El 29 de septiembre publiqué una entrada con el título ¿Somos todos enfermos mentales? en la que me hacía eco de una entrevista en El País con el psiquiatra Allen Frances que criticaba la creciente influencia de las farmacéuticas y el aumento de la medicación en muchas enfermedades. En esta misma línea el periódico digital Público.es también publicó un artículo similar, basado en dicha entrevista y titulado Diez enfermedades inventadas, gentileza de las farmacéuticas. Una de esas enfermedades era, según el mencionado artículo, el TDAH, lo que provocó muchas reacciones en contra y que obligó al periódico a publicar otra entrevista con el psicólogo Marino Pérez, autor del libro «Volviendo a la normalidad». En dicha entrevista, titulada “El déficit de atención no existe. Es una enfermedad inventada por las farmacéuticas para vender anfetaminas” se dice, entre otras cosas: «No se puede considerar (el TDAH) ni un diagnóstico clínico, ni una enfermedad. Otra cosa distinta es que sea una etiqueta que describe unos cuantos comportamientos problemáticos en los niños. Pero son eso: problemas, no enfermedades.» En otra entrada también se pone en duda la existencia de esta enfermedad basándose en declaraciones del propio «descubridor» de la enfermedad, el Dr. Leon Eisenberg: El psiquiatra que «descubrió» el TDAH confesó antes de morir que «es una enfermedad ficticia».
Sin embargo, son también muy numerosas las instituciones y asociaciones, tanto de psicólogos y psiquiatras como de padres y madres de niños afectados, que no sólo sostienen la existencia del TDAH sino que realizan grandes esfuerzos para darlo a conocer y para combatirlo. Así, en la página web del NIMH (National Institute of Mental Health), uno de los más prestigiosos centros de investigación biomédica en Estados Unidos, se pueden encontrar numerosos estudios y artículos sobre este trastorno, como se puede comprobar pinchando aquí. También la LOMCE, en su artículo 14, hace mención expresa al TDAH. En nuestro blog también podemos encontrar gran cantidad de recursos y materiales sobre el tema: enlaces y recursos sobre el TDAH.
La situación actual revela que sólo seis comunidades autónomas (Andalucía, Canarias, Castilla y León, La Rioja, Murcia y Navarra) cuentan con protocolos de coordinación entre Sanidad y Educación para el TDAH, según recoge El TDAH en España, un informe elaborado por el Plan de Acción en TDAH (Pandah).
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha publicado unas Instrucciones por las que se establece el protocolo de actuación para detección e intervención con este alumnado, así como un Manual de atención al alumnado con trastornos graves de conducta que incluye a los alumnos con TDAH.
Después de todo lo anterior, ¿debemos y podemos posicionarnos los orientadores o limitarnos a aplicar lo que dice la normativa de nuestra comunidad autónoma, atender a las necesidades reales de nuestro alumnado con todos los medios y conocimientos disponibles, aplicar el sentido común…? Se aceptan ideas y propuestas.
