Archive for the ‘sin categoría’ Category

Hasta siempre, aunque no cierro

5 de junio de 2018

Hay un refrán en castellano que dice «El que mucho se despide, pocas ganas tiene de irse». Hace tres años, con motivo de mi jubilación, escribí un artículo titulado Despedida y cierre… o no, en el que hacía un pequeño repaso de mi vida profesional y explicaba lo que, a mi entender, suponía el trabajo del maestro, del profesor, del orientador. En estos tres años, con menor periodicidad que cuando estaba en activo, he seguido insertando entradas, de forma cada vez más esporádica y con temas más generales y desde un punto de vista más reflexivo, pues quería evitar la inmediatez y la urgencia, la actualidad de las noticias que, sobre educación, se podían encontrar en otros blogs y plataformas. Sigo y seguiré estando al día en lo que ha sido mi leit motiv, mi razón de ser profesional, y hasta diría que  personal, pues ocupó mucho tiempo de mi vida.

Pero reconozco que ya hay muchas plataformas, muchas páginas excelentes, muchos compañeros que trabajan y dedican su vida a esta profesión y exponen sus experiencias en cientos de blogs. He sido muy afortunado al poder compartir con miles de personas mis reflexiones, mis dudas, mis inquietudes. Acabo de ver en el contador de visitas que son casi doscientas cincuenta mil desde finales del año 2012, cuando escribí mi primera entrada, y llevo publicadas cuatrocientas sesenta y una páginas, que no está mal para una persona que nació y creció en la era analógica y sólo en los últimos años se sintió atraído por Internet, por los blogs, por las redes. Con entusiasmo, abracé el mundo digital pues desde el primer momento comprendí las enormes ventajas de estar conectado a distancia de una manera cómoda y fácil. Recuerdo con cariño los primeros ordenadores que pudimos conseguir en el colegio gracias al Plan Alhambra, allá por el año 1988, cuando Internet era una utopía, no teníamos disco duro y funcionábamos con disquetes de 5 y cuarto o de 3 y medio. No teníamos ni idea de lo que era Internet ni para qué servía. Son los típicos recuerdos del abuelito.

Pero voy a centrarme en lo que quiero decir. Aunque este blog no se va a cerrar, pues creo que tiene contenidos que todavía se pueden seguir utilizando (de hecho, todavía hay una media de unas doscientas visitas diarias), no voy a seguir actualizándolo, pues eso requiere de una dedicación, un análisis y una reflexión que ahora pretendo dirigir, y de hecho ya lo estoy haciendo, hacia otros temas que siempre me han interesado. La lectura, los viajes, la música, la fotografía, el deporte, la escritura de pequeños relatos, la política…, es decir, todo aquello a lo que me dedico actualmente (lo podéis encontrar en mi otro blog trecegatosnegros) y que también he ido insertando, si releéis mis artículos, en este blog. Mantener actualizado el blog de orientación del IES Hermanos Machado me ha proporcionado muchas satisfacciones a la hora de escribir los textos, buscar información, opinar sobre todo aquello que tenía que ver con la orientación y la educación, responder a los comentarios, insertar los trabajos que otros compañeros y yo mismo hemos ido elaborando…; sin embargo, ahora me da mucha pereza, lo reconozco, seguir haciendo un trabajo que otros muchos realizan con mucha mayor calidad y, sobre todo, interés, porque siguen al pie del cañón, viviendo el día a día en los centros educativos (un ejemplo lo podéis ver en el siguiente artículo que escribí a principios de año (Posiblemente) Los mejores blogs y webs de orientación educativa en 2017.

Por tanto, ahora creo que sí puedo decir adiós o, mejor, hasta siempre. Espero que este trabajo haya merecido la pena y que lo hayáis encontrado útil.

Un abrazo.

20170715_214507 (2)

 

 

Anuncio publicitario

Campeones o cómo acercarse a la discapacidad intelectual

22 de abril de 2018

'Campeones'

Fotograma de la película Campeones (20 minutos)

Hace unos días se estrenó la película Campeones, la historia de un entrenador de baloncesto con escasa empatía y muchos prejuicios que, debido a un accidente de tráfico estando bebido, debe redimir su culpa entrenando a un equipo de discapacitados intelectuales. Reconozco que fui a ver la película con alguna reticencia, esperando ver  un drama o una historia sensiblera. Pero nada más lejos de la realidad. Es una película divertida, que aborda el tema de la discapacidad con absoluta normalidad y sensibilidad, alejada de lugares comunes y estereotipos que, por suerte, van cayendo poco a poco. Y creo que esta película, que debería ser de visión casi obligatoria, ayuda a romperlos.

Los que tenemos o hemos tenido la suerte de trabajar con estudiantes que tienen algún tipo de discapacidad física o intelectual sabemos las grandes posibilidades que la educación proporciona para ayudarles a enfrentarse a sus posibles limitaciones. En la mayoría de las ocasiones he aprendido mucho de ellos, me han enseñado la gran humanidad que suelen tener, su capacidad de lucha, de querer aprender, el enorme agradecimiento que muestran cuando alguien les comprende y les ayuda. Es verdad que a veces los docentes no estamos suficientemente preparados ni tenemos los medios adecuados, pero estoy seguro de que viendo la película se puede entender mucho mejor cómo solucionar y abordar la relación con ellos. Si los profesores prepararan como una actividad más acompañar a sus alumnos a ver la película estoy seguro de que se alegrarán de hacerlo.

Aprovechando el tema, inserto algunos enlaces sobre organizaciones, protocolos y actuaciones relacionadas con la discapacidad intelectual.

Organizaciones que agrupan a los distintos colectivos de personas con discapacidad.

Plena Inclusión. Organización que representa a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Protocolos de intervención con personas con discapacidad intelectual y trastornos graves de comportamiento (PDITC). Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Protocolo para a atención educativa do alumnado coa síndrome de Down e/ou discapacidade intelectual. Xunta de Galicia.

Atención a la diversidad. Comunidad de Madrid.

Guía para la detección temprana de discapacidades, trastornos, dificultades de aprendizaje y altas capacidades intelectuales. Consejería de Educación y Universidades, Gobierno de Canarias.

Manual de atención educativa a alumnado con discapacidad intelectual. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.

Intervención educativa en el alumnado con discapacidad intelectual. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Murcia.

Resultado de imagen de discapacidad intelectual

 

Viñetas de Forges sobre educación

22 de febrero de 2018

No podía dejar pasar este día en el que ha fallecido Antonio Fraguas, Forges, sin repasar algunas de sus viñetas dedicadas a la educación. Fueron centenares, pues este tema, como el de la política, la sanidad, todo lo que tuviera que ver con la dignidad humana y con la defensa de los valores sociales y de los más humildes y desheredados, era uno de sus preferidos. En este blog podéis encontrar muchos de sus dibujos. Lo echaremos de menos.

Resultado de imagen de viñetas de forges sobre educación

Resultado de imagen de viñetas de forges sobre educación

Resultado de imagen de viñetas de forges sobre educación

Resultado de imagen de viñetas de forges sobre educación

Resultado de imagen de viñetas de forges sobre educación

Resultado de imagen de viñetas de forges sobre educación

Imagen relacionada

Resultado de imagen de viñetas de forges sobre educación

Resultado de imagen de viñetas de forges sobre educación

Resultado de imagen de viñetas de forges sobre educación

Las cualidades del buen docente

8 de enero de 2018

En todos los blogs y páginas web educativas abundan las entradas y los artículos sobre las herramientas, los métodos y las técnicas de aprendizaje. En este mismo blog se pueden encontrar muchos ejemplos. Todo aquello que facilite el trabajo del docente y el aprendizaje del alumno es bienvenido y hay que ponerlo en práctica. En las facultades de educación se dedica mucho tiempo a analizar las estrategias, los métodos y la didáctica que debe utilizar el profesor, las competencias y las habilidades que debe adquirir el alumno y cómo hacerlo. Profesorado bien preparado y competente, alumnado motivado, material suficiente y adecuado. Todo ello es importante, no cabe duda y sin ello no sería posible una educación de calidad. En los medios de comunicación se suele dar relevancia a noticias sobre los resultados del Informe PISA, sobre la calidad de la educación en Finlandia, sobre el pacto educativo… Y en los centros se debate, se evalúa, se proponen estrategias, se intentan mejorar continuamente los resultados del aprendizaje de los estudiantes.

Pero quizás nos estemos olvidando de lo más importante y que repercute directa y fundamentalmente en todo el sistema educativo: las cualidades de un buen docente. Esa es la base de todo, no cabe ninguna duda y numerosos estudios lo demuestran. Podemos incrementar la inversión en educación, dotar a los centros de más medios y recursos, consensuar leyes educativas, disminuir el número de estudiantes por aula… Pero sin el docente, sin su preparación, sin su personalidad, sin sus cualidades, todo lo demás es irrelevante. Aula con pocos alumnos, muchos libros, ordenadores, espacios amplios, todo lo que podamos imaginar que facilite la tarea, nada de eso importa si el profesor no sabe realizar su trabajo y si, y esto es en lo que quiero hacer hincapié, no está dotado de unas cualidades que, en algunos casos se pueden aprender, pero en otros dependen de su personalidad. En eso consiste, precisamente, la dificultad de su preparación y de su selección.

Mi experiencia, mis años de trabajo en la enseñanza y muchos artículos y estudios me permiten, aunque seguramente con muchas limitaciones, exponer aquellas cualidades que debe tener un buen docente y que deberían ser un referente. Entre ellas no encontraréis la vocación porque creo que esa cualidad es la suma de todas las que expongo a continuación.

1. Paciencia. Saber adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de sus alumnos, no pretender que todos alcancen al mismo tiempo los mismo resultados, tener presente que son personas que están en fase de maduración, muchas veces con problemas personales y familiares que condicionan su comportamiento, aunque eso no signifique excesiva permisividad con actitudes irrespetuosas o indisciplinadas.

2. Cariño. El alumno debe sentir que no es uno más en la clase, sino que el profesor se preocupa por sus problemas y los conoce. Aprenderse en los primeros días los nombres de cada uno, preguntarles lo que les gusta, hacerse cercano, decir palabras de aliento, saber escuchar, sonreír… Hay muchas formas de expresar el cariño, la cercanía, la estima. Los estudiantes agradecen esos gestos que humanizan al docente y muestran que es alguien en quien se puede confiar y que refuerzan su autoridad. Hay que recordar las palabras de Freire: “Es imposible enseñar sin la capacidad forjada, inventada, bien cuidada, de amar”.

3. Motivación. La capacidad de motivar a los demás debe partir de la propia motivación del profesor, de concederle a su trabajo la importancia que tiene. Reconozco que este no es precisamente un buen momento para que un docente se sienta motivado, aunque el buen profesional suele dejar a un lado las dificultades y obstáculos que provienen del entorno y centrarse en su labor. Motivarse él como profesor para poder motivar a sus alumnos, buscar y encontrar en su tarea todo aquello que ilumine su trabajo. Y son muchas las luces que puede encontrar, la primera de ellas, la posibilidad de hacer mejores a las personas, porque eso también nos hará mejores.

4. Entusiasmo. Enlaza con el anterior. Un docente motivado es un docente que se entusiasma con su trabajo y transmite su pasión y su emoción a sus alumnos. A estos les resultará muy difícil permanecer impasible ante alguien que se entrega en su trabajo, que lucha por hacer entender los problemas más complejos, que disfruta, que se entrega. Su ejemplo, además, servirá para que aquellos que le rodean, afronten las dificultades también con entusiasmo. A punto de jubilarme, en junio de 2015, escribí un artículo titulado Pon todo tu corazón en lo que hagas, en donde explicaba con más amplitud y ejemplos la necesidad de apasionarnos con nuestro trabajo, ya que eso alejará la apatía de muchos estudiantes.

5. Empatía. Hace tres años escribí una entrada titulada La empatía en las aulas, en la que exponía la necesidad de los docentes de sentir con el otro, en este caso sus alumnos, entender y aceptar sus estados emocionales y comprender las razones de su comportamiento. Dentro de lo que se conoce como inteligencia emocional, la  empatía se define capacidad de reconocer emociones en los demás, de interpretar las señales que los demás expresan de forma inconsciente es fundamental para la vida en el aula. El docente debe estar atento a ese pulso, a ese latido individual y grupal que le rodea y procurar que sus alumnos también sean capaces de empatizar con sus compañeros y con su profesor.

6. Capacidad de mejora. Todos tenemos capacidad de mejorar en nuestro trabajo y en nuestras relaciones. Aunque es prácticamente imposible alcanzar la perfección, siempre debemos aspirar a ella, perseguirla, esforzarnos para subir peldaños, descubrir nuevos retos y nuevos horizontes. Aprender de los demás, formarse continuamente, estar al día en todas las novedades metodológicas y didácticas, aprovechar aquellas que mejor se adapten a nuestra personalidad y a nuestros medios. Lo peor que puede hacer un docente es conformarse, creer que ya no puede hacer más ni conseguir mejores resultados.

7. CríticoUn docente debe ser humilde, evaluarse constantemente, saber reconocer sus errores y sus aciertos y ser flexible para cambiar aquello que no da resultado. También debe saber aceptar las críticas de los demás, especialmente de sus alumnos, porque la capacidad de criticar, de reflexionar y exponer con argumentos sólidos aquello con lo que no están de acuerdo, debe ser uno de los objetivos para formar buenos ciudadanos.

Para finalizar, leed la entrada Mis diez mejores frases sobre educación. ¿Cuál es tu preferida? de un blog que suelo leer habitualmente, justificaturespuesta.com. Creo que completan de manera muy acertada todo lo que conlleva ser un buen docente.

Imagen relacionada

Las vacaciones son para descansar… cuando se está cansado

14 de diciembre de 2017

Está a punto de terminar el primer trimestre. La suerte está echada, los exámenes realizados y las notas a punto de publicarse. Ahora se verán los resultados, que son sólo una marca, un pequeño alto en el camino que nos permitirá reflexionar sobre lo que hemos hecho y lo que debemos hacer para corregir, si es necesario, algunas o muchas cosas. La evaluación es algo mucho más complejo que una nota, que una cifra o una palabra escrita en una hoja. Mientras que la nota es sólo un aviso, una referencia, una marca que intenta reflejar un resumen del trabajo realizado y de los resultados de dicho trabajo, la evaluación se realiza durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje: desde la definición de los objetivos que se pretenden, los indicadores y criterios, los instrumentos de evaluación, la realización de actividades, la recogida de evidencias del aprendizaje de los estudiantes, la toma de decisiones para adecuar todo lo anterior, etc.

De todas formas, no hay mejor evaluador que uno mismo. Cualquier estudiante de ESO, Bachillerato o Universidad, si es sincero y objetivo y no pretende engañarse a sí mismo o a los demás, es capaz de autoevaluarse y de ponerse una nota. Y no sólo en exámenes o controles, sino en su actitud, en su esfuerzo, en su comportamiento. Cuando trabajaba como maestro de EGB y daba clase a estudiantes de 7º y 8º (lo que hoy corresponde a 1º y 2º de ESO), ponía en práctica a menudo la autoevaluación. Primero, ellos mismos corregían los ejercicios de los exámenes y ponían la nota que correspondía siguiendo los criterios que previamente se habían explicado. Al finalizar el trimestre entregaba una hoja a los alumnos que recogía la ponderación de cada uno de los aspectos que se evaluaban: exámenes, controles, actividades de clase, trabajos en grupo, esfuerzo, actitud, comportamiento… Y puedo asegurar que pocas veces diferían sus resultados de los que yo, finalmente, ponía en los boletines de evaluación.

Y ahora entremos en materia, atendiendo al título de esta entrada. Todas las personas que trabajan o estudian, todas, necesitan periodos de descanso, necesitan desconectar de la rutina diaria, cambiar de actividad, lo que ahora se denomina «cambiar el chip». Nadie puede realizar la misma tarea durante días, semanas y meses sin que aparezca el agotamiento, sea físico, mental o ambos al mismo tiempo. Por eso, aquellos estudiantes que han aprovechado el tiempo en clase y han dedicado horas de estudio en casa es preciso, yo diría que es obligatorio, que descansen en las próximas vacaciones de navidad. Eso no significa que cierren los libros el último día de clase y no vuelvan a abrirlos hasta quince días después. Si nos fijamos en los deportistas, por ejemplo, en vacaciones siguen un plan par no perder la forma; eso mismo es lo que tendrían que hacer los estudiantes: no perder la forma y hacer ejercicios suaves.

Otro consejo diferente es para aquellos que «no han dado un palo al agua» o que se han tomado el primer trimestre con excesiva «tranquilidad». Aquí hay que ponerse un poco más serios porque ese derecho al descanso en realidad no se lo han ganado. Tendrán que cambiar el chip también, pero en otro sentido. Quedarán todavía dos trimestres en los que se puede recuperar el tiempo, pero para ello tendrán que gastar las energías que han ahorrado en los meses anteriores y comenzar a reflexionar y a trabajar duro durante las vacaciones. Porque seguramente no estarán cansados y tienen las fuerzas intactas. Así que tendrán que ponerse manos a la obra, planificar bien lo que resta de curso, recuperar parte de lo que han perdido y aprovechar esas dos semanas de vacaciones para hacer lo que en fútbol se llama la pretemporada, es decir, una preparación que les permite afrontar después la liga con las máximas garantías.

Cuando estaba en activo escribí varios artículos sobre este tema, que se pueden encontrar en los siguientes enlaces y que dan algunos pequeños consejos sobre cómo afrontar el trabajo y el descanso en las próximas semanas.

Finaliza el primer trimestre

Cómo organizar las vacaciones (y el estudio)

Resultado de imagen de estudio y descanso en navidades

Leer es un riesgo

9 de abril de 2017

Leer nos abre los ojos y elimina el miedo a pensar. Por eso es un riesgo, sobre todo para aquellos que no quieren que pensemos, que sigamos aislados en un mundo en el que siempre estamos en comunicación con algo o con alguien, pero solos. Y ya sabéis que la unión hace la fuerza, lo que no gusta a los que mandan. Por eso es preciso que le demos la importancia que merece a la lectura, que leamos en grupo, que compartamos la enriquecedora experiencia de descubrir paisajes, personajes, ideas, civilizaciones, situaciones y que poco a poco abramos los ojos a un mundo mucho más rico e interesante.

En la siguiente entrada de José Cruz en Aika Educación se explica mucho mejor todo lo que he dicho anteriormente.

Leer es un riesgo

leer es un riesgo_Aika

¿Estudiar más o estudiar mejor?

16 de marzo de 2017

Imagen relacionada

Ayer se publicó en el blog OrienTapas una entrada titulada ¿Por qué al estudiante se le dice habitualmente «ESTUDIA MÁS» en lugar de «ESTUDIA MEJOR»? Efectivamente, los profesores solemos utilizar expresiones como «su hijo estudia poco» o «no le dedica el tiempo suficiente», como si la cantidad de horas empleadas delante de un libro o preparando exámenes fueran la garantía de que el estudiante asimila correctamente aquello que el docente quiere que aprenda (aquí no quiero entrar a fondo en si lo que el docente considera que debe aprender el alumno es lo que la persona o la sociedad necesitan que aprenda, porque sería entrar en otro debate diferente).

La experiencia nos muestra que cada estudiante tiene unas capacidades que lo diferencian de los demás. Unos pocos tienen una memoria casi fotográfica, eidética, que les permite recordar prácticamente todo sin esfuerzo, por lo que, dadas las características de la educación tradicional, con leer unos días antes lo que necesitan repetir en los exámenes no necesitan más. Esos alumnos seguramente se aburrirán enormemente en clase si no disponen de otros alicientes. La mayoría de los estudiantes, sin embargo, tienen que recurrir a estrategias diferentes que, si no son abordadas y revisadas correctamente por los docentes, conllevan un esfuerzo innecesario porque se suple la técnica con el tiempo que se tiene que dedicar para alcanzar un mismo objetivo (es muy interesante la presentación sobre Estrategias y Técnicas de Aprendizaje que resume las principales herramientas que se pueden usar en el proceso de enseñanza-aprendizaje).

Por último, mencionar los consejos sobre la preparación de exámenes que se recogen en elorientablog que, dadas las fechas, vienen muy bien. Y no olvidéis todas las entradas que hay en nuestro blog sobre técnicas de estudio, preparación de exámenes, cómo evitar la ansiedad, etc. Busca y las encontrarás.

La jubilación de un maestro

18 de enero de 2017

Hace unas semanas se jubiló en Zufre, una localidad de la provincia de Huelva, Juan Antonio González, un «maestro de pueblo» como él mismo se define. Allí enseñó a varias generaciones durante 32 años de trabajo, y sus compañeros, alumnos y familias lo despidieron el día de su jubilación con un sencillo y precioso homenaje que se recoge en un vídeo de poco más de un minuto. Recorriendo los pasillos y el patio de su colegio, con una sonrisa, ligero de equipaje y emocionado, saluda a todos mientras le aplauden. El vídeo finaliza cuando sale del colegio y se dirige, seguramente, a su casa. Estoy seguro de que tuvo que hacer un gran esfuerzo para que no se le saltaran las lágrimas. No le conozco personalmente, pero sí he conocido a muchos que, como él, se han dedicado en cuerpo y alma a transmitir valores con su ejemplo, trascendiendo la mera enseñanza de conocimientos e imprimiendo pasión y alegría en su trabajo.

En el reportaje que inserto al final se recogen algunas frases que todos los que nos dedicamos a la enseñanza deberíamos tener siempre presentes: “Hay que mirar más a los ojos. Y hemos de tocarnos más. El contacto es esencial para el aprendizaje”, “Los colegios, los profesores, deben volver a poner en el centro de todo al alumno. Parece que nos hemos olvidado de ello”, “Yo he tratado de seguir esa pauta durante mis 32 años en activo. Antes de formar a los chicos, hay que intentar que sean buenas personas. Esa herramienta es mucho más útil para la vida que cualquier conocimiento adquirido”.

Ante la pregunta de cómo se puede llegar al corazón de los alumnos, responde de una manera que puede servir de ejemplo para cualquier maestro o profesor y que encierra una auténtica filosofía docente: “Es sencillo. Hazle reír y muestra interés en lo que les pasa. Así todo resulta mucho más sencillo”.

Enhorabuena, Juan Antonio. Estoy seguro de que sabrás disfrutar de la jubilación como te mereces.

La cara desconocida del maestro de Huelva despedido por sus alumnos como una estrella

Juan Antonio, de 61 años, es el profesor jubilado de un pueblo de Huelva en el que sus alumnos lo vitorearon el día de su despedida.

Candidatura a los IV Premios OrienTapas 2016

14 de noviembre de 2016

Hace casi un año la Comunidad OrienTapas tuvo la generosidad de concederme un premio especial por mi trayectoria en la orientación. Pues está visto que mis antiguos compañeros y compañeras orientadores siguen acordándose de mí y continúan entrando en el Blog de Orientación del IES Hermanos Machado que, a pesar de que ya me jubilé hace más de un año, mantengo con entradas y artículos sobre temas educativos de actualidad. Este año vuelvo a ser uno de los nominados, lo que, por un lado me asombra y me alegra y, por otro, me honra y me enorgullece. Aunque ya no elaboro tantos materiales, sí me gusta seleccionar contenidos y reflexionar sobre temas que puedan interesar tanto desde el punto de vista de la orientación como de la educación en general, así como a cualquier miembro de la comunidad educativa.

Este es el enlace a todas las nominaciones:

Candidatos a los IV Premios OrienTapas 2016

Muchas gracias y espero que el Blog os siga gustando.

La enseñanza a la contra y los deberes

13 de noviembre de 2016

Cada vez es más difícil ser original, ir contracorriente o romper las reglas porque creemos que todo está ya inventado, porque hay demasiadas reglas que se contradicen, porque hay excesivos corsés y es muy difícil deshacerse de ellos. Además, es muy cansado estar luchando siempre contra molinos de viento, no todos somos héroes ni estamos preparados para serlo en todo momento. Y porque hay que recordar que lo que hoy es políticamente correcto mañana podría ser una blasfemia y ser quemado en la plaza pública. Hay demasiados ejemplos.

Hoy quiero hacerme eco de varios artículos aparecidos en prensa y que pueden parecer contradictorios. El primero sobre esos maestros y profesores que son capaces de luchar contra la adversidad y poner el acento no en los contenidos de la enseñanza sino en cosas tan raras como las competencias, la autonomía de los estudiantes, la importancia de aprender y no de aprobar…

El segundo artículo, vade retro, va de que la directora del mejor colegio de Finlandia, sí de Finlandia, defiende los deberes en casa, sí, los deberes (aunque adaptados al alumno).

Kamikazes de la educación: la enseñanza a la contra

Defensa de los deberes en Finlandia (con matices)


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa