Archive for the ‘TIC’ Category

Recursos sobre Lengua castellana y literatura

27 de octubre de 2017

Hablaba en mi anterior entrada de la gran ventaja que supone Internet para encontrar contenidos educativos de lo más variados. Todavía recuerdo cuando tenía que preparar mis clases elaborando los materiales y ampliando aquellos que venían en los libros de texto. Era una tarea ardua, revisando bibliografía, consultando libros de texto de diferentes editoriales, acudiendo a diccionarios enciclopédicos. A veces, preparar una clase de una hora me llevaba muchas más horas de planificación, elaboración de esquemas, apuntes y presentaciones, fotocopias, etc. Ahora el docente lo tiene mucho más fácil. No es que no tenga que preparar las clases, es que ese trabajo le lleva bastante menos tiempo porque hay ya muchísimo material elaborado por miles de profesores que se dedican, además de a impartir docencia, a poner a disposición de los demás su trabajo.

Un ejemplo que se puede aplicar a todas las materias que se imparten en las aulas lo encontramos en la asignatura de Lengua castellana y literatura. Textos, autores, comentarios, análisis… Aquí presento varios enlaces que pueden ser de mucha utilidad. El primero, una entrada de Educación 3.0, recoge 15 blogs dedicados a la mencionada asignatura, explicando brevemente el contenido de cada uno, autor o autores del blog, tipo de materiales y recursos, actividades, etc.

El segundo, del que ya he hablado varias veces, es el elaborado por mi antiguo compañero José María González-Serna. Combinando con acierto texto, imágenes y recursos informáticos y/o visuales, su blog es muy útil para Bachillerato y Selectividad.

Por último, una página muy interesante para aquellos que dominan la informática (o no), que quieren estar a la última en las herramientas tic o que, simplemente sienten curiosidad y deseo de ampliar horizontes educativos.

Tanto si utilizáis los ordenadores en el aula, la pizarra electrónica, usáis libros de texto o apuntes, recomiendo que recorráis los enlaces porque facilitarán mucho vuestra tarea.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y bachillerato

Las letras y las cosas

30 herramientas TIC para tu clase de Lengua castellana y literatura

Resultado de imagen de recursos sobre lengua castellana y literatura

 

 

Anuncio publicitario

WhatsApp, padres y profesores

13 de marzo de 2015

whatsapp1

A raíz de un artículo publicado en el periódico El Mundo hace unos días titulado Grupos de padres en WhatsApp, nuevo conflicto con los profesores se me ocurren varias reflexiones:

1. Siempre he creído en la enorme importancia de la colaboración entre la familia y los centros educativos. Cuanto mayor sea la coordinación entre ambas instituciones, mejor será la calidad de la educación y mejores sus resultados (véase la entrada de este mismo Blog Padres y profesores remando juntos. Colaboración imprescindible).

2. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como todas las tecnologías, pueden provocar, si no se utilizan adecuadamente, más conflictos y problemas que ventajas. Cuando en los años sesenta empezó a difundirse la televisión, al poco tiempo comenzaron a realizarse estudios sobre el abuso de este medio de comunicación y el número de horas que los niños se pasaban delante del televisor de una manera pasiva, lo que iba en detrimento del tiempo dedicado al estudio y al juego. Hace unos veinte años, con la aparición de los ordenadores y los videojuegos, el problema cambió de perspectiva y ya no era la pasividad, sino la adicción a una nueva forma de pasar el tiempo mucho más atractiva (Adicción a los videojuegos, un exceso peligroso para la salud).

3. Las redes sociales se han instalado de una manera imparable en los usos y costumbres de nuestra sociedad. Aunque los adultos nos hayamos educado en una sociedad analógica y no digital, no podemos permanecer impasibles ante los avances y la influencia de dichas redes en los adolescentes. Nosotros mismos seguro que, como mínimo, utilizamos Internet, nos comunicamos por WhatsApp, Twitter y tenemos nuestra propia página de Facebook; usamos habitualmente los móviles, las tablets, el ordenador; leemos libros electrónicos y las noticias en periódicos digitales; los profesores usan cada vez más los contenidos y las pizarras digitales, las aulas virtuales, etc, etc. Es decir, estamos enganchados, queramos o no, a las TIC. Y nuestros hijos e hijas, como es lógico, mucho más (véase el artículo Instagram y los adolescentes).

4. Pero lo que son ventajas a la hora de esta informados y conectados de manera instantánea, se puede convertir en una peligrosa herramienta que no podemos controlar. Cada vez son más las voces que alertan del peligro de utilizar de manera inadecuada Internet, de creernos todo lo que aparece publicado en cualquier página sin contrastar la información, de dar a conocer datos personales que pueden ser manipulados y utilizados de manera delictiva… Un ejemplo es la formación de grupos de WhatsApp. Lo que en principio puede ser algo divertido (grupos familiares, de amigos o de trabajo), con comentarios graciosos, chistes, fotos, etc., puede llegar a cansar y no tenemos tiempo a contestar y participar en todas las conversaciones. Lo malo es que cuando queremos salirnos de alguno de esos grupos, la cosa no es tan fácil (Socorro, estoy atrapado en los grupos de WhatsApp).

 5. Y ahora regresamos a lo que comentaba al principio: los grupos de padres y, sobre todo madres, en WhatsApp (Mamás del cole, la nueva pesadilla 2.0). Si el contacto y la fluidez de la comunicación entre padres y profesores, sobre todo con los tutores, es una pieza indispensable para educar adecuadamente a niños y adolescentes, con intercambio y contraste de opiniones que se complementan de forma necesaria, los grupos de Whatsapp pueden convertirse en un motivo de conflicto. Padres que no están de acuerdo con alguna actuación del profesor con su hijo o con el grupo, en lugar de hablar personalmente con él y manifestarle su preocupación o sus quejas, pueden querer manipular al resto de los padres y crear un clima de desconfianza muy negativo e, incluso, denunciable. Una cosa es utilizarlo como medio de información y comunicación (resolver dudas, proponer actividades, realizar consultas, etc.) y otro como vehículo de quejas o de desprestigio de la labor docente. Por eso, más que un grupo de Whatsapp, lo mejor es participar bien a través de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos o bien a través de los delegados de padres y madres de cada clase, figura que ya se contempla en la normativa actual. Y, por supuesto, hablar cara a cara con el tutor y mantener una comunicación fluida a lo largo del curso, que es siempre lo más eficaz y conveniente.

Instagram y los adolescentes

8 de febrero de 2015

instagram

Twitter, Whatsapp y Facebook eran, hasta hace poco, las redes sociales más utilizadas por los adolescentes. Pero en unos meses Instagram se ha populariazado y el pasado mes de diciembre alcanzó los 300 millones de usuarios y superó a Twitter. En España, según un estudio al que hice referencia hace un año en la entrada Dos estudios sobre el uso de Internet y de los móviles en niños y adolescentes, el acceso a las redes sociales entre los menores españoles de 11 a 14 años es mayoritario. Nada menos que el 72% de los usuarios de 11 a 14 años con smartphone accede a redes sociales desde su terminal.

En una entrada de El Huffington Post titulada La red social Instagram arrasa entre niños y adolescentes  se dice:

Lo que comenzó siendo una red centrada en la fotografía se ha convertido en un entorno en el que los adolescentes conversan, se envían mensajes y hablan de sus cosas, planes, inquietudes, grupos musicales, etc, etc. Es para ellos un verdadero medio de comunicación, en el que se envían de forma cotidiana hasta fotografías con los ejercicios que ha puesto el profesor de matemáticas, de lengua o de cualquier otra asignatura. Muchos de ellos hacen un uso responsable, cuidando lo que dicen, las fotos de suben, y respetando la privacidad de los demás. Pero en otros casos no sucede así, y podemos encontrar a niños o niñas de 11 años subiendo fotografías que no deberían publicar, o utilizando la herramienta de forma inadecuada. Si unos padres deciden que su hijo/a menor de 14 años tenga un perfil en Instagram, deben implicarse y prepararle. Sentarse con ellos, practicar e incluso aprender a su lado, les permitirá iniciar a sus hijos en su manejo abordando aspectos como el tipo de fotos, la configuración de la privacidad, el respeto a los demás y otras cuestiones de forma natural.

Al final de ese reportaje se inserta un enlace a una Guía para padres sobre el uso de Instagram. Nunca está de más informarse y ponerse al día sobre unas herramientas que nuestros hijos manejan con total soltura, que tienen muchas ventajas pero que también pueden suponer algunos riesgos que, siguiendo los consejos que se incluyen en la Guía, se evitan con facilidad.

Escribir a mano en Finlandia

3 de diciembre de 2014

escribiramano-2

Parece que se ha abierto un debate con opiniones encontradas entre los partidarios de aprender a escribir a mano y aquellos que proponen aprender a escribir en ordenador. Si hace un par de días explicaba en una entrada Los riesgos de dejar de escribir a mano, con estudios realizados por neurocientíficos y pedagogos que mostraban las ventajas de escribir a mano sobre las de escribir con el teclado, ahora resulta que las escuelas de Finlandia, referente educativo de Europa, dejarán de invertir tanto tiempo en escribir a mano. Los alumnos aprenderán a escribir en ordenador (teclado de tableta o portátil) y también a mano con letra de imprenta (de palo, separada), en lugar de caligrafía tradicional.

La explicación la dan los responsables del Instituto Nacional de Educación finlandés: si prácticamente todo lo que leen los estudiantes está escrito con letra de imprenta y la mayor parte de lo que escriben lo hacen con teclado (tabletas, ordenadores, móviles…), no tiene mucho sentido dedicar tanto tiempo a escribir a mano, sino que es más importante la comprensión lectora o a la redacción, aprender a expresar ideas en un texto escrito. La forma como se construya -con letra de palo, caligráfica o en ordenador- sería algo secundario, opinan, los citados responsables.

En todo caso, Finlandia sigue la línea de algunos organismos internacionales. Las pruebas Pisa se harán en formato digital a partir de ahora. Los alumnos tendrán que contestar las preguntas con un ordenador, no escribirán a mano. No sería de extrañar que, más pronto que tarde, esto se haga extensivo a todos los centros educativos y la caligrafía se deje como una asignatura optativa.

En el periódico La Vanguardia se puede leer el artículo completo: La caligrafía, un ejercicio educativo en cuestión.            

escribirmovil

Los riesgos de dejar de escribir a mano

1 de diciembre de 2014

escribiramano

Todavía recuerdo la tortura que suponía para mí realizar los ejercicios de caligrafía que, en sesiones interminables, me mandaba hacer mi maestra de primaria. Primero con lápiz, en los cuadernos Rubio, y después con tinta y pluma para pasar a limpio los trabajos, reconozco que era lo que menos me gustaba del colegio. Por eso nunca he sido demasiado partidario de la monótona repetición de frases que hay que imitar de un modelo. Sin embargo, sí creo que es importante la claridad de la letra, la limpieza, la buena ortografía, la correcta expresión… Y eso se consigue a base de práctica y de la corrección permanente que hagan los docentes. La letra es siempre algo individual y manifiesta la personalidad de cada uno. En este mismo blog hay material de caligrafía que, más que la belleza, persigue la claridad y legibilidad.

Con la expansión de las TIC, cada vez se escribe menos a mano: según algunos estudios, «uno de cada tres adultos no ha escrito nada a mano en los últimos seis meses». ¿Puede suponer eso un problema académico o de otro tipo? Neurocientíficos y psicopedagogos se lo plantean y exponen las ventajas de escribir a mano sobre las de escribir con el teclado: facilita un mejor conocimiento de la ortografía, una mayor fluidez de ideas a la hora de escribir redacciones, mejor capacidad de lectura y, además, potencia la memoria.

Los estudios de neuroimagen evidencian que el cerebro se activa más cuando se escribe que cuando se teclea. Además, se activan áreas relacionadas con la ortografía, sonido y significado de las palabras, que se relacionan con otras fundamentales en la producción y comprensión del lenguaje, así como con la comprensión de la lectura. Aprender a escribir a mano es un proceso más complejo que teclear unas letras y exige que el cerebro se esfuerce más.

Todo eso no significa que tengamos que abandonar el uso de ordenadores, móviles o tablets, ni mucho menos. Pero sí incrementar el tiempo dedicado en las aulas o en casa a la escritura manual. El estudio completo, publicado en el periódico ABC, se puede leer en el siguiente enlace:

Los riesgos de dejar de escribir a mano

Conoce cuánto sabe Google de ti

26 de noviembre de 2014

google

El año pasado publiqué una entrada con el título Internet lo sabe (casi) todo de nosotros y otro titulado Ojo con tus datos: la privacidad en la red. En ellos se mostraba cómo al navegar por la red vamos dejando rastros e información que después se puede utilizar con cualquier fin: envío masivo de publicidad, robo de información, fraude, acoso…

El diario Cinco Días acaba de publicar otro artículo que abunda en el mismo tema: «Conforme se navega por la red de redes vamos dejando rastros de información acerca de nuestros hábitos, de qué nos gusta, qué no y, fácilmente con el análisis de todos estos datos, se puede conocer perfectamente cómo somos.» En dicho artículo, titulado Conoce cuánto sabe Google de ti y cómo hacer que te olvidenos demuestra, porque lo podemos comprobar nosotros mismos, toda la información que Google sabe de nosotros, para qué usa dicha información y cómo se puede tomar el control sobre ella.

Por ejemplo, Google

  1. Sabe qué buscas, sabe qué edad tienes, cuál es tu género y algunos de tus gustos en función de las búsquedas que realizas a diario en el buscador. Esa información usualmente es utilizada para mostrarte publicidad y anuncios personalizados mientras navegas en distintos sitios. ¿Qué es lo que exactamente saben sobre ti? Entra en este link: https://www.google.com/ads/preferences/
  2. Hacia dónde te mueves. Si utilizas Android, a través de tu dispositivo móvil, Google ha seguido los trayectos que realizas día a día. ¿Cómo ver qué lugares has recorrido? Mira: https://maps.google.com/locationhistory
  3. Tu archivo de búsquedas en Google. El buscador más importante del mundo tiene también esta opción: cada búsqueda que has realizado y cada click que has hecho en sus anuncios se han registrado, como puede ver en este link: https://history.google.com/
Puedes saber más cosas leyendo también los 6 links que te dejarán claro cuánto sabe Google de ti.
Es muy importante que tanto los profesores en sus clases como los padres con sus hijos conozcan esta y otras informaciones sobre la necesidad de vigilar los datos que proporcionamos y el uso que le damos a una herramienta que se ha hecho prácticamente imprescindible en nuestras vidas.
Para finalizar, podemos ver este vídeo que hace unos meses tuvo una gran cantidad de visitas y que nos demuestra cómo saben casi todo de nosotros.

Uso educativo de los blogs. Cómo crear y mantener un blog

7 de noviembre de 2014

blog-educacion

Muchos profesores utilizan Internet en el aula pero de una manera bastante limitada. Quizás por desconocimiento o por creer que crear una página web o un blog es muy complicado, hay todavía demasiados docentes que no le sacan el suficiente partido a muchas herramientas que las tecnologías ponen a nuestra disposición. Una de ellas son los blogs,  sitios web en los que una o varias personas publican textos o artículos y donde se puede participar a través de los comentarios.

Para entender mejor el uso de los blogs, crear uno, darle un carácter educativo y utilizarlo en el aula con vuestros alumnos (o bien para compartir ideas y materiales con otros docentes) hay varias páginas que lo explican con mucha sencillez y claridad. Si nunca habéis creado uno, entrando en alguno de los siguientes enlaces seguro que os atrevéis a embarcaros en un mundo que poco a poco os irá apasionando. Pero, cuidado, crea adicción.

Uso educativo de los blog. Creación de cuentas para dar de alta un blog

Blogs y educación

El blog como recurso educativo

Aplicación didáctica de los blogs (presentación)

blog-educativo2

Competencias docentes en la era de Internet y pizarras digitales interactivas

6 de octubre de 2014

Las rápidas transformaciones que sufren las herramientas educativas suponen un mínimo reflejo de los cambios que se producen en la sociedad. Es prácticamente imposible estar al día en todos los «gadgets», aparatos, software, apps, etc., que salen a la luz a diario. Cuando ya nos hemos acostumbrado a utilizar tal o cual programa, técnica o hardware, nos hemos quedado obsoletos. En algunos profesores esto puede provocar una cierta ansiedad ya que creen que no están al día en las nuevas tecnologías y se puede perder calidad en su práctica educativa. Esto es un error que debería desterrarse de los centros, porque igual que no se pueden leer todos los libros que se publican, es imposible conocer y saber utilizar todos los recursos digitales. Además, igual que pasa con los libros, hay que filtrar y escoger aquellas herramientas que mejor se adapten a nuestro estilo de enseñanza.

Aunque no cabe duda de que es imprescindible poseer y conocer determinadas competencias digitales, no es menos cierto que tanto o más importante es poseer y adquirir muchas y variadas competencias didácticas. El uso de ordenadores, tablets, móviles, pizarras digitales o programas y aulas virtuales (Moodle, Google Classroom, pinterest, scoop.it, Slideshare, etc.) no presupone que se utilicen correctamente desde el punto de vista pedagógico y didáctico. Por eso, al mismo tiempo que se aprende a utilizar tal o cual programa o herramienta, tenemos que estar seguros de que su uso mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En los dos primeros enlaces se realiza una presentación sobre las competencias didácticas y digitales que deben poseer los docentes actuales (Pere Marquès) y una serie de consideraciones sobre el uso de las pizarras digitales en las aulas. En los últimos enlaces se seleccionan aquellos portales que recogen una gran cantidad de recursos que se encuentran en la red.

Competencias docentes en la Era Internet

Pizarras digitales interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la reflexión y la práctica

pizarras-digitales

Recursos digitales:

Educ@conTIC

Educalab

Escuela20.com

TotemGuard

50 herramientas Online para profesores

Tiching

150 herramientas gratuitas para crear materiales didácticos on line

nube

¿Cuál es el objetivo de las TIC?

12 de mayo de 2014

Pere Marquès es pedagogo y Director del Grupo de Investigación Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde hace más de diez años se dedica a investigar cómo las tecnologías digitales pueden mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos. Aunque está convencido (y los resultados de sus investigaciones lo demuestran) de que las pizarras digitales y la tabletas ayudan en el aprendizaje, también señala que los resultados no son inmediatos y que mal utilizadas pueden ser contraproducentes. La clave, para Pere Marquès, es utilizar el currícum bimodal, que consiste, esencialmente, en «considerar que (casi) todas las actividades de aprendizaje que realizarán nuestros alumnos serán de dos tipos: “memorizar” o “hacer, aplicar”. Y que “hacer” siempre significará hacer con el apoyo de su “memoria auxiliar, consultando sus apuntes, o libros o Internet.»

bimodal

En uno de sus últimos estudios, Pere Marquès realiza, entre otras, las siguientes afirmaciones:

1. Las TIC sólo deben usarse cuando aporten un gran valor añadido, ya que trabajar con ellas es más arriesgado y dan más problemas que la tiza y el libro (por ejemplo: problemas con la conexión a Internet o con el hardware y el software).

2. Las TIC en educación no deben tener como objetivo final la innovación, sino mejorar la formación del alumnado y el éxito escolar.

3. Cuando los profesores de hoy íbamos a la escuela primaria no teníamos Internet ni smartphone. Ahora hay un nuevo escenario, con nuevos instrumentos que exigen un nuevo paradigma educativo.

4. La tecnología nos puede deslumbrar, pero también nos puede hacer perder mucho tiempo y mucho dinero.

5. Tener pizarras digitales no asegura que los alumnos aprendan más, sino que la clave es realizar buenas actividades didácticas.

Pinchando en la siguiente imagen se puede acceder a una presentación con el estudio completo:

pere-marques

Dos estudios sobre el uso de Internet y de los móviles en niños y adolescentes

17 de febrero de 2014

internetseguroCon motivo de la celebración el pasado 11 de febrero del Día Internacional de la Internet segura, se han presentado dos estudios sobre conductas adictivas de Internet entre los adolescentes europeos y sobre los menores de edad y conectividad móvil en España: tablets y smartphones.

Ambos estudios revelan que en los últimos años España es el país europeo que presenta el porcentaje más alto de adolescentes con Conducta Adictiva a Internet (CAI): juegos online, uso de redes sociales, juegos de ordenador…, el 22,8%, mientras que la media europea es del 13,9%. También es preocupante el alto porcentaje de niños y adolescentes que contactan con extraños en la red, el 63%. De los menores que habían contactado con extraños online, un 45,7% habían quedado cara a cara con alguien que conocieron previamente por Internet.

Son preocupantes los datos sobre los contenidos sexuales y el ciberbullyng (acoso en la red). El 58,8% del total de la muestra ha estado expuestos a imágenes sexuales y el 21,9% del total de la muestra ha experimentado bullying online.

Por otro lado, el fenómeno de la conectividad móvil y del uso de tablets y smartphones también tiene una especial incidencia en España, ya que no es sólo que sean los regalos más demandados, sino que han pasado a protagonizar el tiempo de ocio de nuestros hijos. Estos son algunos de los datos:

  • La penetración de los teléfonos inteligentes, o smartphones alcanza en España un 66%.
  • Se estima que el 93% de los internautas españoles accede a las Redes Sociales.
  • El uso de las Redes Sociales como Tuenti o Facebook está en descenso, mientras crecen las Redes Sociales móviles improvisadas a partir del uso de los sistemas de mensajería instantánea tipo WHATSAPP.
  • El 30% de los niños/as españoles de 10 años tiene un teléfono móvil, a los 12 años un 70 %, a los 14 años el 83%.
  •   Un 78,5 % de niños de 11 a 14 años utiliza habitualmente sistemas de mensajería instantánea.
  • El 23% de los menores de 11 a 14 años publica habitualmente fotos y/o vídeos en Internet, un 33% en alguna ocasión y un 44% no lo ha hecho nunca.
  • El 52,5% de los menores de 11 a 14 años de edad juega habitualmente con sus dispositivos móviles, el 35,5 % en alguna ocasión, y solo un 11% afirma no hacerlo nunca.
  • El 80% escucha habitualmente música con sus smartphones.
  • El 60% navega y busca información a través de Internet.
  • El 92% se descarga aplicaciones móviles. Apenas encontramos un 5,5 % que aún no lo ha hecho.
  • Un 7,5% se descarga tanto aplicaciones de pago como gratuitas. La gran mayoría (90%) opta por la descarga de aplicaciones gratuitas.

También hay otras cuestiones que destacan algunas de las cuales pueden ser preocupantes:

  • Los adolescentes de 13-14 años son muy reacios a permitir que sus padres accedan a sus perfiles en las redes sociales, les aconsejen sobre sus conversaciones, o vean las fotos que van a colgar antes de que lo hagan…
  • No tener WhatsApp y estar fuera de los grupos es para ellos como estar fuera de lo que sucede en el grupo.
  • El 65% de los niños de 11 a 14 años participa en grupos de Whatsapp.
  • Un 78,5 % de niños de 11 a 14 años utiliza habitualmente sistemas de mensajería instantánea.
  • El 16% de los menores de 11 a 14 años no sabe si la geolocalización está activada en sus terminales móviles. Un 9,5% tiene siempre activada la geolocalización, un 40% nunca la activa, un 33,4 % solo la activa cuando la necesita.
  • Un 25% adoptan una práctica de riesgo al tener permanentemente activada la geolocalización.
  • Una de las cuestiones que más preocupan tanto a los padres y madres como a las organizaciones de protección de la infancia, es la cantidad de aplicaciones que hay en el mercado que están recopilando y almacenando datos personales de niños y adolescentes.
  • 1 de cada 3 menores reconoce haberse instalado aplicaciones que acceden a su información personal.
  •    Un 5,4% de 11-12 años ha chateado con desconocidos, frente a casi un 18 % de los de 13-14 años.
De todas maneras, no hay que ver en estas nuevas formas de relacionarse entre los jóvenes y en la utilización de estas tecnologías algo totalmente negativo. Iniciarse en el manejo de las tablets y smartphones a través del juego se trata sin duda de la mejor forma de aprendizaje, y la más natural. Pero los niños deberán  iniciarse LO ANTES POSIBLE en el manejo de las tablets o smartphone SIEMPRE Y CUANDO LOS PADRES ESTÉN DECIDIDAMENTE IMPLICADOS EN LA FORMACIÓN de sus hijos y se utilicen, como es lógico, el sentido común y la responsabilidad.
Puede accederse a los documentos completos en los siguientes enlaces:

Investigación sobre conductas adictivas de Internet entre los adolescentes europeos

Menores de edad y conectividad móvil en España: tablets y smartphones


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa