Archive for the ‘neurociencia’ Category

Claves para tener éxito en los estudios, según la ciencia

25 de mayo de 2016

Cada cierto tiempo se publican estudios realizados por prestigiosas, unas veces, o no tanto otras, universidades, casi siempre norteamericanas, sobre temas relacionados con el estudio. Hace una semana el periódico El Mundo se hacía eco de un estudio de las Universidades de Princeton y de California en el que se mostraba que los estudiantes que toman notas a mano obtienen mejores notas a largo plazo que aquellos que cogen apuntes con el ordenador (Si tomas apuntes a mano sacarás mejores notas), ya que son capaces de retener mejor los conceptos y recuerdan con más precisión las notas tomadas. Eso no significa que los avances de la era digital pueden ser una losa para los estudios, pero sí puede ser un toque de atención para no abandonar el aprendizaje y desarrollo de la escritura a mano. Como en casi todos los órdenes de la vida, en el equilibrio suele radicar el éxito, en este caso, en la utilización adecuada y ponderada del teclado y del lápiz o el boli.

Esta semana el mismo periódico pone el acento en los factores que intervienen en el éxito o el fracaso en los estudios: factores sociológicos, capacidades cognitivas, bagaje cultural, hábitos, motivación…No hay nada que no se haya dicho con anterioridad tanto en este blog como en cualquier publicación pedagógica, pero esta vez se destaca la importancia del descanso (el sueño es fundamental para consolidar la información aprendida), el nivel socioeconómico, la figura del profesor como factor de motivación, la genética o la fe en uno mismo son algunos de los factores que influyen, de manera positiva o negativa en los resultados académicos, tal y como se recoge en el siguiente enlace: Cómo tener éxito en los estudios, según la ciencia.

 

 

Anuncio publicitario

La crisis de la adolescencia: el talento de los adolescentes

18 de mayo de 2015

La palabra crisis nunca pasa de moda. Es uno de los términos que más se utilizan, ya que parece que hay situaciones, épocas o circunstancias que deben ir acompañadas necesariamente por dicha palabra: crisis financiera, crisis política, crisis matrimonial, crisis energética… Sabemos que crisis significa cambio, riesgo; es un momento decisivo que puede suponer consecuencias importantes y que, si no evoluciona favorablemente, podría ocasionar graves perjuicios.

A lo largo de la vida, las personas pasan por momentos críticos. El nacimiento es el primer momento crítico y el más importante ya que sin él no existen, como es lógico, los demás. La entrada en la escuela supone otro cambio profundo porque hay que enfrentarse a nuevas situaciones y a nuevas reglas, dejar la compañía protectora de los padres y aprender a convivir y a relacionarse con muchas más personas al mismo tiempo.

Y la adolescencia es otro momento fundamental en el que el cuerpo, el cerebro, la mente sufren profundos cambios, quizás los más decisivos. Estamos acostumbrados a pensar, porque lo hemos escuchado muchas veces, que la etapa más importante, la que va a poner las bases de la personalidad y del aprendizaje, es la infancia, los tres o cuatro primeros años. Se pone el ejemplo de la planta que comienza a crecer torcida y que después es imposible de enderezar. Es una imagen sugestiva, pero no totalmente cierta. Sin cuestionar la importancia de esas edades, que ponen las bases de muchos hábitos que después se mantendrán a lo largo de la vida, utilizo las palabras del filósofo y profesor José Antonio Marina sobre la adolescencia: es el momento en que las personas desarrollan sus grandes capacidades de actuar, que ejercerán durante el resto de su vida. Es la edad en que aprendemos a tomar decisiones y, de hecho, tomamos algunas que influirán en toda nuestra vida. Es una visión absolutamente optimista sobre esta etapa, independientemente de las profundas contradicciones que en ella se producen. Pero son precisamente estas contradicciones, con la enorme energía que las acompañan, las que van a poner las bases, si las aprovechamos convenientemente y las encauzamos, para mejorar su inteligencia, gestionar mejor sus sentimientos, cambiar aspectos de su personalidad.

Aprovecho tres enlaces de José Antonio Marina. El primero es un artículo publicado en periódico El mundo:

En defensa de los adolescentes, por José Antonio Marina

El segundo es el  resumen de una conferencia: La inteligencia, nuestro gran recurso.

Por último, una entrevista de televisión Café con José Antonio Marina: «Hay que apoyar el talento de los adolescentes».

talento-adolescentes

Escribir a mano en Finlandia

3 de diciembre de 2014

escribiramano-2

Parece que se ha abierto un debate con opiniones encontradas entre los partidarios de aprender a escribir a mano y aquellos que proponen aprender a escribir en ordenador. Si hace un par de días explicaba en una entrada Los riesgos de dejar de escribir a mano, con estudios realizados por neurocientíficos y pedagogos que mostraban las ventajas de escribir a mano sobre las de escribir con el teclado, ahora resulta que las escuelas de Finlandia, referente educativo de Europa, dejarán de invertir tanto tiempo en escribir a mano. Los alumnos aprenderán a escribir en ordenador (teclado de tableta o portátil) y también a mano con letra de imprenta (de palo, separada), en lugar de caligrafía tradicional.

La explicación la dan los responsables del Instituto Nacional de Educación finlandés: si prácticamente todo lo que leen los estudiantes está escrito con letra de imprenta y la mayor parte de lo que escriben lo hacen con teclado (tabletas, ordenadores, móviles…), no tiene mucho sentido dedicar tanto tiempo a escribir a mano, sino que es más importante la comprensión lectora o a la redacción, aprender a expresar ideas en un texto escrito. La forma como se construya -con letra de palo, caligráfica o en ordenador- sería algo secundario, opinan, los citados responsables.

En todo caso, Finlandia sigue la línea de algunos organismos internacionales. Las pruebas Pisa se harán en formato digital a partir de ahora. Los alumnos tendrán que contestar las preguntas con un ordenador, no escribirán a mano. No sería de extrañar que, más pronto que tarde, esto se haga extensivo a todos los centros educativos y la caligrafía se deje como una asignatura optativa.

En el periódico La Vanguardia se puede leer el artículo completo: La caligrafía, un ejercicio educativo en cuestión.            

escribirmovil

Los riesgos de dejar de escribir a mano

1 de diciembre de 2014

escribiramano

Todavía recuerdo la tortura que suponía para mí realizar los ejercicios de caligrafía que, en sesiones interminables, me mandaba hacer mi maestra de primaria. Primero con lápiz, en los cuadernos Rubio, y después con tinta y pluma para pasar a limpio los trabajos, reconozco que era lo que menos me gustaba del colegio. Por eso nunca he sido demasiado partidario de la monótona repetición de frases que hay que imitar de un modelo. Sin embargo, sí creo que es importante la claridad de la letra, la limpieza, la buena ortografía, la correcta expresión… Y eso se consigue a base de práctica y de la corrección permanente que hagan los docentes. La letra es siempre algo individual y manifiesta la personalidad de cada uno. En este mismo blog hay material de caligrafía que, más que la belleza, persigue la claridad y legibilidad.

Con la expansión de las TIC, cada vez se escribe menos a mano: según algunos estudios, «uno de cada tres adultos no ha escrito nada a mano en los últimos seis meses». ¿Puede suponer eso un problema académico o de otro tipo? Neurocientíficos y psicopedagogos se lo plantean y exponen las ventajas de escribir a mano sobre las de escribir con el teclado: facilita un mejor conocimiento de la ortografía, una mayor fluidez de ideas a la hora de escribir redacciones, mejor capacidad de lectura y, además, potencia la memoria.

Los estudios de neuroimagen evidencian que el cerebro se activa más cuando se escribe que cuando se teclea. Además, se activan áreas relacionadas con la ortografía, sonido y significado de las palabras, que se relacionan con otras fundamentales en la producción y comprensión del lenguaje, así como con la comprensión de la lectura. Aprender a escribir a mano es un proceso más complejo que teclear unas letras y exige que el cerebro se esfuerce más.

Todo eso no significa que tengamos que abandonar el uso de ordenadores, móviles o tablets, ni mucho menos. Pero sí incrementar el tiempo dedicado en las aulas o en casa a la escritura manual. El estudio completo, publicado en el periódico ABC, se puede leer en el siguiente enlace:

Los riesgos de dejar de escribir a mano

¿Cómo son nuestros alumnos según la teoría de las inteligencias múltiples?

12 de noviembre de 2014

Cuando hace unos meses publiqué el artículo ¿Significa algo el cociente intelectual? decía que cuando en los años 80 Howard Gardner publicó su Teoría de las inteligencias múltiples, los paradigmas sobre la inteligencia se modificaron sustancialmente ya que señaló que esta capacidad no se podía medir con un número como es el Cociente Intelectual (CI), sino que es un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. 

Howard Gardner demostró que las personas poseemos, además de la inteligencia verbal-lingüística y de la lógico-matemática (que son las que habitualmente se utilizan en las aulas y las que se valoran casi exclusivamente desde el punto de vista académico), otras inteligencias que usamos los profesores y utilizan nuestros estudiantes en su vida cotidiana. Por eso cabe preguntarse por qué no se incluyen las ocho inteligencias múltiples en las clases utilizando una variedad de estrategias.

En el blog de Orientacionandujar podemos encontrar una infografía (se puede descargar en pdf) que explica con sencillez cuáles son las características de nuestros alumnos según la inteligencia que predomina en ellos. Así, un alumno visual-espacial tiene habilidades artísticas, es cuidadoso con los detalles, los colores y los espacios, disfruta la pintura, esculturas y el dibujo, aprende con imágenes, etc. Los artistas, los arquitectos, decoradores y fotógrafos son ejemplos del desarrollo de esta inteligencia.

intelig-multiples

En los siguientes enlaces se explica cómo estimular e integrar las inteligencias múltiples en nuestras aulas:

Siete consejos para estimular las inteligencias múltiples

Cómo desarrollar las inteligencias múltiples (presentación)

Inteligencias múltiples en el aula

Recursos tic para desarrollar las inteligencias múltiples

Inteligencias múltiples y matemáticas

Neurociencia, emoción y educación

1 de octubre de 2014

neurociencia

La necesidad de encontrar los mejores métodos y herramientas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido siempre un objetivo fundamental de la pedagogía. A lo largo de los siglos y partiendo de teorías filosóficas, económicas, psicológicas o religiosas, se ha intentado mejorar la eficacia de la práctica educativa de los docentes y del consiguiente aprendizaje de los alumnos. Aunque son numerosos los condicionantes que influyen en los resultados escolares, hay que reconocer que unos métodos son más eficientes que otros, tal y como demuestran los estudios que se publican periódicamente. La inversión en educación y la preparación del profesorado, por ejemplo, son indicadores que inciden en la mejora de esos resultados, pero es conveniente fijarse en otros factores tanto o más influyentes que los citados y que todo docente debería tener en cuenta.

Partiendo de los avances de la neurociencia (conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta), se van conociendo cada vez mejor los mecanismos cerebrales que permiten el aprendizaje, el recuerdo, la comprensión y memorización de conceptos, etc.

Entre los principales descubrimientos está la demostración de que las emociones conducen la memoria: si la emoción es placentera el aprendizaje es más efectivo, si el alumno está contento la información recibida será aprendida con mayor facilidad. Otra importante idea es que al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se incorpora mediante gráficos, esquemas, mapas y cualquier otra herramienta que permita la formalidad y el orden.

En este mismo blog ya hemos comentado este tema: Aprendemos lo que hacemos y lo que nos emocionaque podemos encontrar más desarrollado y explicado en los siguientes enlaces:

La neurociencia demuestra que el elemento esencial en el aprendizaje es la emoción

Neurociencia aplicada a la educación y al aprendizaje

neurociencia-2


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa