padres, la mayor parte de las veces, no llegaba para tener a una persona que los cuidara. Con un poco de suerte, los abuelos podían encargarse de recogerlos y cuidarlos, pero faltaba esa referencia paterna y materna que ayuda al desarrollo y maduración equilibrados en los niños y niñas. Ahora, cuando la crisis económica está en pleno apogeo, estas situaciones son menos frecuentes, pero el desempleo provoca el desánimo, las depresiones o la falta de los recursos más elementales, que los estudiantes viven con mayor crudeza porque les falta experiencia y madurez para afrontarlas, sobre todo si hasta ahora habían vivido desahogadamente.

En los casos de separación y divorcio, los hijos se ven implicados de manera directa o indirecta: son testigos de discusiones y peleas, utilizados en la conflictividad conyugal y, a veces, se sienten culpables de situaciones que han provocado los adultos. Hoy los padres divorciados en conflicto les cuentan los detalles de sus disputas y del dinero que les deberían pasar, lanzándolos sin compasión a lo más sórdido del mundo de los mayores. Las crisis de ansiedad o la depresión, la falta de motivación, el desánimo, son cada vez más numerosos en nuestros Institutos y las causas habría que buscarlas, en bastantes ocasiones, en lo expuesto con anterioridad.

Si queremos profundizar en los conceptos de ansiedad o depresión y antes de plantearse llevar a los hijos a un psiquiatra o a cualquier otro especialista, recomiendo la entrada en este mismo Blog titulada Salud mental en la adolescencia, del día 29 de marzo de 2013,  así como las siguientes lecturas:

Y como complemento, tanto para padres como para profesores, inserto dos entradas de compañeros orientadores que, de una u otra forma, han tratado estos temas:

Niños con sobrepeso (emocional), de Elorientablog, del IES F. Savater.

10 maneras de enseñar resiliencia a tus alumnos, del blog justificaturespuesta.com


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa