Posts Tagged ‘familias’

Trabajar la empatía con los adolescentes

19 de enero de 2018

La adolescencia es quizás la etapa más compleja en la vida del ser humano. Padres y profesores pueden dar fe de ello. Niños y niñas hasta los diez u once años, con todos los matices que queramos hacer, son más manejables, flexibles, cariñosos, obedientes (si desde pequeños se ha sabido establecer unas mínimas normas de convivencia en la familia o en el colegio y sin querer decir que todo lo anterior sea bueno, malo o mejor). Pero a partir de los once o doce años las cosas van cambiando. Y docentes y familias se encuentran, a veces, con graves problemas de comunicación, de convivencia, de falta de motivación, de enfrentamientos, de alejamiento. Por eso es importante informarse, conocer no sólo las principales características de esta etapa, sino la manera de enfrentarse a las dificultades, manejar las situaciones complicadas que se pueden dar y ayudar a superarlas.

En Aika se proponen Cinco formas de trabajar la empatía con los adolescentes. Ya sabemos que la empatía es la manera de comprender a los demás, de saber ponernos en su lugar. Así que los adultos deben desarrollarla y ayudar a que sus hijos o sus alumnos la desarrollen y los ejemplos que ahí se exponen pueden servir de ayuda.

Por otro lado, en el siguiente enlace se hace un compendio de las entradas que, en este blog, se han hecho sobre la adolescencia.

Algunas claves sobre la adolescencia

Para finalizar, pinchando en el siguiente enlace, encontraréis un completo artículo de Conchi Martínez Álvarez titulado Comprendiendo a los adolescentes (multiproblemáticos o no) publicado en AAPE Asociación Adopción punto de encuentro. La infografía siguiente resume muy bien lo que se explica en el artículo
infografia la adolescencia

 

Anuncio publicitario

Preadolescencia y autoestima

27 de octubre de 2016

Resultado de imagen de autoestima y pubertad

Aunque hace ya más de un año que me jubilé, todavía hay madres y padres que siguen poniéndose en contacto conmigo para consultarme dudas o pedir consejos sobre sus hijos. Eso, por un lado, me halaga y alegra ya que significa que confiaron y siguen confiando en mi labor de orientación, pero por otro implica que no termino de desconectar con un trabajo que me absorbió durante mucho tiempo.

Hace unos días recibí el correo de una madre preocupada porque su hijo, que cursa 6º de Primaria y el año que viene se incorporará al Instituto, no encaja en su grupo, no es capaz de integrarse, se siente aislado, a veces se burlan de él porque no juega bien al fútbol… Y tiene miedo de que cuando cambie de centro siga teniendo ese problema y se agrave. Me pide algún tipo de material sobre habilidades sociales, lecturas, vídeos, etc., que le proporcionen pautas de actuación. Ya ha hablado con su tutora, temiendo que estuviera sufriendo acoso y ésta le comenta que no, que es un niño introvertido, que a esas edades se manifiestan las típicas actitudes de liderazgo, que en clase sí está integrado, aunque no es excesivamente popular… Yo le he explicado que, sin conocer al niño, sin hablar con él, es difícil dar pautas o consejos. Únicamente puedo confiar en la experiencia y tratar el tema de forma general.

En primer lugar habría que ver si es un problema que ya arrastra desde hace tiempo o que se ha manifestado en los últimos años. Puede ser debido a que tenga una personalidad introvertida, que sea por timidez, por falta de confianza en sí mismo, por falta de autoestima, por algún tipo de complejo… También habría que saber cómo es su comportamiento en casa, si es un niño excesivamente pasivo o complaciente, si las relaciones familiares son buenas, si estamos hablando de padres excesivamente permisivos o, por el contrario, de que hayan sido demasiado estrictos o controladores. Son muchos los aspectos que desconozco e, incluso, aunque los conociera, hasta que no hablara personalmente con él sería imposible hacerse una idea aproximada.

Antes de nada es importante reconocer algunas características de esta etapa del desarrollo evolutivo llamada pubertad (cuando nos referimos a los cambios corporales o fisiológicos)  o preadolescencia (si nos referimos al campo psicosocial o cultural), que se suele establecer entre los 10-11 y los 14  o 15 años, es decir, los correspondientes a finales de primaria y toda la educación secundaria obligatoria. En estas edades se producen una serie de cambios físicos y psicológicos que condicionan nuestra labor como padres y como docentes (recomiendo la lectura de Eventos del desarrollo en el niño de 11 a 14 años, en el portal Familia y Salud para conocer más estos aspectos). La maduración sexual, los denominados «estirones», el cambio de voz, el desarrollo de la musculatura en los niños y de los pechos en las niñas, el conflicto dependencia-autonomía, la necesidad de ser admitidos y reconocidos en el grupo…, son algunos de los ámbitos que hay que analizar, por si en alguno de ellos encontramos disfuncionalidades. Sin entrar en todas las características de esta etapa, quiero centrarme en varios problemas que suelen preocupar más a las familias y a los profesores: las dificultades en las relaciones personales, la falta de confianza y/o la baja autoestima, que repercuten de manera negativa en el desarrollo de la personalidad

Partiendo de la base de que no hay problemas más complejos y profundos, que deberían ser tratados por un especialista, y que se deba a causas normales y típicas de la pubertad, hay mucho material que puede ayudar. En la página web de educaciontrespuntocero hay varios vídeos de Pedagogía Blanca, elaborados por la psicóloga Azucena Caballero, que duran unos 25 minutos, con consejos para incrementar la autoestima de los hijos o de los alumnos, porque van dirigidos a padres y madres y a docentes. Son consejos muy útiles y prácticos, casi todos basados, más que en la neurociencia, en el sentido común. Aquí dejo los dos enlaces:
Por último, y para completar la información y estas estrategias, no está de más acercarnos a los complejos que, a veces de manera excesiva, pueden estar presentes en algunos jóvenes. En la web DonPsico, de la que ya he hablado en alguna ocasión se analizan las posibles causas y cómo enfrentarse a los complejos en estas edades.Pincha en la imagen para ir a la página.

Los ninis y la motivación. Pasando páginas, cerrando capítulos

13 de junio de 2015

A lo largo de mi larga vida profesional he tenido, como la mayor parte de los docentes, éxitos y fracasos, aciertos y errores, triunfos y derrotas. Comprobar cómo antiguos alumnos me paran por la calle (generalmente son ellos los que lo hacen porque con los años suelen cambiar mucho su aspecto físico y yo no soy capaz de reconocerlos), se alegran de verme, me cuentan que ahora son abogados, médicos, comerciantes o electricistas y me recuerdan anécdotas del colegio, a los compañeros de clase, me presentan a sus mujeres, a sus maridos, a sus hijos… La satisfacción, la alegría y el orgullo de haber contribuido en algo a mejorar sus vidas es enorme. Ese es el mejor premio que como profesores y maestros podemos recibir.

El problema es que los éxitos, los aciertos y los triunfos se ven empañados por los, esperemos que pocos o no demasiados, fracasos, errores y derrotas que también he tenido en cuarenta años como maestro y orientador. Uno de los que más pena y rabia me da es el de no haber sido capaz de motivar, de conseguir que algunos estudiantes se interesaran por los estudios, por la educación, por aprender algo, por querer alcanzar alguna meta. Tampoco quiero echarme todas las culpas, porque no sería justo conmigo mismo ni con una profesión que, queramos o no, depende de muchos factores que no podemos controlar en su totalidad.

nini

Las familias son, en buena medida, aunque no las únicas, el caldo de cultivo de jóvenes que ni estudian, ni trabajan, ni sueñan, ni se esfuerzan, ni tienen horizontes. Unos son así por haber nacido y vivido con padres sobreprotectores, que desde pequeños les han dado todo lo que han querido, sin haberlos educado en los valores del esfuerzo, del trabajo, de la lucha, de la responsabilidad. O que se han desentendido de ellos por sus propios problemas, que no han prestado atención al drama que viven sus hijos, dejándolos al albur de una sociedad que tampoco premia esos valores.

También puede ser que hayan llegado a esa situación de víctimas a pesar de haberse esforzado, porque han estudiado, han buscado trabajo hasta la extenuación y han visto cómo, a pesar de todo, los han despreciado y echado a la cuneta. Ya están agotados y no quieren ni pueden seguir buscando.

«Y después está el sistema educativo. ¿Qué respuesta da a las necesidades de estos jóvenes? ¿Cómo los ha preparado para la vida? ¿Qué herramientas les ha dado para interpretar el mundo? ¿Qué es lo que han aprendido a hacer? ¿Cómo los ha orientado para que puedan desenvolverse en el mercado laboral?» (preguntas que se hace Santos Guerra en su artículo Los ninis. Por cierto, en él se hace referencia a la película Déjate caer, que refleja con toda su crueldad, pero también con gran sensibilidad, la vida de estos jóvenes).

Pere Marquès, en las dos presentaciones siguientes, nos da unas claves sobre la motivación y los factores y causas de la falta de trabajo de los alumnos en las aulas

Quedan ya pocos días para el 30 de junio, fecha en la que me jubilo. Tengo que ir cerrando capítulos, pasando páginas de un libro que he escrito con muchas ganas. El capítulo de la motivación es uno de ellos. Por cierto, recomiendo a los maestros y a los profesores que están empezando que se acostumbren a tener un diario, pero un diario que refleje sobre todo las anécdotas, las frases, las emociones que se sienten en las aulas. Yo no lo he hecho y me arrepiento. La memoria es muy frágil y seguro que me he olvidado de grandes momentos que ahora no soy capaz de recordar.

cerrar-capitulo

El TDAH. Informe del Consejo Escolar de Navarra

25 de mayo de 2015

Recientemente se ha publicado un exhaustivo y completo informe sobre el TDAH en la Comunidad Foral de Navarra. Aunque los datos estadísticos se refieren a dicha Comunidad, contiene una aproximación a aspectos conceptuales y de intervención de considerable utilidad para el medio escolar.

El trabajo permite un acercamiento teórico que describe en qué consiste el TDAH, cómo se puede detectar, diagnosticar y tratar, así como la intervención en el ámbito escolar. También se realiza un estudio del TDAH en el ámbito familiar, con datos sobre la evolución del alumnado y de las familias. Y muy interesantes también son los ejemplos de «buenas prácticas» puestas en marcha en Navarra, tanto por Asociaciones de familias como en un centro educativo.

Para acceder al informe completo, pinchar en la imagen.

informe-tdah-navarra

Adolescentes: negociar con los hijos, sí; chantajes, no.

9 de mayo de 2015

Educar a los hijos no es fácil, y educar a un hijo adolescente puede convertirse en un auténtico martirio en muchas ocasiones. Como ya he comentado varias veces en este Blog, ningún hijo viene con un manual de instrucciones sobre cómo educarlo y sólo la observación, la experiencia, el sentido común o la paciencia pueden ayudarnos a cometer el menor número de errores posibles. Porque seguramente nos equivocaremos de vez en cuando y si tenemos varios hijos comprobaremos que lo que da resultado y vale para uno no sirve para otro.

Además de la propia experiencia, la de los amigos o la de otros familiares, pueden ayudarnos a afrontar la educación en esta etapa de la vida (generalmente entre los 13 y los 17 años) los profesores u orientadores en los Institutos, los psicólogos, y también, una serie de publicaciones que dan consejos muy prácticos y soluciones a problemas que son comunes a todos los adolescentes.

Aunque no hay recetas mágicas ni los manuales de autoayuda son demasiado efectivos, sí hay artículos, libros o páginas web muy apropiadas. Hay mucha información y muy buena, alguna ya publicada en este Blog. Como no pretendo abrumar con lecturas muy académicas, teóricas o complicadas, me permito hacer una selección y recomiendar las siguientes:

  • Solohijos.com (de 13 a 17 años) (página web con muchos consejos y artículos que abordan los problemas más habituales en las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia).
  • Adolescentes. Publicación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía dedicada a los adolescentes. Se publicaron 3 números:

Número 1. Llegó la adolescencia. ¡Cómo ha cambiado!

Número 2. ¿Cómo ser buen padre o madre?

Número 3. Y llegó la temida secundaria

Recordar que en este Blog también se publicó un artículo que puede complementar la información anterior:

Del niño tirano al adolescente violento. Causas, síntomas y cómo reaccionar

Programa Ibercaja Orienta

27 de abril de 2015

ibercajaorienta1

Excelente web que ayuda a toda la comunidad educativa (padres, jóvenes y educadores) a reflexionar e informarse sobre una gran cantidad de temas que les afectan: abandono escolar, orientación para conocer los propios intereses, los estudios y las profesiones, alternativas a los estudios, legislación educativa, recursos, etc.

Muy interesante y completa es la zona dedicada a los jóvenes ya que contiene toda la información sobre estudios de formación profesional, carreras universitarias, enseñanzas de régimen especial, estudios militares, otras profesiones, etc. También tiene un apartado sobre cómo y dónde buscar empleo o cómo hacerse emprendedor.

A estas alturas de curso, esta herramienta puede ser de gran interés sobre todo para los estudiantes que terminan una etapa educativa, como ESO o Bachillerato, o se plantean comenzar a trabajar.

ibercajaorienta2

El eterno debate sobre los deberes

9 de abril de 2015

deberes-1

En los últimos días he leído tanto en la prensa como en diversos Blogs, varios artículos sobre los deberes. La mayor parte de ellos están de acuerdo en que hay que racionalizar, disminuir, modificar o incluso suprimir los deberes en casa. La propia palabra deber (imposición, obligación, exigencia) ya implica un alejamiento de lo que tendría que ser la auténtica educación y su compañera imprescindible, la motivación: curiosidad por aprender, por ser mejores, por incrementar nuestra cultura. La disminución de los deberes o su racionalización no significa necesariamente que tenga que desaparecer el esfuerzo, el trabajo, el sacrificio o el estudio  en casa.

Numerosas investigaciones señalan que no hay evidencias de que los deberes escolares tengan un impacto positivo en el aprendizaje. Y sin embargo, parece que cada vez se ponen más deberes y a edades más tempranas.

Muchos padres, profesores y algunos estudios están a favor de los deberes con los siguientes argumentos:

Beneficios académicos a corto plazo:

  • Mejor retención del conocimiento
  • Mayor comprensión
  • Mejor pensamiento crítico, formación de conceptos, procesamiento de la información

Beneficios académicos a largo plazo:

  • Más aprendizaje durante el tiempo libre
  • Mejora de la actitud hacia la escuela
  • Mejores hábitos de estudio y habilidades

Beneficios no académicos:

  • Mayor auto-dirección
  • Mayor auto-disciplina
  • Mejor organización Más curiosidad
  • Mayor independencia en la resolución de problemas

Beneficios para padres y familia:

  • Mayor aprecio y participación en la educación por parte de los padres
  • Mayor interés por el progreso académico de los hijos
  • Fomenta la conexión entre el hogar y la escuela

Pero también hay padres y profesores que señalan como argumentos en contra de los deberes los siguientes:

Saciedad

  • Pérdida de interés en la materia académica
  • Fatiga física y emocional
  • Limitación del tiempo libre y actividades extra-escolares

Interferencia parental

  • Presión para completar la tarea y buen desempeño
  • Confusión entre técnicas de instrucción

Trampa

  • Copia de otros estudiantes
  • Necesidad de ayuda más allá de tutoría

Aumento de las diferencias entre los alumnos de alto y bajo rendimiento

(Fuente: Los deberes escolares: ¿son o no son necesarios?)

En los siguientes enlaces podemos ampliar toda la información, fundamentalmente con argumentos en contra. Al final hay un enlace al Blog de Santiago Moll Justifica tu respuesta que, sin entrar en el debate, propone trucos para animar a los alumnos a hacer los deberes en casa.

El debate está servido.

10 verdades acerca de los deberes (o 10 razones para dejar de mandar deberes)

Francesco Tonucci: «Los deberes son una equivocación pedagógica y un abuso»

Hay que terminar con los deberes escolares

Por la racionalización de los deberes en el sistema educativo español

Un truco para que tus alumnos hagan los deberes en casa


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

PROFESOR EN LA SECUNDARIA

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa