Archive for the ‘tutoría’ Category

8 de marzo. Día Internacional de la mujer

8 de marzo de 2018

No cabe duda de que se ha avanzado mucho en la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, en unos aspectos más que en otros. Pero todavía queda mucho por conseguir y muchos obstáculos que vencer. Por eso, desde el ámbito educativo es fundamental que se conciencie a las nuevas generaciones, no sólo con la celebración de este día, conociendo cuál es su origen (Historia y origen del Día Internacional de la Mujer) sino en el trabajo diario, con el ejemplo propio y con el de aquellas mujeres que lucharon, dando incluso su vida, para alcanzar esa igualdad.

En las últimas semanas los medios de comunicación han incluido artículos, reportajes o entrevistas en los que se quería visibilizar la situación de la mujer y la desigualdad histórica contra la que han tenido que batallar. Uno de los que más me han llamado la atención es el siguiente trabajo publicado en El País: Once casos sangrantes en que los hombres borraron de la historia a mujeres excepcionales. Y como esos, muchos casos más.

Es importante analizar con los alumnos las actitudes, las frases, los gestos que encierran todavía una visión machista de la sociedad. El cuidado de los hijos o de los mayores, las tareas de la casa, el lenguaje, los comentarios despectivos, la violencia contra la mujer, la brecha salarial… Estos y muchos más son temas que deberían ser tratados con frecuencia en las aulas para intentar desterrar costumbres y hábitos que, por desgracia, siguen todavía arraigados en la sociedad. Que no sea porque no lo trabajamos ni porque no lo intentamos.

Interesante corto sobre la igualdad de género en el que se explica, entre otras cosas, cómo surgió a lo largo de la historia, la desigualdad entre hombres y mujeres.

Resultado de imagen de forgeS día internacional de la mujer

Anuncio publicitario

Cuaderno de orientación 2018/19

2 de marzo de 2018

(Información obtenida de elorientablog)

Para facilitar los procesos de orientación del alumnado que termina 4º de Secundaria y 2º de Bachillerato se ha publicado el «Cuaderno de Orientación 2018-19”, un material informativo y de consulta de gran utilidad para estudiantes, familias y profesorado.

Como en anteriores ocasiones, su edición ha sido coordinada por el Área de Orientación Vocacional y Profesional del ETPOEP perteneciente al Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Provincial de Educación de Cádiz.

El cuadernillo, que consta de 91 páginas, ha sido elaborado por los Grupos de Trabajo de Orientadores/as de la provincia, y ofrece una completa información sobre las diferentes alternativas a las que puede optar el alumnado de 4º de E.S.O. (con o sin título de Graduado), al finalizar su periodo de escolaridad obligatoria.

De la misma manera incluye también toda la información que precisa el alumnado de 2º de Bachillerato que termine la etapa y que opte por estudios universitarios o por continuar en Ciclos Formativos de Grado Superior.

Aunque los contenidos del Cuaderno de Orientación se trabajan con el alumnado en el marco de los programas de Acción Tutorial de los IES, hemos preferido subir también aquí el documento al objeto de facilitar su consulta a las familias y aquellos alumnos/as de otros niveles que pueden estar interesados en determinados contenidos de la misma.


-DESCARGAR EL CUADERNO DE ORIENTACIÓN 2018-19 EN FORMATO PDF

(Nota: aunque algunos datos se refieren a la provincia de Cádiz, pues es el Equipo de esa provincia el que ha elaborado el cuaderno, la mayor parte contiene información válida para toda la Comunidad andaluza y todo el Estado español).

Hermosa diversidad, necesaria inclusión

30 de enero de 2018

Algunos de vosotros sabéis que tengo otro blog titulado trecegatosnegros, en el que escribo sobre aquellos temas que me interesan, además de la educación o la orientación (fotografía, relatos, viajes, lecturas, política…). Pero esta vez he escrito una entrada que podía estar en cualquiera de los dos sitios. Como el tema se refiere a la diversidad tanto en la sociedad como en las aulas, lo he insertado, sin saber bien por qué, en el otro. Pero como también se podría recoger aquí, dejo un enlace por si queréis leerlo. Allí encontraréis, además de una reflexión sobre la riqueza que supone la diversidad en la sociedad, la necesaria integración de esa diversidad en nuestras aulas.

Hermosa diversidad e inclusión (en Trecegatosnegros.com)

Imagen relacionada

Trabajar la empatía con los adolescentes

19 de enero de 2018

La adolescencia es quizás la etapa más compleja en la vida del ser humano. Padres y profesores pueden dar fe de ello. Niños y niñas hasta los diez u once años, con todos los matices que queramos hacer, son más manejables, flexibles, cariñosos, obedientes (si desde pequeños se ha sabido establecer unas mínimas normas de convivencia en la familia o en el colegio y sin querer decir que todo lo anterior sea bueno, malo o mejor). Pero a partir de los once o doce años las cosas van cambiando. Y docentes y familias se encuentran, a veces, con graves problemas de comunicación, de convivencia, de falta de motivación, de enfrentamientos, de alejamiento. Por eso es importante informarse, conocer no sólo las principales características de esta etapa, sino la manera de enfrentarse a las dificultades, manejar las situaciones complicadas que se pueden dar y ayudar a superarlas.

En Aika se proponen Cinco formas de trabajar la empatía con los adolescentes. Ya sabemos que la empatía es la manera de comprender a los demás, de saber ponernos en su lugar. Así que los adultos deben desarrollarla y ayudar a que sus hijos o sus alumnos la desarrollen y los ejemplos que ahí se exponen pueden servir de ayuda.

Por otro lado, en el siguiente enlace se hace un compendio de las entradas que, en este blog, se han hecho sobre la adolescencia.

Algunas claves sobre la adolescencia

Para finalizar, pinchando en el siguiente enlace, encontraréis un completo artículo de Conchi Martínez Álvarez titulado Comprendiendo a los adolescentes (multiproblemáticos o no) publicado en AAPE Asociación Adopción punto de encuentro. La infografía siguiente resume muy bien lo que se explica en el artículo
infografia la adolescencia

 

El ejemplo de Pablo Ráez

28 de febrero de 2017

Es difícil mirar a la muerte de frente y mantenerse erguido, con dignidad, incluso con alegría o, al menos, sin caer en la desesperación, el miedo o el abatimiento. Aunque todos sabemos que la muerte forma parte de la vida son pocos los que tienen el valor de enfrentarse a esta idea, imaginarse cómo puede ser el momento del fin y sumergirse en la nada, en el vacío, en el no ser. La religión, la filosofía, la ciencia, todas ellas tienen a la muerte como uno de sus temas centrales, como no podía ser de otra manera, aunque cada uno con un punto de vista distinto. Esperanza para unos, transformación para otros, indiferencia o angustia, el final de la vida tiene un significado que muchos no se atreven a intentar descifrar.

La educación, como gran parte de la sociedad actual, vive de espaldas a la muerte. Sólo en contadas ocasiones se menciona, como cuando ocurre algún hecho excepcional, el fallecimiento de algún alumno o de algún padre, pero siempre desde un punto de vista lejano, con miedo de que se vaya a traumatizar o manchar la inocencia de la niñez o de la adolescencia. Hurtar esa realidad, sin embargo, no deja de ser un error. Tarde o temprano todos, niños o ancianos, hombres  y mujeres, ricos y pobres, tenemos que llegar al instante final y cuanto más preparados estemos, mejor. Si no negamos la realidad del sufrimiento, de las guerras, de la enfermedad o de la opresión, si intentamos concienciar a nuestros estudiantes de las injusticias, del hambre o de las persecuciones en el mundo y hablamos de todo ello en las tutorías, ¿por qué ocultar esa realidad que nos acompaña desde que nacemos?

Hace unos días fue noticia destacada la muerte de Pablo Ráez, un joven de veinte años que luchó con valentía contra la leucemia. Gracias a su entereza, a su espíritu de lucha, a su empeño para incrementar las donaciones de médula ósea, a su extraordinaria utilización de las redes de sociales para hacer visible su enfermedad, fue capaz de concienciar a sus semejantes de que hay que luchar, solidarizarse con los que sufren. Todo ello es un ejemplo, un espejo en el que contemplarnos y comprobar que la juventud actual no solo son botellonas, ninis, desencanto, abandono de estudios, falta de esfuerzo. Fue emocionante seguir su lucha en facebook, desde que en agosto de 2016 escribió una carta (Siempre fuerte, siempre) en la que daba a conocer la enfermedad y la necesidad que tenía que recibir un trasplante de médula. En las redes sociales, en radio y televisión su caso despertó enorme simpatía y cariño porque él era fundamentalmente simpático y cariñoso. Y fuerte y valiente. Por todo ello, porque Pablo se merece que lo conozcamos y lo admiremos, creo que no estaría de más dedicarle algún tiempo en las clases, para que su ejemplo nos sirva para ser mejores y para que siempre tengamos esperanza en nuestra juventud. Hay oportunidades que no se deben dejar pasar y ésta, por desgracia y también por suerte, es una de ellas.

Cuestionarios vocacionales y otros contenidos

16 de febrero de 2017

Una de las grandes ventajas de la red es que no es preciso estar elaborando continuamente materiales ni buscar contenidos ni organizarlos. Con un poco de paciencia, seleccionando y dando a conocer lo que hacen otros compañeros ya tenemos gran parte del trabajo realizado y podemos tener actualizada nuestra web o nuestro blog. Puede parecer un poco hipócrita y quizás nos llamen aprovechados. Pero reconozco que esta página se surte en gran medida de lo que mis compañeros y compañeras elaboran. Hace años, cuando ejercía de orientador en mi instituto, sí elaboraba muchos contenidos, presentaciones, materiales de estudio, etc., pero ahora, una vez jubilado, siento decir que me he vuelto un poco vago, así que dedico algún tiempo a la semana a comprobar qué es lo que han hecho otros orientadores y cuando me gusta, enlazo sus contenidos, así me mantengo al día, que nunca está de más, y mantengo esta página. Llamadme aprovechado o caradura y tendréis razón, pero es lo que hay.

Esta vez me he encontrado con una página de Ana Camacho que organiza los contenidos en varios apartados: cuestionarios de desarrollo vocacional, recursos sobre inteligencia emocional, cortos, películas, neurociencia… Muy recomendable para los departamentos de orientación y trabajos de tutoría.

Cuestionarios de Desarrollo Vocacional

List Headline Image

Recursos sobre Inteligencia Emocional

List Headline Image

Cortos muy cortos con gran CONTENIDO EDUCATIVO

List Headline Image

Si quieres ver todo el contenido, pulsa en el enlace siguiente:

anacamacho20

DNIP. 30 de enero: Día Escolar de la No Violencia y la Paz.

29 de enero de 2017

Resultado de imagen de 30 de enero dia de la paz

Mañana se celebra y hay muchos escépticos que dicen que eso no sirve para nada. Pero no debemos caer en el desaliento. Si miramos a nuestro alrededor puede parecer que el mundo se está volviendo loco, que hay cada vez más conflictos bélicos, más violencia, más políticos ineptos que desprecian a los seres humanos, más personas que tienen que dejar sus hogares y huir de guerras y persecuciones por motivos religiosos, económicos, políticos. Pero también hay ejemplos de lo contrario, de solidaridad, de búsqueda desesperada de la paz, de lucha por la dignidad. Por eso es importante que cada uno de nosotros, dentro de nuestras posibilidades, ponga su grano de arena y no se olvide de los que sufren, luche en su entorno más cercano por mejorar las condiciones de sus semejantes. La escuela y el instituto son lugares en los que se debe trabajar cada vez más y mejor por conocer y reflexionar sobre la injusticia, la falta de libertades, la desigualdad y concienciar a los estudiantes de que ellos son el futuro y que tienen en sus manos cambiarlo.

Por eso es importante que, al menos una vez al año, se celebre un día que recuerde todas esas situaciones terribles e injustas. En este blog hay muchas actividades relacionadas con el DNIP (Día Escolar de la No Violencia y la Paz), pero ahora propongo las que se recogen en la página de Aika Educación en los siguientes enlaces:

30 de enero: Día Escolar de la No Violencia y la Paz

¿Te faltan ideas para hablar de la paz en el aula? Te damos cinco.

El viaje de los refugiados: once cortometrajes para el aula

Documentos para tutores 2016-2017

9 de septiembre de 2016

Excelente trabajo de elaboración y de recopilación de documentos la realizada por Agustín García Lázaro, orientador del IES Fernando Savater, de Jerez, con su blog elorientablog. Es uno de que más he utilizado durante mi etapa como orientador y que recomiendo utilicéis a menudo.

En esta entrada se pueden encontrar todos los documentos que se necesitan tanto para el inicio del curso como para su uso a lo largo del mismo y  la normativa básica (pinchar en la imagen).

Informe sobre Perspectivas Laborales de Estudiantes de Enseñanzas Medias 2016

17 de junio de 2016

Informe e

La Cámara Oficial de Comercio de Sevilla y su centro educativo EUSA han presentado su informe anual e² 2016: Perspectivas de los alumnos de enseñanzas medias de Sevilla sobre empleabilidad futura y mercado de trabajo. En la página web de EUSA se hace un resumen del informe que es bastante llamativo y elocuente:

  1. Los estudiantes ven fundamental recibir información sobre el mercado de trabajo que les ayude a elegir los estudios en los que continuarán posteriormente. Sin embargo, son conscientes de la falta de información y de la validez de la información con la que cuentan.
  2. Los campos laborables más demandados son la sanidad, la educación, la tecnología e informática, y la defensa.
  3. El 40% de los estudiantes ven su futuro laboral en la administración pública y el 34% montaría su propia empresa. Sin embargo, consideran que sus padres preferirían mayoritariamente (45%) que fueran funcionarios el día de mañana.
  4. El 42% considera que su primer salario que tendrá limpio en su bolsillo se encontrará entre 1.500€ y 3000€, incluso un 6,6% considera que su primer salario neto estará por encima de los 3.000€ mensuales.
  5. El 47% de los estudiantes de bachillerato cree que comenzará a trabajar con un contrato indefinido y necesitará entre 6 y 12 meses para acceder a su primer empleo cuando finalice los estudios.
  6. El 44,5% piensa que tendrá que emigrar a otro país para encontrar empleo.

Los puntos 4 y 5 llaman la atención por lo que supone de desconocimiento de la situación del mercado de trabajo actualmente en nuestro país. Es lógico que con 15 o 16 años los estudiantes no estén al día ni tengan una información completa de los problemas que afectan a la situación laboral, pero es importante que se trabaje este aspecto desde los Departamentos de Orientación y las tutorías.

Selección de vídeos que nos ayudan a «ponernos en el lugar del otro»

17 de enero de 2016

Acabo de encontrarme, gracias a Twitter, a un grupo de personas admirables: Maestros con los niños de Siria. Personas que dedican su vida a ayudar a los demás, a los más desfavorecidos, estén aquí o en el otro lado del mundo, sufriendo hambre, guerras, abusos… Los que tenemos la suerte de vivir en el primer mundo, aunque sea con problemas políticos o económicos, tenemos que ser conscientes de que somos unos privilegiados y de que, cada uno dentro de sus posibilidades, debemos solidarizarnos  y ayudar a esos otros pueblos que están en una situación mucho peor.

Desde la educación se puede hacer una gran labor. La conciencia se va formando en relación con los demás. Y si esa relación es de ayuda, de comprensión, de empatía, ayudaremos a formar conciencias y sujetos tolerantes, solidarios, comprensivos. Por eso, creo que en las aulas deberían programarse actividades que ayuden a entender lo que está sucediendo, por ejemplo, con los refugiados sirios y de otras nacionalidades que llegan desesperados a Europa, que viven en campamentos en condiciones infrahumanas en sus propios países o en otros países limítrofes. Conocer lo que está ocurriendo, lo que piensan e intentar ponerse en su lugar. Nosotros podríamos ser ellos. En el siguiente enlace, y en otras experiencias que están en esa misma página, hallaremos muchas actividades para realizar, por ejemplo, en clase de tutoría:

Selección de vídeos que nos ayudan a «ponernos en el lugar del otro»

MAESTROS CON LOS NIÑOS DE SIRIA


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa