Archive for the ‘inteligencias múltiples’ Category

La educación integral

10 de diciembre de 2017

Hacía tiempo que no escuchaba o leía algo sobre un concepto que durante la carrera de Pedagogía se mencionaba constantemente: educación integral. Desde hace unos años se utilizan otros términos que en la actualidad están más de moda: educación emocional, educación en valores, en competencias, inclusiva, compensatoria, digital… Todas ellas ponen el acento en aspectos importantes de la formación del ser humano: el dominio y el control de las emociones, la empatía, la solidaridad, la compensación de desigualdades, las habilidades sociales, las herramientas digitales, la inteligencia. Ninguna de ellas se puede dejar al margen pues olvidaríamos lo más importante: el ser humano es un “todo” compuesto por el cuerpo, la mente y el corazón. O dicho de otro modo, la educación debe preocuparse de los tres campos: el conocimiento, la conducta y la voluntad.

Hace un par de días leí un estupendo artículo en INED21 que se titula como esta entrada, La educación integral. Y recordé lo que mi profesora de Pedagogía de Magisterio nos decía continuamente: «una educación que no contemple toda la complejidad del ser humano, sus virtudes y sus defectos, su potencial, su capacidad de mejora, su mente y su cuerpo, no es auténtica educación». El conjunto de conocimientos que una persona culta debe adquirir para valerse por sí misma en la vida, ser útil a la sociedad y darse una explicación personal sobre el mundo en que habita y el tiempo en que le ha tocado vivir, ese es el contenido y el objetivo de la educación integral. A veces se pone demasiado énfasis en los valores, en las competencias, en el dominio digital, en la memoria. Ninguno de ellos se puede olvidar o dejar a un lado, pero sin perder la perspectiva del conjunto, de la integración de los elementos en un todo armónico, todo lo armónicas que, dentro de la imperfección, pueden llegar a ser las personas.

Reproduzco el comienzo del artículo mencionado, «La educación integral».

LA EDUCACIÓN INTEGRAL

(Las ganancias marginales)

Hace ya tiempo que escuché en la radio una explicación sobre la “Teoría de las Ganancias Marginales”. Me resultó muy interesante y me puse a buscar más información sobre el tema.

La “Teoría de las Ganancias Marginales” es un concepto que introdujo Sir Dave Brailsford cuando se hizo cargo del equipo nacional de ciclismo de Reino Unido en el año 2002. Desde 1908 hasta 2002 el equipo ciclista tan solo había levantado una única medalla de oro en unos Juegos Olímpicos.

De su mano llegaron dos medallas de oro en Atenas 2004 y otras ocho preseas del mismo metal entre Pekín y Londres, cuatro años después. En 2010 se hizo cargo del equipo Sky consiguiendo los Tours de Francia de 2012, 2013, 2015 y 2016.

¿Qué hizo y qué cambios aplicó Brailsford para provocar tanta mejoría en ambos equipos? Sir Dave Brailsford considera que el rendimiento deportivo es el resultado de múltiples factores que inciden de manera directa los unos con los otros. Podríamos decir, que el rendimiento es un “todo” formado por muchos elementos y que para mejorar ese “todo” final, es suficiente con mejorar mínimamente el resto de elementos.

Sir Dave consiguió mejoras en la higiene diaria para evitar enfermedades (con una educación hacia el deportista y un mayor control), en la aerodinámica (revisó la disposición de las posturas del ciclista y la composición de la propia bici), en las comidas diarias (la nutrición como un factor elemental de rendimiento y de salud), mejorar la calidad del sueño (comenzó a trasladar los colchones de cada ciclista para que pudieran dormir siempre sobre la misma superficie), etc. Todas ellas juntas se convirtieron en una apuesta ganadora.

¿De qué manera se puede aplicar la “teoría de las ganancias marginales” en nuestro día a día? El ser humano es un “todo” compuesto por el cuerpo, la mente y el corazón.

Continuar leyendo…

Resultado de imagen de educación integral

Anuncio publicitario

15 Fantásticas Guías Didácticas para trabajar las Inteligencias Múltiples en el Aula

2 de febrero de 2015

Blog de Gesvin

inteligencias-multiples

HABLEMOS DE EDUCACIÓN

Howard Gardner, es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2,011. La teoría de las inteligencias múltiples sostiene que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia; lo cual contraviene décadas de prácticas pedagógicas dado que la realidad es que, en la gran mayoría de las escuelas, se adaptan y desarrollan currículos uniformes en los que los alumnos han de estudiar las mismas asignaturas presentadas de idéntica forma.

Hoy…

Ver la entrada original 267 palabras más

¿Cómo son nuestros alumnos según la teoría de las inteligencias múltiples?

12 de noviembre de 2014

Cuando hace unos meses publiqué el artículo ¿Significa algo el cociente intelectual? decía que cuando en los años 80 Howard Gardner publicó su Teoría de las inteligencias múltiples, los paradigmas sobre la inteligencia se modificaron sustancialmente ya que señaló que esta capacidad no se podía medir con un número como es el Cociente Intelectual (CI), sino que es un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. 

Howard Gardner demostró que las personas poseemos, además de la inteligencia verbal-lingüística y de la lógico-matemática (que son las que habitualmente se utilizan en las aulas y las que se valoran casi exclusivamente desde el punto de vista académico), otras inteligencias que usamos los profesores y utilizan nuestros estudiantes en su vida cotidiana. Por eso cabe preguntarse por qué no se incluyen las ocho inteligencias múltiples en las clases utilizando una variedad de estrategias.

En el blog de Orientacionandujar podemos encontrar una infografía (se puede descargar en pdf) que explica con sencillez cuáles son las características de nuestros alumnos según la inteligencia que predomina en ellos. Así, un alumno visual-espacial tiene habilidades artísticas, es cuidadoso con los detalles, los colores y los espacios, disfruta la pintura, esculturas y el dibujo, aprende con imágenes, etc. Los artistas, los arquitectos, decoradores y fotógrafos son ejemplos del desarrollo de esta inteligencia.

intelig-multiples

En los siguientes enlaces se explica cómo estimular e integrar las inteligencias múltiples en nuestras aulas:

Siete consejos para estimular las inteligencias múltiples

Cómo desarrollar las inteligencias múltiples (presentación)

Inteligencias múltiples en el aula

Recursos tic para desarrollar las inteligencias múltiples

Inteligencias múltiples y matemáticas

¿Significa algo el cociente intelectual?

18 de marzo de 2014

Un cociente intelectual de 130 no significa nada es el título de un artículo aparecido hoy en el periódico El Mundo, en el que se realiza una entrevista a la psicoterapeuta Jeanne Siaud-Facchin, una de las principales expertas en el campo de los niños superdotados. A lo largo de dicha entrevista se analizan los rasgos de las personas superdotadas, cómo se puede detectar si un niño o una niña poseen esa capacidad, recomendaciones a los padres, dificultades que puede acarrear, etc. 

superdotacion

En nuestro blog  hemos intentado desmitificar la importancia de poseer un alto cociente intelectual, puesto que eso no implica necesariamente éxito en los estudios o en cualquier otro ámbito de la vida, ya que en demasiadas ocasiones se producen problemas de relación o de adaptación. (El modelo tetrárquico de superdotación emergente de la figura anterior explica la interrelación entre la herencia y los estímulos ambientales). En otras entradas de este Blog también se explica la importancia, por ejemplo, de la inteligencia emocional, de la motivación, etc.

Cuando en los años 80 Howard Gardner publicó su Teoría de las inteligencias múltiples, los paradigmas sobre la inteligencia se modificaron sustancialmente ya que señaló que esta capacidad no se podía medir con un número como es el Cociente Intelectual (CI), sino que es un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas», es una habilidad que se puede manifestar, al menos, de 8 maneras diferentes (puede ampliarse esta información viendo el siguiente vídeo del programa Redes, realizado por Eduardo Punset):

 

La Junta de Andalucía publicó en el año 2013 el Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales, que recoge todas las actuaciones que se deben realizar con estos alumnos en los centros educativos andaluces.
Por último, se presentan una serie de enlaces a monográficos e instituciones que amplían la información sobre este tema:


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa