Archive for the ‘LOMCE’ Category

El imposible consenso sobre la educación

10 de mayo de 2018

Resultado de imagen de el imposible pacto educativo

Son ya muchos años y mucha la experiencia, demasiadas las decepciones y las ilusiones rotas, las expectativas no cumplidas, para que ahora vuelva a lamentarme sobre la imposibilidad de alcanzar un mínimo acuerdo, un pacto, un consenso, sobre la educación en España. ¡Qué poco le importa a los políticos! Porque si realmente les importara y tuvieran vergüenza no se levantarían de la mesa de negociaciones, pasara el tiempo que pasara y fueran las dificultades que fueran. Cuando los partidos políticos han tenido mayoría absoluta, se han limitado a imponer su ley, en contra de la opinión de los adversarios. Es lo que ocurrió, en su momento, con la LOGSE y la LOE, bajo los gobiernos del PSOE, y con la LOMCE, también conocida como Ley Wert, con el PP. Ninguna nació del consenso previo (quizás la que más se acercó fue la LOE) sino que se aprobaron tras algunas negociaciones, en las que seguramente se produjeron cesiones en aspectos que nada tenían que ver con la educación.

Parecía que con la ruptura del bipartidismo y la necesidad ineludible de alcanzar pactos para elaborar leyes o lograr acuerdos económicos, por ejemplo, había llegado el momento tan deseado de conseguir el pacto educativo por el que suspira la mayor parte de la ciudadanía. Debatir, alejarse de posiciones inmovilistas, yo cedo y tú cedes, ninguno estamos de acuerdo en todo pero sí en lo fundamental. A comienzos de este año 2018, después de una serie de un año de trabajos previos, de escuchar a 80 comparecientes y de elaborar 15 puntos sobre los que basar el posible acuerdo, la subcomisión para el pacto educativo comenzó a trabajar. Parecía que estábamos en el buen camino, pero ¡ay! hemos tropezado, según parece, con «obstáculos insalvables», a saber, la financiación que, según los partidos de la izquierda parlamentaria, es totalmente insuficiente. Y también, la falta de participación de la comunidad educativa, la eliminación de la religión de las aulas… Total, que la izquierda, el PNV y la comunidad educativa de la escuela pública se ha levantado de la mesa negociadora y estamos como al principio. O sea, como siempre.

La verdad es que ya no sé si volver a reflexionar sobre este tema, porque creo que no da para más. Me limitaré a enfadarme y a esperar que los centros educativos sean capaces de funcionar sin financiación ni profesorado ni medios suficientes, aunque eso es realmente lo que han hecho casi siempre. Pero ya está bien de que sea únicamente el esfuerzo y la profesionalidad de los docentes los que le saquen las castañas del fuego a los partidos.

Me hago eco de algunos artículos que tienen algunos años y nos permiten ver que nada ha cambiado, y noticias actuales que hablan de todo esto, porque no sólo de métodos y técnicas de aprendizaje vive el profesor.

El pacto educativo imposible

El (im)posible pacto educativo

El Congreso no logra un acuerdo sobre el MIR de los profesores

El enroque del pacto educativo

Anuncio publicitario

Cuaderno de orientación 2018/19

2 de marzo de 2018

(Información obtenida de elorientablog)

Para facilitar los procesos de orientación del alumnado que termina 4º de Secundaria y 2º de Bachillerato se ha publicado el «Cuaderno de Orientación 2018-19”, un material informativo y de consulta de gran utilidad para estudiantes, familias y profesorado.

Como en anteriores ocasiones, su edición ha sido coordinada por el Área de Orientación Vocacional y Profesional del ETPOEP perteneciente al Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Provincial de Educación de Cádiz.

El cuadernillo, que consta de 91 páginas, ha sido elaborado por los Grupos de Trabajo de Orientadores/as de la provincia, y ofrece una completa información sobre las diferentes alternativas a las que puede optar el alumnado de 4º de E.S.O. (con o sin título de Graduado), al finalizar su periodo de escolaridad obligatoria.

De la misma manera incluye también toda la información que precisa el alumnado de 2º de Bachillerato que termine la etapa y que opte por estudios universitarios o por continuar en Ciclos Formativos de Grado Superior.

Aunque los contenidos del Cuaderno de Orientación se trabajan con el alumnado en el marco de los programas de Acción Tutorial de los IES, hemos preferido subir también aquí el documento al objeto de facilitar su consulta a las familias y aquellos alumnos/as de otros niveles que pueden estar interesados en determinados contenidos de la misma.


-DESCARGAR EL CUADERNO DE ORIENTACIÓN 2018-19 EN FORMATO PDF

(Nota: aunque algunos datos se refieren a la provincia de Cádiz, pues es el Equipo de esa provincia el que ha elaborado el cuaderno, la mayor parte contiene información válida para toda la Comunidad andaluza y todo el Estado español).

Publicada la Orden por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato

28 de diciembre de 2016

Resultado de imagen de evaluación de bachillerato

El día de 23 de diciembre de 2016 se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017.

Algunos de los aspectos más destacados de esta Orden son los siguientes:

  • Las pruebas versarán sobre las materias generales del bloque de las asignaturas troncales de segundo curso de la modalidad elegida para la prueba y, en su caso, de la materia Lengua Cooficial y Literatura. Los alumnos que quieran mejorar su nota de admisión podrán examinarse de, al menos, dos materias de opción del bloque de las asignaturas troncales de segundo curso.
  • Las características y el diseño de las pruebas comprenderán la matriz de especificaciones, la longitud (número mínimo y máximo de preguntas), tiempo de aplicación, la tipología de preguntas (preguntas abiertas, semiabiertas y de opción múltiple) y los cuestionarios de contexto.
  • Cada una de las pruebas contendrá preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán del alumnado capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez. Además de estos tipos de preguntas, se podrán utilizar también preguntas de opción múltiple, siempre que en cada una de las pruebas la puntuación asignada al total de preguntas abiertas y semiabiertas alcance como mínimo el 50 %.
  • Fechas límite para la realización de las pruebas.

1. Las pruebas deberán finalizar antes del día 16 de junio. Los resultados provisionales de las pruebas serán publicados antes del 30 de junio.

2. Las pruebas correspondientes a la convocatoria extraordinaria deberán finalizar:

a) Antes del día 8 de julio, en el caso de que la Administración educativa competente determine celebrar la convocatoria extraordinaria en el mes de julio. En este caso, los resultados provisionales de las pruebas deberán ser publicados antes del 22 de julio.

b) Antes del día 15 de septiembre, en el caso de que la Administración educativa competente determine celebrar la convocatoria extraordinaria en el mes de septiembre. En este caso, los resultados provisionales deberán ser publicados antes del 23 de septiembre.

¿Será posible, por fin, el pacto educativo?

18 de noviembre de 2016

Imagen relacionada

Parece que soplan nuevos vientos en política. Por ahora se han acabado los rodillos y las mayorías absolutas, que han provocado una de las más lamentables épocas para la ciudadanía. En educación, la crisis económica produjo una disminución en las inversiones educativas que se tradujo en falta de profesorado de apoyo, de sustituciones, de mejoras materiales… Las brechas se hicieron más grandes, pues la escuela pública sufrió mucho más que la privada dicha crisis. A eso se sumó la nefasta actuación de un personaje cuyo paso por el Ministerio de Educación ha dejado una huella que esperemos se pueda superar, pues han sido unos años perdidos que ya no se podrán recuperar.

Se habla de la necesidad de un pacto educativo (hace años que venimos escuchando esta cantinela, a ver si alguna vez se hace realidad), como el que ya intentaron en su momento el PSOE con el ministro Ángel Gabilondo en el año 2010, pero que fue tumbado por el PP, o el que presentó hace unos meses José Antonio Marina mediante el documento titulado Papeles para un pacto educativoCreo que cualquiera de los dos podrían servir de punto de partida para iniciar un debate serio, riguroso y lo más amplio posible en la sociedad. El problema está en los casi seguros enrocamientos que los diferentes partidos políticos, sindicatos, asociaciones de profesores y de padres, etc., van a mostrar en dicho debate, si al final se produce.

Sería muy importante, como planteamiento inicial, dejar a un lado las confrontaciones políticas, en concreto derecha-izquierda, tratando de eludir las profundas diferencias que los separan y poner el acento en aquellos puntos que pueden ser consensuados: el papel del profesorado y su formación inicial y continua, la necesaria financiación de la educación, la modernización de la FP…

Analizar qué educación queremos para qué tipo de sociedad. Para ello es fundamental contar con expertos, y aquí utilizo el término experto como persona que tiene experiencia, es decir, aquellos que realmente trabajan con los estudiantes de las diferentes etapas educativas y no los que se limitan a realizar propuestas teóricas sin analizar los problemas reales en las aulas. Como es lógico, también sería importante la colaboración de expertos en sociología, tecnologías, mundo sindical y empresarial, asociaciones de profesorado y de familias, etc., pues se enriquecería el debate y la reflexión. No me olvido aquí, claro está, del papel de los orientadores y orientadoras en los centros. Su conocimiento del sistema educativo, de los problemas de los estudiantes, de las charlas y reuniones con los tutores y con los profesores, de su relación con los equipos directivos, etc., los convierten en actores imprescindibles y necesarios en este análisis. Debemos aprovechar esta situación y liderar, si es posible mediante documentos consensuados por los distintos colectivos, las reflexiones que se realicen.

Ahondar en la autonomía de los centros, que en la actualidad son prisioneros de una administración que muy pocas veces se preocupa de los problemas reales en las aulas.

Y, como es lógico, analizar la realidad y la situación actual de la enseñanza, sin poner paños calientes, sin dejar que los reproches y las culpas envenenen el debate ni dejar que los intereses políticos y económicos tapen o encubran las carencias que realmente tiene el sistema educativo. ¿De verdad que no es posible encontrar un mínimo punto de consenso?

En estos momentos parece que lo más urgente es ir desmontando, entre otras cosas, el calendario de implantación de determinados aspectos de la LOMCE, como las reválidas. Según las últimas noticias aparecidas en prensa la reválida de la ESO será voluntaria y la de Bachillerato sólo examinará de las asignaturas de 2º curso. Es un primer paso, pero importante, sobre todo para lograr que alumnado, profesorado y familias sepan a qué atenerse de aquí a final de curso. Crucemos los dedos y esperemos que, dada la urgencia de esta y otras medidas, la educación deje de ser un campo de confrontación y se convierta en lo que debe ser, una fuente de riqueza, de cultura, de formación de ciudadanos responsables y dueños de su presente y de su futuro.

Resultado de imagen de pacto educativo

Dudas sobre el presente curso escolar

7 de septiembre de 2016

A falta de pocos días para que los estudiantes andaluces se incorporen a las aulas, nos encontramos con un panorama desalentador. Las dudas e incertidumbres que asaltan a los equipos directivos y al profesorado cuando faltan pocos días para el comienzo de las clases (deterioro evidente de la educación pública, bajas que no se cubren hasta el último momento, si es que se cubren, planificación apresurada por la publicación durante el verano a última hora del currículo de la educación secundaria obligatoria y del Bachillerato, etc.), se ven incrementadas por el enfrentamiento abierto entre el Ministerio y las Consejerías de educación de muchas comunidades autónomas que se niegan a realizar las reválidas previstas en la LOMCE.

Es normal que los docentes tengan dudas sobre su labor, sobre si su trabajo podría mejorarse, si los proyectos, los métodos y las técnicas que emplean son las más adecuadas, si su actuación con tal o cual estudiante ha sido certera… Pero si a eso le añadimos la lamentable situación actual (y no hablo de las fallidas investiduras, claro, o sí) me temo que este curso puede ser, como mínimo, ajetreado. Paciencia, queridos ex compañeros, paciencia.

Para terminar, y con objeto de que os pueda servir para reflexionar y tomar ideas y materiales, un práctico enlace a una selección de los 100 mejores blogs educativos. Con total seguridad dicha selección es incompleta porque hay muchos docentes y portales educativos de una gran calidad, pero en muchos de ellos también podéis encontrar enlaces a muchas más páginas.

LOS 100 MEJORES BLOGS EDUCATIVOS

los mejores blogs educativos

Reválida y selectividad

27 de abril de 2016

(Publicado originalmente en mi otro blog trecegatosnegros)

Se van conociendo poco a poco las características de la reválida y de la selectividad que se realizarán a partir de próximo curso, según el calendario de implantación de la LOMCE. Después de muchos tiras y aflojas, negociaciones con Comunidades Autónomas y Universidades y diferentes globos-sonda que se han dejado caer en los últimos meses, resulta que va a haber pocos cambios en relación con la selectividad, aunque sí con la necesidad de aprobar la reválida final de Bachillerato para obtener el título.

Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior para el curso 2016-2017

11 de febrero de 2016

Atendiendo al calendario de implantación de la LOMCE, este curso se modifican los criterios de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior. El cambio más llamativo es la eliminación de la prueba de acceso a Ciclo Formativo de Grado Superior si se posee el título de Técnico de Grado Medio. Como el proceso de admisión en la Formación Profesional se realiza del 1 al 25 de junio, antes de ese mes se tendrá que publicar la normativa que regule las nuevas condiciones de acceso.

La nota Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente ha publicado la siguiente nota informativa:

Nota informativa sobre el acceso desde los ciclos formativos de grado medio a los de grado superior

Jueves, 04 de Febrero de 2016.

La Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente comunica a todas la personas interesadas que en cumplimiento del artículo 41.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, la posesión de un título de Técnico de Formación Profesional es condición suficiente para el acceso a un ciclo formativo de grado superior sin necesidad de superar la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior, como ha venido siendo hasta ahora.

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía publicará, con anterioridad al inicio del procedimiento de admisión en enseñanzas de Formación Profesional, la normativa que contemple las nuevas condiciones de acceso a estas enseñanzas, que establece la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, así como los cupos de plazas escolares correspondientes a cada una de las condiciones de acceso.

Los requisitos de acceso a ciclos formativos de grado medio y de grado superior serán los siguientes:

Oferta completa y parcial complementaria
  • A ciclos formativos de grado medio:
    • Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
    • Título Profesional Básico o módulos obligatorios de un PCPI.
    • Título de Bachiller.
    • Título universitario.
    • Título de Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional.
    • Certificado acreditativo de Bachillerato.
    • Curso de formación específico (LOE/LOMCE) y tener 17 años cumplidos en el año de finalización del curso.
    • Prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio y tener 17 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba.
    • Requisitos establecidos en el apartado a) de la Disposición adicional tercera del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio.
  • A ciclos formativos de grado superior:
    • Título de Bachiller.
    • Título universitario.
    • Título de Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional.
    • Certificado acreditativo de Bachillerato.
    • Prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior y tener 19 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba o prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
    • Requisitos establecidos en el apartado b) de la Disposición adicional tercera del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio.
Oferta parcial diferenciada
  • Además de los anteriores:
    • Tener cumplidos 18 años y ser andaluz (distancia).
    • Las personas que no cumplan con alguno de los requisitos podrán acceder acreditando experiencia laboral.
 El resumen de los requisitos se puede ver a continuación:

req

Nuevas Instrucciones sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de ESO y Bachillerato

9 de junio de 2015

No hacía falta ser un experto en organización de centros, ordenación curricular, distribución horaria de las materias, evaluación educativa, etc., sino tener un mínimo sentido común, para saber que las Instrucciones de 9 de mayo de 2015 de la Consejería de Educación eran, por decirlo suavemente, un auténtico disparate. Se puede argumentar que su elaboración fue precipitada por estar cercanas las fechas finales de curso y que los centros deberían tener una normativa que informara con antelación lo que se iba a implantar en el curso siguiente y explicárselo a los estudiantes y a sus familias. Pero, visto lo visto, hubiera sido preferible haber esperado un mes, que es lo que se ha hecho finalmente, para publicar unas Instrucciones más sensatas. Porque lo malo es que en muchos centros ya hemos expuesto a nuestros alumnos lo que decían las anteriores Instrucciones y ahora, con muy poco tiempo, en plena época de exámenes y a dos semanas del final de curso, hay que volverlo a explicar. Qué se le va a hacer. Los equipos directivos, los profesores de las diferentes materias y los orientadores tendremos que seguir aguantando la improvisación y la falta de rigor de una administración educativa que está en horas bajas (obsérvese que sigo siendo prudente en la calificación del hecho).

Entrando en materia, a continuación se inserta un enlace a las Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación secundaria obligatoria y bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015-2016.

Lo que se modifica, en resumen, es lo siguiente:

  • El Consejo Orientador se incorpora al programa Séneca para su cumplimentación por los centros.
  • Se modifica la distribución horaria de las materias de primero de Bachillerato.
  • Se añade una instrucción sobre evaluación de materias pendientes de cursos anteriores.

Destaca, entre otras novedades, y sin entrar en otras cuestiones, que ya no hay que elegir en el bloque de asignaturas optativas sólo entre Religión y Educación para la Ciudadanía, sino que se añade una tercera opción, que es Cultura Científica (anteriormente denominada Ciencias para el Mundo Contemporáneo), que pasa de tener 2 horas y carácter obligatorio en las anteriores Instrucciones, a ser optativa y con una carga horaria de 1 hora.

(Perplejidad)

perplejidad

Portal del MECD dedicado a la LOMCE

3 de junio de 2015

No sabemos si esta Ley estará en vigor durante mucho tiempo, pero mientras tanto todos aquellos que nos dedicamos a la educación debemos conocerla lo mejor posible. El Ministerio de Educación ha publicado la colección La LOMCE paso a paso, cuyo objetivo es presentar los principales cambios de esta Ley mediante documentos imprimibles y presentaciones que se irán ampliando a medida que se vayan publicando nuevos materiales.
(fuente: orientagades)

Orientagades Blog

portalLOMCE

A través de la pestaña LOMCE se accede a una descripción pormenorizada sobre lo que implica la reforma educativa dentro del actual contexto, también al calendario de implantación en los distintos niveles y a los posibles itinerarios para el alumnado. En esta misma sección, el apartado LOMCE paso a paso y sus descargables y presentaciones dinámicas, facilitan información sobre los principales cambios derivados de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.

El currículoes una sección dirigida a presentar los currículos LOMCE y sus elementos, que buscan asegurar en todo el territorio nacional una formación común y de carácter oficial y la validez de las titulaciones a que se refiere esta ley orgánica.

Evaluación presenta una de las novedades LOMCE respecto al marco anterior: las evaluaciones externas de fin de etapa como medida de carácter formativo y diagnóstico, que busca mejorar de manera directa la calidad del…

Ver la entrada original 180 palabras más

Instrucciones de 9 de mayo de 2015 sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de ESO y Bachillerato para el curso escolar 2015-2016, en Andalucía

15 de mayo de 2015

Los centros andaluces ya han recibido las Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015-2016.

En el preámbulo de dichas Instrucciones se hace referencia al escaso margen de tiempo entre la publicación de la legislación estatal y el inicio del próximo curso, por lo que el curso 2015-2016 será, en 1º y 3º de ESO y 1º de Bachillerato, de transición hasta la aprobación y publicación de la normativa autonómica.

Entre las novedades en la ESO se pueden destacar las siguientes:

  • Tanto en primero como en tercero se ofertará Valores Éticos como alternativa a la Religión, cambian de nombre algunas materias (como, por ejemplo, Geografía e Historia en lugar de Ciencias Sociales, Geografía e Historia o Biología y Geología en lugar de Ciencias de la Naturaleza) y se mantienen las mismas materias optativas que hasta ahora.
  • En tercero de ESO se ofertarán las materias: Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas y Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, que serán elegidas por los padres o tutores legales teniendo en consideración lo recogido en el Consejo Orientador que se entregará al alumnado de 2º de ESO al finalizar el presente curso.
  • Los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR) sustituirán en tercer curso al los Programas de Diversificación Curricular con los mismos ámbitos actuales del PDC. La incorporación del alumnado requerirá una evaluación académica y psicopedagógica y se realizará oídos los alumnos y sus padres.Resultado de imagen de implantación de la lomce en andalucia

En primero de Bachillerato es donde se producen las mayores modificaciones, entre las que destacan:

  • Deja de impartirse Proyecto Integrado I.
  • El alumnado deberá optar entre Religión y Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, ambas con carácter evaluable.
  • El alumnado de Ciencias cursará obligatoriamente Matemáticas I y elegirá dos de entre las siguientes tres materias: Física y Química, Biología y Geología y Dibujo Técnico I.
  • El alumnado de Humanidades y Ciencias Sociales cursará obligatoriamente una de las dos asignaturas siguientes: Latín I o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I. Además, deberá elegir dos de las siguientes materias: Economía, Griego I, Historia del Mundo Contemporáneo y Literatura Universal.
  • El alumnado de Artes cursará de manera obligatoria Fundamentos de Arte I y elegirá dos de las tres materias siguientes: Historia del Mundo Contemporáneo, Literatura Universal y Cultura Audiovisual I.
  • Se modifica la carga horaria de algunas asignaturas. Así, Economía, Griego I, Historia del Mundo Contemporáneo y Literatura Universal pasan de 4 a 3 horas.
  • Dejan de ofertarse las TIC.

Todo lo anterior, y algunas novedades más, están causando en los centros mucha inquietud por la sensación de improvisación, por la continua provisionalidad y entre aquel profesorado que ve cómo se ha reducido el número de horas de algunas de las asignaturas que imparten, lo que podría provocar, entre otros problemas, modificaciones en las plantillas y desplazamientos.


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa