Archive for the ‘toma de decisiones’ Category

Notas de corte 2017

31 de mayo de 2017

Estamos en unas fechas en las que miles de estudiantes de 2º de Bachillerato de toda España tienen los nervios a flor de piel, pendientes de las notas finales de curso, la nota media de Bachillerato, los preparativos de la prueba de acceso a la Universidad, etc., etc. Por eso es importante poseer toda la información posible, para que más adelante las decisiones se puedan tomar con más tranquilidad. El periódico El País ha publicado una información, que también se puede encontrar en otras páginas web, sobre las notas de corte del pasado curso 2016. Aunque este año es especial, por todo lo que ha sucedido en torno a la LOMCE y a la prueba de acceso a la Universidadseguramente los orientadores de los Institutos y los propios estudiantes han buscado y encontrado mucha información. Lo que se pretende con la página del citado periódico es revisar y recordar lo que sucedió el pasado curso y lo que se necesitó para acceder a cualquier universidad española.

Pinchando en el enlace y en la foto se puede encontrar información de la nota de corte que se necesitó el pasado año por carreras y universidades, así como otras informaciones de interés.

Notas de corte

Resultado de imagen de acceso a la universidad

Anuncio publicitario

La toma de decisiones y seis tarros de mermelada

13 de febrero de 2017

Resultado de imagen de la toma de decisiones en educacion

En este blog he hecho referencia en bastantes ocasiones al de Santiago Moll, Justifica tu respuesta. Es una web que he seguido casi desde el comienzo pues creo que contiene reflexiones muy atinadas sobre los temas educativos más variados y contenidos prácticos que pueden ser de gran ayuda en cualquier nivel educativo.

En su último artículo titulado Lo que he aprendido como docente de seis tarros de mermelada se refiere al libro El arte de elegir, de la investigadora americana Sheena Ivengar, en el que, a partir de un experimento con tarros de mermelada en una tienda, llegó a la conclusión de que a la hora de tomar decisiones habría que seguir cuatro pautas reproduciendo lo que se dice en el artículo:

1. Cortar. Tener menos productos y, por tanto, menos opciones aumenta las ventas. Que se lo digan si no a la compañía Apple.

2. Concretar. Hay que buscar los beneficios por encima de las características de un producto.

3. Categorizar. Crear categorías en función de un producto facilita la compra porque la hace más sencilla y más lógica.

4. De lo simple a lo complejo. Nunca al revés. Para un cliente de lo que se trata es de empezar con elecciones que sean fáciles para él. Está demostrado que cuando desde un buen principio se le ofrecen a un cliente muchas opciones sobre un producto o servicio, este tiene la tendencia a abandonar por sentirse abrumado.

Y en esto consiste a grandes rasgos el marketing relacional, es decir, vender partiendo del principio de simplificación para ayudar al cliente no sólo a que compre, sino que la compra sea  buena o la mejor decisión posible.

No quiero seguir desgranando lo que se dice en el mencionado artículo cuya lectura recomiendo encarecidamente, pero sí añadiré que los resultados y las conclusiones del experimento se pueden trasladar al currículum y a la toma de decisiones, dos aspectos fundamentales en el trabajo de cualquier docente y en el de los estudiantes.

 

Cómo surge la vocación docente

28 de septiembre de 2016

Es muy difícil explicar cómo nos inclinamos por realizar unos estudios u otros o por desempeñar un trabajo concreto. Los orientadores sabemos bien que son muchos los factores que intervienen para tomar esas decisiones: la tradición familiar, las aptitudes individuales, las modas, la situación económica… Unas veces porque desde muy jóvenes nos inclinamos hacia una determinada profesión y hasta que no lo conseguimos no paramos, otras por descartar lo que no nos gusta y nos decantamos, más que por un trabajo concreto, por lo que hoy se denomina una rama del conocimiento o del empleo, y otras porque no nos queda más remedio que hacerlo porque no hay otra alternativa, tendremos que reconocer que cada persona tiene una determinada experiencia y es difícil que se pueda trasladar a los demás.

Hoy quiero explicar, mediante un relato que contiene una parte de ficción pero también una gran dosis de lo que me ocurrió realmente, cómo llegué a tomar la decisión de dedicarme a la enseñanza. El ejemplo de un profesor, como podréis comprobar a continuación, es lo que, en gran medida, ayudó a que mi trabajo, durante cuarenta años, fuera la docencia. Espero que os guste.

Duos habet et bene pendentes (o cómo empecé a amar la historia y la enseñanza)

Resultado de imagen de historia

La primera vez que escuché esta frase latina fue en cuarto del antiguo bachillerato elemental, que cursé en el Instituto Masculino de La Coruña (hoy IES Salvador de Madariaga). Estamos hablando de abril o mayo del año 1969, cuando acababa de cumplir 14 años o estaba a punto de cumplirlos. Había terminado la clase de matemáticas y estábamos esperando a que llegara el profesor de historia, seguramente haciendo un ruido de mil demonios, todos levantados y hablando a gritos, lo que era normal teniendo en cuenta que la disciplina era férrea durante las clases y los únicos momentos para que una pandilla de adolescentes se desfogara era en los intermedios entre clase y clase y a la hora del recreo. Yo me sentaba al lado de Casanova, un chicarrón que, a pesar de su enorme tamaño, iba siempre con unos pantalones cortos muy ajustados, cosa normal si era verano, pero que él llevaba durante todo el año y que dejaban ver una piernas que siempre estaban llenas de heridas y de costras. Yo le tenía un cierto respeto, por no decir miedo, ya que solía aprovecharse de su fuerza y de mi natural medroso para obligarme a decirle las soluciones de los ejercicios, susurrarle las respuestas en los exámenes  y cuando le preguntaba algún profesor o hacerle los deberes que casi nunca solía traer hechos. Ahora comprendo que para él sería casi imposible el estudio, pues vivía en una aldea a unos quince o veinte kilómetros de Coruña y teníamos clase mañana y tarde por lo que, cuando llegara a su casa, después de coger un par de autobuses, no creo que tuviera muchas ganas de estudiar ni de hacer deberes. Algunos años más tarde, cuando terminé los estudios de magisterio y comencé a trabajar, me lo encontré en un taller mecánico y me cambió las pastillas de freno mientras recordábamos viejos tiempos. Yo le eché en cara los malos momentos que me hizo pasar, pero, en realidad, terminé agradeciéndole que me ayudara a defenderme y a saber salir de situaciones comprometidas. Hace más de cuarenta y cinco años que no le veo, pero todavía recuerdo como si fuera ayer su tímida sonrisa de despedida y su mirada triste, mezcla de envidia y de nostalgia por un pasado que, seguramente, sería mejor que su futuro.

Además de Casanova, recuerdo a Cortón y a Cao, los más listos de la clase y que nos miraban por encima del hombro, como si fuéramos medio retrasados y no pudiéramos entender sus ingeniosos juegos de palabras y sus alusiones a científicos y escritores que nunca nos sonaban; a Ricardo y a Balsa, amigos inseparables y que continuamente estaban inventando bromas y trastadas, que siempre quedaban impunes pues nadie podía acusarlos si uno no quería ser considerado un chivato, el peor insulto que alguien podía recibir. También recuerdo a Carré y a Dequidt, dos grandes deportistas, el primero creo que llegó a ser campeón gallego de cuatrocientos metros vallas y después se hizo un excelente y reconocido fotógrafo, mientras que el segundo competía en esgrima. He perdido la pista de casi todos ellos, pues ninguno siguió la vocación de la enseñanza y se dedicaron a otros menesteres.

Menos los ya mencionados Cortón y Cao, que estarían hablando de filosofía o de literatura, los demás estábamos tirándonos bolas y aviones de papel, persiguiéndonos entre las mesas dando alaridos o haciendo cualquier otra tontería cuando, de pronto, se hizo un silencio sepulcral y todos corrieron a sentarse en sus respectivos asientos, todos menos Casanova y yo, que estábamos al final de la clase, él corriendo, como casi siempre, detrás de mí para darme alguna colleja o hacerme caer con una zancadilla. Y así fue como nos encontró un profesor que nunca habíamos visto en el Instituto, un hombre alto, de pelo largo y lacio que casi le llegaba a los hombros, barba recortada, con jersey negro de cuello subido y pantalones vaqueros, indumentaria que contrastaba vivamente con la que solían utilizar todos los profesores del instituto, que vestían con el típico uniforme docente de aquella época, traje o chaqueta y, por supuesto, corbata, y don Germán, el profesor de religión, con sotana, como no podía ser de otra manera.

Por mucho que mi compañero y yo intentamos pasar desapercibidos, fue inútil. Comenzamos a movernos despacio hacia nuestras sillas, pero él, con un gesto de la mano, ordenó que nos estuviéramos quietos. Se acercó lentamente a la tarima donde se encontraban la mesa y el sillón del profesor mientras en su rostro se apreciaban una mirada y una medio sonrisa que denotaban una mezcla de diversión y de sadismo, y eso provocó en toda la clase, y sobre todo en Casanova y en mí, una reacción de pánico que nos duró hasta que, tras un breve silencio que a nosotros nos pareció eterno, soltó su primera frase:

— A ver, el correcaminos y el coyote, que se acerquen.

(podéis continuar leyendo en el siguiente enlace, en otro blog que también administro):

Duos habet et bene pendentes (o cómo empecé a amar la historia y la enseñanza)

Informe sobre Perspectivas Laborales de Estudiantes de Enseñanzas Medias 2016

17 de junio de 2016

Informe e

La Cámara Oficial de Comercio de Sevilla y su centro educativo EUSA han presentado su informe anual e² 2016: Perspectivas de los alumnos de enseñanzas medias de Sevilla sobre empleabilidad futura y mercado de trabajo. En la página web de EUSA se hace un resumen del informe que es bastante llamativo y elocuente:

  1. Los estudiantes ven fundamental recibir información sobre el mercado de trabajo que les ayude a elegir los estudios en los que continuarán posteriormente. Sin embargo, son conscientes de la falta de información y de la validez de la información con la que cuentan.
  2. Los campos laborables más demandados son la sanidad, la educación, la tecnología e informática, y la defensa.
  3. El 40% de los estudiantes ven su futuro laboral en la administración pública y el 34% montaría su propia empresa. Sin embargo, consideran que sus padres preferirían mayoritariamente (45%) que fueran funcionarios el día de mañana.
  4. El 42% considera que su primer salario que tendrá limpio en su bolsillo se encontrará entre 1.500€ y 3000€, incluso un 6,6% considera que su primer salario neto estará por encima de los 3.000€ mensuales.
  5. El 47% de los estudiantes de bachillerato cree que comenzará a trabajar con un contrato indefinido y necesitará entre 6 y 12 meses para acceder a su primer empleo cuando finalice los estudios.
  6. El 44,5% piensa que tendrá que emigrar a otro país para encontrar empleo.

Los puntos 4 y 5 llaman la atención por lo que supone de desconocimiento de la situación del mercado de trabajo actualmente en nuestro país. Es lógico que con 15 o 16 años los estudiantes no estén al día ni tengan una información completa de los problemas que afectan a la situación laboral, pero es importante que se trabaje este aspecto desde los Departamentos de Orientación y las tutorías.

¿Sé tomar una buena decisión?

8 de junio de 2015

Siempre que llegan estas fechas, en los Institutos se repiten invariablemente los mismos acontecimientos: los nervios de los estudiantes de segundo de bachillerato que se van a presentar a la selectividad, los exámenes finales en ESO y 1º de Bachillerato, los agobios de última hora de aquellos que no han aprovechado el tiempo convenientemente y ahora les entran las prisas, las sesiones de evaluación en un par de semanas, memorias de tutoría y de departamentos…

Los orientadores, a pesar de todas las charlas que hemos dado a lo largo del curso, del material que hemos proporcionado, de las sesiones de tutoría, etc., no damos abasto recibiendo a alumnos (y a sus padres) que todavía dudan sobre qué materias deberían elegir en selectividad en cada una de las fases, no tienen claro qué estudiar el próximo año, no saben cómo afrontar su futuro. Y no es algo puntual o estadísticamente no significativo: es un porcentaje bastante elevado.

Si la información que actualmente se puede conseguir es mucho mayor que hace unos años, si las herramientas de las que disponemos para conocernos mejor son más precisas, si las posibilidades de elección son cada vez mayores, ¿por qué sigue habiendo tanta indecisión? La falta de planificación, el vivir día a día sin plantearse el futuro o cierta inmadurez en la sociedad, podrían ser algunas de las causas, aunque no las únicas. Es lógico que siempre tengamos dudas sobre si las decisiones que tomamos son las correctas: hasta que no nos decidimos y comenzamos a actuar no podemos saber si hemos acertado o no.

No debemos arrojar la toalla y seguir ayudando con información, con consejos, con alternativas. Para ello voy a aprovechar el gran trabajo de otros compañeros orientadores. Ya he dicho en muchas ocasiones que la mayor parte del material ya está en la red y que lo que hay que hacer es saber buscar porque se encuentran grandes ideas y excelentes páginas. Aquí expongo algunas (la mayor parte del excelente blog de Claudio Castillla, Orientaguía.

Estudia esto porque tiene más salida. Carta de una profesora de Química en la que explica cómo tomó la decisión de hacerse profesora, sus dudas, el proceso de elección, los argumentos. Muy recomendable para estudiantes, padres y profesores.

Sobre descubrir lo que te apasiona. ¡Haz lo que te apasiona! Web de Marco Ayuso que te ayuda a descubrir lo que te apasiona y a convertirlo en tu fuente de inspiración y de trabajo. En el siguiente vídeo lo explica muy claramente

¿Cómo tomar la decisión correcta? 5 consejos y 5 tácticas. En el blog Toque de Luz encontramos varias entradas, desdel el punto de vista del coatching, sobre cómo tomar decisiones: «Tomar la decisión correcta o la más inteligente implica tener en cuenta emociones, intuición y razón en partes equitativas».

El camino del éxito. Vídeo de LuzuVlogs sobre cómo plantearse los retos y alcanzar el éxito a través de la pasión, del esfuerzo, de los errores, de creer en uno mismo.

Y, por supuesto, toda la otra información que puedes encontrar en este blog: Ayuda para elegir estudios: carreras y profesiones más demandadas, test de personalidad y de orientación vocacional, etc.

Programa Ibercaja Orienta

27 de abril de 2015

ibercajaorienta1

Excelente web que ayuda a toda la comunidad educativa (padres, jóvenes y educadores) a reflexionar e informarse sobre una gran cantidad de temas que les afectan: abandono escolar, orientación para conocer los propios intereses, los estudios y las profesiones, alternativas a los estudios, legislación educativa, recursos, etc.

Muy interesante y completa es la zona dedicada a los jóvenes ya que contiene toda la información sobre estudios de formación profesional, carreras universitarias, enseñanzas de régimen especial, estudios militares, otras profesiones, etc. También tiene un apartado sobre cómo y dónde buscar empleo o cómo hacerse emprendedor.

A estas alturas de curso, esta herramienta puede ser de gran interés sobre todo para los estudiantes que terminan una etapa educativa, como ESO o Bachillerato, o se plantean comenzar a trabajar.

ibercajaorienta2

Guía escolar 2015. Dos Hermanas

22 de abril de 2015

APortada-guia2015

Como en años anteriores, los orientadores y orientadoras de Dos Hermanas hemos elaborado una Guía de Orientación Escolar que pretende dar a conocer toda la oferta educativa de nuestra localidad y del entorno más próximo (Sevilla, Alcalá de Guadaira, Los Palacios y Villafranca…), con objeto de que los estudiantes puedan tomar una decisión con la mayor información posible. Se proporcionan datos sobre los centros públicos y concertados de Dos Hermanas, las alternativas al finalizar la ESO, los ciclos formativos, los bachilleratos, la educación de adultos, las becas y ayudas al estudio, otras actividades de formación de la localidad, etc, es decir, todo lo que un estudiante o un adulto puede necesitar para decidir sobre su futuro con garantía.

Cuaderno de información académica para alumnado de 4º de ESO

21 de abril de 2015

El Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deporte de Sevilla ha publicado un cuaderno de información académica muy completo y actualizado dirigido al alumnado de 4º de ESO. En este curso tienen que tomar una serie de importantes decisiones (seguir con los estudios de Bachillerato, cursar un ciclo formativo o incorporarse al mundo laboral), lo que hace precisa la adquisición de una serie de informaciones sobre las alternativas académicas y profesionales, los requisitos para cada estudio o profesión, conocer las propias habilidades, aptitudes e intereses, etc.

Este cuaderno, junto con el asesoramiento de orientadores, tutores, familias y otras fuentes de información que también puedes encontrar en este Blog, facilitarán la decisión y puede dar respuesta a muchas de las dudas que se puedan plantear.

cuaderno-delegacion

25 perlas para tomar decisiones vocacionales

20 de abril de 2015

Comparto esta entrada del orientador Claudio Castilla en su excelente Blog Orientaguía, con una presentación que recoge 25 ideas y frases para tomar decisiones sobre el futuro. Está destinado a estudiantes que en este momento tienen que elegir optativas, modalidades de bachillerato, ciclos formativos, estudios universitarios, etc.

Él mismo selecciona de entre todas las perlas, las cuatro siguientes:

  • Descubre tu pasión.
  • Desarrolla tu talento.
  • Persigue tu sueño.
  • Tú eliges.

Aquí están representadas en esta imagen (pínchala si quieres ampliar la información):

Meta vocacional

La entrada completa con la presentación se puede ver pinchando en la siguiente imagen:

orientaguia

Workinside. Busca tu camino

16 de abril de 2015

workinside1

Estupenda plataforma de asesoramiento académico y profesional, elaborada por jóvenes universitarios emprendedores, que puede ser de gran ayuda para la toma de decisiones. Aunque todavía está en versión Beta y los contenidos no están completos, es muy útil tanto para estudiantes como para futuros opositores ya que permite, mediante un sistema de búsqueda muy sencillo, encontrar cualquier grado, profesión u oposición en España. Además de informarnos de los grados y de las universidades donde se pueden estudiar, también se incluye el precio, la nota de corte, los cursos de duración o el número de créditos. Y muy importante, también hay vídeos, no de todas las carreras, donde los estudiantes explican con claridad cómo son los estudios que están realizando.

workinside1Vídeo de estudiante de Física

Si buscamos por profesiones, nos encontramos con una serie de vídeos en los que diferentes profesionales nos explican en qué consiste su trabajo, qué requisitos se precisan, qué cualidades deben poseer y cómo se puede acceder para ejercerla.

workinside2Vídeo de Notario

En la plataforma también encontramos un Blog que nos explica cómo surgió y que nos va informando de las distintas actividades en las que participan los responsables de la misma.

Para acceder a la página, pincha en la siguiente imagen o en el logo inicial de esta entrada.

workinside2


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa