Archive for the ‘lengua y literatura’ Category

Recursos sobre Lengua castellana y literatura

27 de octubre de 2017

Hablaba en mi anterior entrada de la gran ventaja que supone Internet para encontrar contenidos educativos de lo más variados. Todavía recuerdo cuando tenía que preparar mis clases elaborando los materiales y ampliando aquellos que venían en los libros de texto. Era una tarea ardua, revisando bibliografía, consultando libros de texto de diferentes editoriales, acudiendo a diccionarios enciclopédicos. A veces, preparar una clase de una hora me llevaba muchas más horas de planificación, elaboración de esquemas, apuntes y presentaciones, fotocopias, etc. Ahora el docente lo tiene mucho más fácil. No es que no tenga que preparar las clases, es que ese trabajo le lleva bastante menos tiempo porque hay ya muchísimo material elaborado por miles de profesores que se dedican, además de a impartir docencia, a poner a disposición de los demás su trabajo.

Un ejemplo que se puede aplicar a todas las materias que se imparten en las aulas lo encontramos en la asignatura de Lengua castellana y literatura. Textos, autores, comentarios, análisis… Aquí presento varios enlaces que pueden ser de mucha utilidad. El primero, una entrada de Educación 3.0, recoge 15 blogs dedicados a la mencionada asignatura, explicando brevemente el contenido de cada uno, autor o autores del blog, tipo de materiales y recursos, actividades, etc.

El segundo, del que ya he hablado varias veces, es el elaborado por mi antiguo compañero José María González-Serna. Combinando con acierto texto, imágenes y recursos informáticos y/o visuales, su blog es muy útil para Bachillerato y Selectividad.

Por último, una página muy interesante para aquellos que dominan la informática (o no), que quieren estar a la última en las herramientas tic o que, simplemente sienten curiosidad y deseo de ampliar horizontes educativos.

Tanto si utilizáis los ordenadores en el aula, la pizarra electrónica, usáis libros de texto o apuntes, recomiendo que recorráis los enlaces porque facilitarán mucho vuestra tarea.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y bachillerato

Las letras y las cosas

30 herramientas TIC para tu clase de Lengua castellana y literatura

Resultado de imagen de recursos sobre lengua castellana y literatura

 

 

Anuncio publicitario

Centenario de Platero y yo

12 de diciembre de 2014
(doodle de Google)(Doodle de Google)

Después de la Biblia y El Quijote, Platero y yo, escrito por el poeta Juan Ramón Jiménez, es el tercer libro más traducido a diferentes idiomas. Hoy se cumplen cien años de su primera edición y, aunque siempre es un buen momento para leer sus páginas, hoy con más motivo deberíamos recordar su conocido comienzo y continuar su lectura hasta el final. Los que ya lo hayan leído, seguramente en su niñez aunque Platero y yo no es exactamente un libro para niños, volverán a disfrutar y a emocionarse; los que nunca lo han leído se sorprenderán de su calidad y calidez, de la ternura de los personajes, no sólo del burrito, de las descripciones, de las pequeñas historias…

«Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: “¡Platero!» y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe…».

Hay muchas páginas dedicadas a Platero y yo, con actividades para realizar en las aulas, información sobre el autor y su obra, curiosidades, etc. Aquí van algunas:

Portal de la Junta de Andalucía sobre Platero y yo

Año Platero

Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez

Actividades de Lapicero Mágico (estupenda recopilación)

platero2

 

El día después del Día del Libro

24 de abril de 2014

Ayer estuve tentado de incluir un comentario alusivo a la celebración del Día del Libro. El curso pasado inserté una entrada titulada «23 de abril: Día mundial del libro y del derecho de autor» y como precisamente hacía sólo un par de días que había publicado otra sobre la muerte de Gabriel García Márquez en la que se reflejaba la importancia de la lectura, me parecía excesivo redundar en la idea. Pero tengo la mala costumbre de obsesionarme con determinados argumentos y, además, también leo lo que se escribe en muchos blogs. Uno de ellos es El Adarve, de Miguel Ángel Santos Guerra que, en mi opinión, da en el clavo cuando dice que si nosotros los padres y profesores no tenemos interés por los libros, es imposible que los niños se aficionen a la lectura (pinchar aquí para leer el artículo completo).

Por tanto, demos ejemplo y dediquemos parte de nuestro tiempo libre a leer un libro, aunque no celebremos ese día en concreto. Como ya he comentado en este blog, el aprendizaje vicario, es decir, aprender por imitación, es una de las formas más eficaces que podemos utilizar tanto los padres como los docentes.

diadellibro

La dificultad de ser profesor de Literatura

21 de abril de 2014

gabo

La muerte de Gabriel García Márquez me ha ayudado a recordar mis años de maestro de Primaria y la gran cantidad de textos suyos que utilicé para acompañar mis clases. El conocido comienzo de Cien años de soledad “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”, o el de La metamorfosis de Franz Kafka «Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto», me permitieron motivar a mis alumnos y promover una gran cantidad de actividades.

Sin embargo, y como una gran mayoría de maestros y de profesores de Lengua y de Literatura, caí en el error de buscar interpretaciones a casi todas las obras literarias, sin tener en cuenta que, la mayor parte de las veces, el escritor no quiere decir más de lo que dice. El gran reto y la gran dificultad, creo yo, del profesor de Literatura es procurar que sus alumnos lleguen a amar la lectura, encontrar placer en sumergirse en las frases que los escritores van enlazando con maestría página a página, esperar con ansiedad el momento para continuar leyendo una novela o una poesía que nos apasiona. En palabras de García Márquez «un curso de literatura no debería ser mucho más que una buena guía de lecturas. Cualquier otra pretensión no sirve para nada más que para asustar a los niños.» Pero esto, por desgracia, casi ningún profesor lo puede hacer (sobre todo en secundaria o bachillerato) porque el currículum, tal y como está concebido, no permite excesivas libertades.

Para entender todo esto y para comprender la dificultad de enseñar Literatura, recomiendo la lectura del artículo de prensa publicado en El País en 1981 titulado La poesía al alcance de los niños, de Gabriel García Márquez, recogido en el Blog Profesor en la secundaria. 

En el 75 aniversario de la muerte de Antonio Machado

22 de febrero de 2014

antonio-machadoSería casi imperdonable que nuestro Instituto, que lleva por nombre «Hermanos Machado», no recordara que uno de los hermanos, Antonio, murió hace 75 años en Colliure, pequeño pueblo costero francés, en el Rosellón. No debemos olvidar su integridad, su voz profunda, su filosofía y tal y como dice Caballero Bonald,  la muerte del poeta fue «la desaparición dramática de un hombre decente, de un poeta cabalmente vinculado a la propia historia vivida».

Como dice su familia, España todavía no le ha rendido el homenaje que se merece. Pocos hombres y pocos escritores han sabido utilizar el pensamiento y la palabra con tanta precisión, aunando profundidad y sencillez («profundamente sencillo y sencillamente profundo»). Son muchos los poemas y los textos que podría reproducir y que deberían ser leídos hoy y siempre, pero me quedo con el último verso que su hermano José encontró en un bolsillo de su chaqueta: «Estos días azules y este sol de la infancia…»

Esta semana los periódicos han dedicado secciones especiales a glosar la figura de Antonio Machado, a recordar su vida y su obra. Aquí dejo algunos enlaces, comenzando por los de mi compañero José María González-Serna en su Blog Aula de Letras.

La obra poética de Antonio Machado

La poesía de Antonio Machado, tema a tema

Cinco poemas de Antonio Machado hechos canción (ABC)

Artículos publicados por Antonio Machado en La Vanguardia

El Antonio Machado más actual, en el 75º aniversario de su muerte (El País)

Los últimos días de Machado simbolizan la derrota de la República en la Guerra Civil (El Mundo)

Portfolio lector

4 de febrero de 2014

El Portfolio lector es una guía que consiste en una selección de lecturas y propuestas para el desarrollo de la comprensión lectora a través de la literatura. Según se explica en dicha web, «el Portfolio lector es un espacio web en el que pretendemos recopilar aquellos recursos dispersos por la red en torno al desarrollo de la comprensión lectora a través de la Literatura.»

Esta página contiene, entre otros recursos, plantillas de fichas para evaluar lecturas de Primaria, Secundaria y Bachillerato, guías de lecturas de Secundaria y Bachillerato, propuestas didácticas generales (entrevistas, cómics, recitales, noticias…), propuestas didácticas con TIC (podscat, tuenti, facebook, doblajes, rutas literarias, etc.). Muy práctica y recomendable, con enlaces a diferentes proyectos que se desarrollan en los centros. También permite a los profesores enviar materiales y proyectos que estén llevando a cabo o experimentando en su propio centro.

Pinchar en la siguiente imagen para entrar en el Portfolio lector.

portfolio

23 de abril: Día mundial del libro y del derecho de autor

22 de abril de 2013

El fomento de la lectura es uno de los retos más importantes que tienen actualmente nuestros centros, ya que la competencia con otros medios, quizás más atractivos a primera vista, hacen que el libro sea relegado muchas veces a un segundo plano. Por eso adquieren una gran relevancia,  entre otras, todas las actividades que en estas fechas se realizan en colegios e institutos en torno al Día del Libro.

El 23 de abril de 1616 fallecieron tres escritores de gran relevancia: el español Miguel de Cervantes y Saavedra, el inglés William Shakespeare y del cronista Garcilaso de la Vega (El Inca).

La idea de celebrar en el mundo “El Día del Libro” fue propuesta por la Unión Internacional de Editores (UTE) y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). A esta iniciativa se le sumó la noción de “derecho de autor” expuesta por la Federación de Rusia. Desde 1995, el 23 de abril más de 80 países celebran el «Día mundial del libro y del derecho de autor«.

Pincha en la siguiente imagen que enlaza a una gran cantidad de actividades que se pueden utilizar en el aula, así como información en Internet para saber más sobre el tema.

diadellibro

Nuevas páginas interesantes sobre ciencia y literatura

12 de noviembre de 2012

Misterios de la Ciencia

Si eres un apasionado o un friki de la ciencia, además de ver la serie Big Bang theory puedes aprender muchas cosas de Física y Química, Astronomía, Historia, etc. entrando en esta página web (www.misteriosdelaciencia.org). Por cierto, ¿a que no sabías que una de las actrices de la serie, Mayim Bialik, que interpreta a la novia de Sheldon, es también doctora en neurociencia por la Universidad de California de Los Ángeles? ¿o que Brian May, guitarrista de Queen, se licenció en Física y Astronomía y es doctor en Astrofísica? Como verás, se puede compaginar perfectamente el arte y la ciencia. Inténtalo.

Leer

Si lo tuyo es la lectura (siempre debería serlo), además de El poder de las palabras, que encontrarás en la página de Enlaces, aquí tienes algunas páginas que te permitirán disfrutar de una actividad que deberías practicar todos los días.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Miles de libros digitalizados que podrás leer online o descargarte en pdf. Imprescindible para los amantes de la lectura española e iberoamericana. También hay una gran cantidad de libros infantiles y juveniles.

Leer.es


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa