Posts Tagged ‘empatía’

Trabajar la empatía con los adolescentes

19 de enero de 2018

La adolescencia es quizás la etapa más compleja en la vida del ser humano. Padres y profesores pueden dar fe de ello. Niños y niñas hasta los diez u once años, con todos los matices que queramos hacer, son más manejables, flexibles, cariñosos, obedientes (si desde pequeños se ha sabido establecer unas mínimas normas de convivencia en la familia o en el colegio y sin querer decir que todo lo anterior sea bueno, malo o mejor). Pero a partir de los once o doce años las cosas van cambiando. Y docentes y familias se encuentran, a veces, con graves problemas de comunicación, de convivencia, de falta de motivación, de enfrentamientos, de alejamiento. Por eso es importante informarse, conocer no sólo las principales características de esta etapa, sino la manera de enfrentarse a las dificultades, manejar las situaciones complicadas que se pueden dar y ayudar a superarlas.

En Aika se proponen Cinco formas de trabajar la empatía con los adolescentes. Ya sabemos que la empatía es la manera de comprender a los demás, de saber ponernos en su lugar. Así que los adultos deben desarrollarla y ayudar a que sus hijos o sus alumnos la desarrollen y los ejemplos que ahí se exponen pueden servir de ayuda.

Por otro lado, en el siguiente enlace se hace un compendio de las entradas que, en este blog, se han hecho sobre la adolescencia.

Algunas claves sobre la adolescencia

Para finalizar, pinchando en el siguiente enlace, encontraréis un completo artículo de Conchi Martínez Álvarez titulado Comprendiendo a los adolescentes (multiproblemáticos o no) publicado en AAPE Asociación Adopción punto de encuentro. La infografía siguiente resume muy bien lo que se explica en el artículo
infografia la adolescencia

 

Anuncio publicitario

La educación integral

10 de diciembre de 2017

Hacía tiempo que no escuchaba o leía algo sobre un concepto que durante la carrera de Pedagogía se mencionaba constantemente: educación integral. Desde hace unos años se utilizan otros términos que en la actualidad están más de moda: educación emocional, educación en valores, en competencias, inclusiva, compensatoria, digital… Todas ellas ponen el acento en aspectos importantes de la formación del ser humano: el dominio y el control de las emociones, la empatía, la solidaridad, la compensación de desigualdades, las habilidades sociales, las herramientas digitales, la inteligencia. Ninguna de ellas se puede dejar al margen pues olvidaríamos lo más importante: el ser humano es un “todo” compuesto por el cuerpo, la mente y el corazón. O dicho de otro modo, la educación debe preocuparse de los tres campos: el conocimiento, la conducta y la voluntad.

Hace un par de días leí un estupendo artículo en INED21 que se titula como esta entrada, La educación integral. Y recordé lo que mi profesora de Pedagogía de Magisterio nos decía continuamente: «una educación que no contemple toda la complejidad del ser humano, sus virtudes y sus defectos, su potencial, su capacidad de mejora, su mente y su cuerpo, no es auténtica educación». El conjunto de conocimientos que una persona culta debe adquirir para valerse por sí misma en la vida, ser útil a la sociedad y darse una explicación personal sobre el mundo en que habita y el tiempo en que le ha tocado vivir, ese es el contenido y el objetivo de la educación integral. A veces se pone demasiado énfasis en los valores, en las competencias, en el dominio digital, en la memoria. Ninguno de ellos se puede olvidar o dejar a un lado, pero sin perder la perspectiva del conjunto, de la integración de los elementos en un todo armónico, todo lo armónicas que, dentro de la imperfección, pueden llegar a ser las personas.

Reproduzco el comienzo del artículo mencionado, «La educación integral».

LA EDUCACIÓN INTEGRAL

(Las ganancias marginales)

Hace ya tiempo que escuché en la radio una explicación sobre la “Teoría de las Ganancias Marginales”. Me resultó muy interesante y me puse a buscar más información sobre el tema.

La “Teoría de las Ganancias Marginales” es un concepto que introdujo Sir Dave Brailsford cuando se hizo cargo del equipo nacional de ciclismo de Reino Unido en el año 2002. Desde 1908 hasta 2002 el equipo ciclista tan solo había levantado una única medalla de oro en unos Juegos Olímpicos.

De su mano llegaron dos medallas de oro en Atenas 2004 y otras ocho preseas del mismo metal entre Pekín y Londres, cuatro años después. En 2010 se hizo cargo del equipo Sky consiguiendo los Tours de Francia de 2012, 2013, 2015 y 2016.

¿Qué hizo y qué cambios aplicó Brailsford para provocar tanta mejoría en ambos equipos? Sir Dave Brailsford considera que el rendimiento deportivo es el resultado de múltiples factores que inciden de manera directa los unos con los otros. Podríamos decir, que el rendimiento es un “todo” formado por muchos elementos y que para mejorar ese “todo” final, es suficiente con mejorar mínimamente el resto de elementos.

Sir Dave consiguió mejoras en la higiene diaria para evitar enfermedades (con una educación hacia el deportista y un mayor control), en la aerodinámica (revisó la disposición de las posturas del ciclista y la composición de la propia bici), en las comidas diarias (la nutrición como un factor elemental de rendimiento y de salud), mejorar la calidad del sueño (comenzó a trasladar los colchones de cada ciclista para que pudieran dormir siempre sobre la misma superficie), etc. Todas ellas juntas se convirtieron en una apuesta ganadora.

¿De qué manera se puede aplicar la “teoría de las ganancias marginales” en nuestro día a día? El ser humano es un “todo” compuesto por el cuerpo, la mente y el corazón.

Continuar leyendo…

Resultado de imagen de educación integral

Tus necesidades psicológicas diarias

17 de junio de 2015

Es una de las muchas cosas buenas que tienen las redes sociales. Buscando un poco o perteneciendo a grupos que tienen intereses similares, nos encontramos con materiales estupendos y que nos pueden ayudar en cualquier ámbito de nuestra vida, tanto la personal como la profesional. Desde cómo arreglar un enchufe o una lavadora hasta encontrar objetos imposibles.

Las páginas dedicadas a educación son innumerables. Portales educativos, blogs, herramientas, etc., facilitan en gran medida el trabajo de maestros, profesores y orientadores. Sólo hay que saber cómo y dónde buscar, integrarse en grupos, participar en ellos y realizar aportaciones (no todo va a ser pedir, claro). Uno de los grupos a los que pertenezco es Orientadores en red, que se define como «Grupo de orientadores escolares dedicado a compartir enlaces, información e ideas sobre orientación, tutoría y sobre la integración de las TIC en nuestras tareas». Gracias a este grupo y a otros, como Orientación educativa o QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo y OrienTapas de Alberto del Mazo, que ha sabido dinamizar y agrupar a un gran número de orientadores y orientadoras, además de la gran cantidad de páginas de orientación que también ha recopilado Alberto, me encuentro con excelentes páginas, como la de donPsico, la web de Psicología de Julián Illán.

Con una presentación muy dinámica y un lenguaje muy asequible, trata de una gran variedad de temas que nos hacen reflexionar y encontrar respuesta a muchas preguntas. Una de las que más me ha gustado es la que se expone en el dibujo del principio: Cuáles son nuestras necesidades psicológicas diarias. Como ya he explicado muchas veces, la actitud ante la vida debe ser fundamentalmente optimista, alegre, positiva. Debemos intentar encontrar siempre el lado bueno de las cosas, aplicar el sentido del humor lo más posible. Como ya dije en alguna ocasión: “Soy un optimista. Seguramente me equivocaré más, pero también seré más feliz; y la felicidad, no lo dudéis, nos hace invulnerables”. Fijaos que la base del dibujo es la ALTA AUTOESTIMA, es decir, que la percepción que tengamos de nosotros mismos es la que va a sustentar todo lo demás. Debemos conocernos lo mejor posible, reconocer nuestros defectos pero, sobre todo, hacer hincapié en nuestras virtudes, porque son las que nos van a permitir sacar lo mejor de nosotros mismos.

Incertidumbre, empatía e inteligencia emocional

29 de marzo de 2015

El ser humano siempre intenta buscar una explicación a todo lo que acontece a su alrededor y a lo que le ocurre a él mismo, a las causas de los acontecimientos, de los hechos, de sus actos. Desde sus primeros tiempos como ser inteligente, el hombre ha sentido curiosidad por todo lo que le rodea. Cuando no encontraba una explicación lógica, se inventaba respuestas mágicas o apelaba a la voluntad o al capricho de los dioses. La filosofía, la madre de todas las ciencias, nació precisamente por aplicar un sentido racional a las preguntas y a sus respuestas. Sin embargo, a pesar de los enormes avances en todos los campos de la ciencia, las preguntas sobre los grandes misterios de la vida siguen sin encontrar respuestas convincentes.

Esta semana ha ocurrido un hecho terrible que nos ha conmovido profundamente: el accidente de un avión de la Compañía Germanwings provocado por el copiloto Andreas Lubitz. Según todos los indicios el citado copiloto aprovechó un momento que se quedó solo en la cabina para cerrar la puerta, impedir que se pudiera abrir desde fuera y hacer descender el avión hasta que se estrelló en los Alpes con 150 personas a bordo que murieron instantáneamente. Y a partir de ese momento comenzaron a buscarse explicaciones indagando en su pasado: que estaba siendo tratado por un Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), que estaba pasando por una crisis existencial, que sufría desprendimiento de retina lo que le impediría pilotar un avión y provocaría una profunda depresión… Seguramente todas ellas y alguna causa más que desconocemos, unido a una personalidad compleja, determinaron su acción final. Y con ella no sólo provocó su muerte sino también la de 149 personas más.

Lo que quiero explicar con todo lo anterior es algo muy distinto: la enorme complejidad del ser humano, que en interacción con todo lo que le rodea, convierte su vida en una fuente de incertidumbres. No es que no podamos controlar nuestro destino, es que son tantos los imponderables que nunca podremos llegar a preverlos todos: accidentes, catástrofes naturales, casualidades… Esto no nos debe paralizar ni sumir en la desesperación. Siempre ha sido así, es y será de este modo y debemos ser conscientes y realistas. Lo queramos o no, la incertidumbre existe y nos rodea (recomiendo la lectura de El Mundo ¿Por qué es imposible eliminar la incertidumbre?). Creo que este es buen punto de partida y un buen tema para trabajar con nuestros estudiantes de secundaria: la incertidumbre, lo que podemos y no podemos controlar, cómo deberíamos afrontar nuestra vida, cómo tomar buenas decisiones…

Lo que debemos hacer es vivir nuestra vida como si fuéramos capaces de controlarlo todo, por lo menos lo que está en nuestras manos. Lo que nos queda es intentar mejorar lo más cercano, lo que conocemos, lo que podemos, en cierta medida, explicar. Y empezar por nosotros mismos, intentando conocernos y cambiar lo que consideramos más negativo. Vivir y convivir con los demás, ayudarlos y dejar que nos ayuden, quererlos y dejar que nos quieran. Puede ser un buen momento para apelar a dos conceptos sobre los que hemos hablado varias veces, la empatía y la inteligencia emocional y aprovechar una de las entradas del Blog Justifica tu respuesta de Santiago Moll: La respuesta empática, ¿por qué la gente no escucha? Si desde nuestra más temprana edad se nos educa en la empatía, seguro que la convivencia, la tolerancia, el respeto serían mucho más visibles en nuestra sociedad. Y desde la escuela y desde los Institutos podemos realizar una labor muy positiva. En el siguiente cuadro se resume de manera muy clara la forma de responder de alguien que no tiene empatía de aquél que sí la tiene y la diferencia entre aquel que comprende e intenta ayudar y el que sólo piensa en sí mismo y en sus problemas. Quizás Andreas Lubitz fuera muy inteligente y estuviera muy bien preparado. Pero carecía de algo fundamental: el respeto a sí mismo y a los demás.

Respuesta empática


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa