Archive for the ‘competencias básicas’ Category

Descubriendo la rueda: evaluar en secundaria

14 de May de 2015

Aunque de manera a veces inconsciente e incluso irreflexiva, a lo largo de la vida tomamos decisiones continuamente. Desde que tenemos uso de razón, yo diría que casi desde la cuna, elegimos lo que hacemos, lo que decimos, lo que queremos. Muchas veces estamos excesivamente limitados o condicionados por nuestra herencia genética, familiar, social o cultural, por creencias, por tradiciones o por otras circunstancias que nos impiden elegir con libertad.

Dando por supuesto que esos condicionantes están dentro de unos parámetros digamos que normales, las decisiones inteligentes deberían evitar la improvisación y ser precedidas de una evaluación que recoja el mayor número de información posible, calibrando los pros y los contras, las ventajas y los inconvenientes. Si decido salir a pasear o quedarme en casa, comer tal o cual plato, leer un libro o ver la televisión, estudiar o divertirme, etc., seguramente habré pensado previamente qué alternativa era la mejor. Unas veces por diversión, otras por responsabilidad, a veces por influencia externa o vaya usted a saber por qué motivo, tomamos la decisión, elegimos el camino, nos embarcamos en proyectos o claudicamos y tiramos la toalla.

A estas alturas del discurso quizás alguno se haya preguntado que a dónde quiero llegar, que me estoy yendo por las ramas cuando el título del artículo es Descubriendo la rueda: evaluar en secundaria y yo estoy hablando de tomar decisiones en la vida. Pero es que me gusta llegar al meollo del asunto dando rodeos. Quizás sea por mi origen gallego, vaya usted a saber. Lo que pretendo es destacar la importancia de la evaluación, de recoger el mayor número de información posible y de saber ponderar las opciones. En educación la evaluación es un momento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje: conocer si los objetivos perseguidos se han alcanzado, si los mecanismos puestos en práctica están dando resultados o si hay que realizar propuestas de mejora, sólo es posible si evaluamos con rigor y con variadas herramientas.

Y ahora pasamos al título de este artículo. Mi querido compañero José María González-Serna, profesor de lengua y literatura de mi instituto, con el que suelo intercambiar opiniones sobre variados temas no sólo educativos, tiene un magnífico blog llamado El Almacén. En una de sus entradas, haciendo referencia a algunos de los temas que he tratado últimamente (como la LOMCE y sus reválidas, por ejemplo) ha reflexionado sobre cómo evalúa o, mejor, sobre cómo le gustaría evaluar. El resultado lo presenta en el siguiente mapa conceptual:

Pulse sobre la imagen para ampliarla

Utilizo sus propias palabras: Una de las pocas cosas que tengo claras a estas alturas es que hay que medir lo que los estudiantes saben, lo que son capaces de hacer, así como el rigor y la forma de estar. Partiendo de la base de que lo evaluado es lo enseñado y termina por aprenderse, me gustaría que mis alumnos conociesen los conceptos propios de la asignatura y que fuesen capaces de aplicarlos en diversas situaciones de una manera rigurosa y colaborando con otras personas.

Y sigue con una propuesta de pruebas, estrategias e instrumentos de evaluación que permitirían valorar de una manera muy precisa las competencias adquiridas:

En una situación ideal, realizaría las siguientes pruebas para evaluar al alumnado durante un trimestre:

  1. Dos exámenes que incluyeran preguntas tipo-test (para ir habituándose al sistema de reválida), un análisis lingüístico o literario de algún fragmento textual y la resolución de un problema que obligase a relacionar conceptos.
  2. Un ensayo escrito sobre los contenidos trimestrales en el que mostrar sus habilidades para exponer, argumentar, narrar y/o describir. Podría permitirle usar todo el material que deseasen o, en otras ocasiones, no hacerlo.
  3. Una intervención oral (exposición, debate, relato, etcétera).
  4. La producción de un texto (no siempre lingüístico) creativo.
  5. Una prueba sobre las lecturas trimestrales (escrita u oral) en la que el estudiante pudiera valerse de todo el material que necesitase y orientada hacia la comprensión e interpretación de la obra.
  6. Una prueba sobre una audición.
  7. Un trabajo en equipo (a ser posible en colaboración con otras materias).
  8. La revisión del cuaderno del alumno.
  9. La observación de su trabajo diario (realización de tareas, salidas a la pizarra, etcétera).

Como se puede comprobar, los instrumentos son muy variados y se utilizan habitualmente en las aulas. Lo que se plantea es una sistematización de los mismos y lo que habría que añadir para ampliar la propuesta es la ponderación de cada uno de ellos en la valoración global. Si, además, para ser más objetivos y precisos se utilizan rúbricas (véanse varios ejemplos de las mismas pinchando aquí) previamente conocidas por los alumnos y elaboradas en función de los aspectos que se quieren evaluar, podríamos encontrarnos con un sistema de evaluación muy completo.

Descubriendo la rueda: evaluar en secundaria (por José María González-Serna).

el-almacen

El gran error en la enseñanza de las matemáticas

8 de enero de 2015

ens-matematicas

Memorizar, pero no pensar. Este es el gran error de la enseñanza de las Matemáticas según José Antonio Fernández Bravo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación de la Universidad Camilo José Cela y excelente profesor de matemáticas.

Este gran error, que se puede aplicar no sólo a las matemáticas sino también a muchas otras disciplinas, es la principal causa del fracaso escolar en muchos estudiantes. Según este profesor, el error estriba en enseñar la resolución de los problemas antes de entenderlos.

Quizás el mejor ejemplo para entender este problema central que enturbia la enseñanza de matemáticas es el modo en que se enseña desde hace décadas –o más bien siglos– a multiplicar. Todos hemos aprendido las tablas de memoria, sin saber muy bien lo que estábamos haciendo.

“No necesitamos memorizar las tablas”, asegura el decano con rotundidad. “Te puedes aprender la tabla del dos como doble de la del uno, no hay ningún problema. La tabla del siete empieza en el 7×7, no empieza en el 7×1, si es que existe esto de la tabla, porque el 7×1 y el 7×2 son por propiedad conmutativa anteriores al 2×7 y 1×7. ¿Para qué se estudia la propiedad conmutativa después si la necesitamos antes?”.

En el siguiente artículo, el profesor expone 8 ideas para mejorar la enseñanza de las matemáticas y, de paso, cambiar para siempre nuestras escuelas y formar como es debido a los ciudadanos del futuro.

Uno de nuestros mejores profesores señala el gran error de la enseñanza de las matemáticas

¿Cómo son nuestros alumnos según la teoría de las inteligencias múltiples?

12 de noviembre de 2014

Cuando hace unos meses publiqué el artículo ¿Significa algo el cociente intelectual? decía que cuando en los años 80 Howard Gardner publicó su Teoría de las inteligencias múltiples, los paradigmas sobre la inteligencia se modificaron sustancialmente ya que señaló que esta capacidad no se podía medir con un número como es el Cociente Intelectual (CI), sino que es un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. 

Howard Gardner demostró que las personas poseemos, además de la inteligencia verbal-lingüística y de la lógico-matemática (que son las que habitualmente se utilizan en las aulas y las que se valoran casi exclusivamente desde el punto de vista académico), otras inteligencias que usamos los profesores y utilizan nuestros estudiantes en su vida cotidiana. Por eso cabe preguntarse por qué no se incluyen las ocho inteligencias múltiples en las clases utilizando una variedad de estrategias.

En el blog de Orientacionandujar podemos encontrar una infografía (se puede descargar en pdf) que explica con sencillez cuáles son las características de nuestros alumnos según la inteligencia que predomina en ellos. Así, un alumno visual-espacial tiene habilidades artísticas, es cuidadoso con los detalles, los colores y los espacios, disfruta la pintura, esculturas y el dibujo, aprende con imágenes, etc. Los artistas, los arquitectos, decoradores y fotógrafos son ejemplos del desarrollo de esta inteligencia.

intelig-multiples

En los siguientes enlaces se explica cómo estimular e integrar las inteligencias múltiples en nuestras aulas:

Siete consejos para estimular las inteligencias múltiples

Cómo desarrollar las inteligencias múltiples (presentación)

Inteligencias múltiples en el aula

Recursos tic para desarrollar las inteligencias múltiples

Inteligencias múltiples y matemáticas

Pruebas de evaluación inicial de ESO

12 de septiembre de 2014

Recopilatorio muy amplio, recogido en el Blog de Orientación Andújar, de pruebas de evaluación inicial en ESO de las distintas áreas y cursos, así como para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, pruebas de evaluación de competencia comunicativa y competencia matemática, etc.

Como siempre, contenidos de gran ayuda tanto para el profesorado como para los Departamentos de Orientación.

Pruebas de evaluación inicial 2014-2015

orientacion-andujar

¡Arriba el telón! La Flauta Mágica

19 de May de 2014

Aunque trabajo en un Instituto con alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, y mi labor está orientada a ayudar a los alumnos y a los profesores de estas etapas, creo que es importante hacerse eco de las buenas prácticas que se realizan con el alumnado de otras etapas educativas como son Infantil y Primaria, ya que muchas de ellas se pueden trasladar con relativa facilidad a los mencionados niveles superiores.

Un ejemplo lo podemos ver en el reportaje que se recoge en el periódico El Mundo de ayer domingo, en el que se describe una experiencia realizada con alumnos de 1º y 2º de Primaria del CEIP Azahares, de Sevilla. En dicho reportaje, titulado En el recreo, Mozart, se describe cómo mediante un proyecto bien elaborado se puede motivar y atraer a los estudiantes hacia temas que, en principio, pueden parecer muy lejanos a sus intereses, en este caso, la ópera. Si hace algunas semanas hablábamos en este mismo Blog del Aprendizaje basado en Proyectos, y explicábamos las grandes ventajas que se pueden obtener con esta estrategia de enseñanza-aprendizaje, este es un buen ejemplo de la posibilidad de trabajar no sólo la música o la poesía, sino la historia, la ortografía o las matemáticas. Toda la experiencia la podemos ver en el Blog que han elaborado expresamente los coordinadores del proyecto, que finalizará a finales de curso con una representación de La Flauta Mágica, de Mozart.

Os recomiendo que entréis en el Blog, pinchando en el siguiente enlace:

¡Arriba el telón! (La Flauta Mágica)

 flauta-magica

 

¿Cuál es el objetivo de las TIC?

12 de May de 2014

Pere Marquès es pedagogo y Director del Grupo de Investigación Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde hace más de diez años se dedica a investigar cómo las tecnologías digitales pueden mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos. Aunque está convencido (y los resultados de sus investigaciones lo demuestran) de que las pizarras digitales y la tabletas ayudan en el aprendizaje, también señala que los resultados no son inmediatos y que mal utilizadas pueden ser contraproducentes. La clave, para Pere Marquès, es utilizar el currícum bimodal, que consiste, esencialmente, en «considerar que (casi) todas las actividades de aprendizaje que realizarán nuestros alumnos serán de dos tipos: “memorizar” o “hacer, aplicar”. Y que “hacer” siempre significará hacer con el apoyo de su “memoria auxiliar, consultando sus apuntes, o libros o Internet.»

bimodal

En uno de sus últimos estudios, Pere Marquès realiza, entre otras, las siguientes afirmaciones:

1. Las TIC sólo deben usarse cuando aporten un gran valor añadido, ya que trabajar con ellas es más arriesgado y dan más problemas que la tiza y el libro (por ejemplo: problemas con la conexión a Internet o con el hardware y el software).

2. Las TIC en educación no deben tener como objetivo final la innovación, sino mejorar la formación del alumnado y el éxito escolar.

3. Cuando los profesores de hoy íbamos a la escuela primaria no teníamos Internet ni smartphone. Ahora hay un nuevo escenario, con nuevos instrumentos que exigen un nuevo paradigma educativo.

4. La tecnología nos puede deslumbrar, pero también nos puede hacer perder mucho tiempo y mucho dinero.

5. Tener pizarras digitales no asegura que los alumnos aprendan más, sino que la clave es realizar buenas actividades didácticas.

Pinchando en la siguiente imagen se puede acceder a una presentación con el estudio completo:

pere-marques

Motivación mediante el Aprendizaje basado en Proyectos

28 de abril de 2014

ABP¿Cuántas veces nos hemos preguntado como docentes por qué nuestros estudiantes muestran tan poco interés en muchas de nuestras clases? Preparamos actividades motivadoras, pero se aburren; les hablamos, pero no nos escuchan; enseñamos, pero no aprenden… Y cuando llegan los exámenes y empezamos a corregir, parece como si no hubieran entendido nada. No es que sea la tónica general, pero nos ha ocurrido con demasiada frecuencia.

Evaluamos nuestro trabajo, analizamos qué es lo que hemos hecho mal y muchas veces no encontramos respuesta. Y, encima, nos echan en cara los resultados del Informe PISA. Entonces miramos a nuestro entorno, buscamos ejemplos de buenas prácticas docentes, analizamos las experiencias de otros compañeros, acudimos a los Centros del Profesorado buscando soluciones… Y seguramente terminamos encontrando ese método o esa forma de trabajar con la que nos encontramos más cómodos y, además, los resultados son mejores.

Una de las experiencias educativas cuyos resultados suelen ser más positivos y que se está implantando cada vez en más centros docentes, tanto de primaria como de secundaria, es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, en inglés), estrategia que pone el acento en aspectos básicos como la coordinación del profesorado, el aprendizaje centrado en el alumno, la interdisciplinaridad, el trabajo en equipo, el desarrollo de competencias, el aprender a pensar, la investigación, etc. Si realmente queremos que nuestros estudiantes encuentren sentido a lo que hacen en los centros debemos darle un mayor protagonismo y eso comienza por atender a sus intereses, que son muy diferentes a los de hace 15 o 20 años.

A continuación se insertan varios enlaces que nos permiten profundizar sobre este tema, con ejemplos y experiencias que pueden ayudarnos a comenzar :

Proyéctate

Aprendizaje Basado en Proyectos: 10 aspectos a tener en cuenta para empezar

QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo: Aprendizaje basado en proyectos

Eduteka: Aprendizaje por Proyectos

Trabajando a través de Proyectos

ABP-2

 

El producto pedagógico, el conocimiento y el docente

1 de febrero de 2014

maestro1

Quizás me adentre en territorio hostil si muestro mi acuerdo con las ideas que expone en el blog de El País Digital Ayuda al Estudiante el profesor Juan Francisco Martín del Castillo. En estos últimos años no es políticamente correcto, sobre todo entre los ambientes denominados «progresistas», criticar abiertamente la pedagogía centrada en el modelo competencial, en las denominadas competencias básicas, que cualquier docente que se precie y que esté al día en la llamada Nueva Pedagogía debe defender a ultranza. Que conste que esto no implica una total desafección de los avances pedagógicos, de las indudables conquistas de la didáctica más moderna y actual o de las nuevas tecnologías. Y tampoco significa, ¡válgame Dios!, un implícito apoyo a la LOMCE, en cuanto supone un paso atrás en muchos aspectos, espero que nadie lo piense. Quien sigue o ha leído de vez en cuando este blog puede comprobarlo.

No seré yo, humilde orientador de Instituto y cerca ya de la jubilación, quien se atreva a cuestionar lo que desde las Administraciones educativas, Centros del Profesorado, Facultades de Educación y otras dignas y serias Instituciones, se defiende como el bálsamo de Fierabrás que es capaz de curar todos los males y dolencias que sufre la educación en España. Pero sería hipócrita por mi parte no reflexionar y plantearme en donde queda la figura del profesor, del humanista que es capaz de dejar a un lado de vez en cuando los currículos, las competencias básicas, los criterios de evaluación, la enorme y cada vez más compleja burocracia…, y se centra realmente en el alumno y en el conocimiento.

Hablo fundamentalmente desde la experiencia, mi experiencia de casi 39 años de docencia en Primaria y Secundaria. Nunca he dejado de estar al día en los últimos avances pedagógicos y tecnológicos, he sido muy crítico con aquellos compañeros apáticos o poco implicados con la enorme responsabilidad que conlleva la tarea educativa. Pero echo de menos la humanidad, el amor al trabajo bien hecho, la auténtica libertad del docente. Echo de menos a maestros como el que encarnaba Fernando Fernán Gómez en La lengua de las mariposas, por ejemplo. O a Freinet y a María Montessori, a Neill o a Paulo Freire. Podéis recordarlos en alguno de los siguientes vídeos de youtube:

Grandes pedagogos

Los grandes educadores

Y por si no queréis leer el mencionado artículo titulado El producto pedagógico, cuyo enlace encontraréis al final, reescribo su último párrafo:

Me gustaría concluir con unas sabias palabras del maestro de historiadores Carlo M. Cipolla, incluidas en el brillante y divertido Allegro ma non troppo, sobre la arrogancia del estúpido burócrata: “Con la sonrisa en los labios, como si hiciese la cosa más natural del mundo, el estúpido aparecerá de improviso para echar a perder tus planes, destruir tu paz, complicarte la vida y el trabajo, hacerte perder dinero, tiempo, buen humor, apetito, productividad, y todo esto sin malicia, sin remordimientos y sin razón. Estúpidamente”.

El producto pedagógico

maestro2

Brechas digitales y aprendizaje colaborativo

28 de enero de 2014

Sigo desde hace unos meses el Blog Conektio, cuyos contenidos versan sobre nuevas tendencias de aprendizaje, colaboración y liderazgo, y del que ya he insertado alguna entrada. Hoy quiero mencionar las dos últimas, ya que están muy ligadas a lo que sucede o puede suceder actualmente en los centros educativos.

En primer lugar, la brecha digital entendida, por un lado, como la desigualdad de acceso a las nuevas tecnologías  por motivos socioeconómicos y, por otro, a la desigualdad en la calidad de uso de esas tecnologías. Esta última situación es la que se puede producir en nuestros centros: podemos tener pizarras digitales, ordenadores, tablets, móviles…, pero si no tenemos las competencias digitales necesarias para hacer un uso adecuado de las mismas, desaprovechamos todo el potencial de estas herramientas. Lo podemos ver en el divertido vídeo que acompaña a la entrada.

La segunda brecha digital: tres metacompetencias digitales críticas para estar a un lado u otro de la brecha

video1

Uno de los usos más potentes de las herramientas digitales en la educación es el aprendizaje colaborativo. Compartir los conocimientos, colaborar y comunicarse son tres de las actividades que nos permite realizar en las aulas y desde casa Google Apps for Education. En la siguiente entrada se exponen tres formas de utilizar Google Drive en combinación con las clases del aula.

Tres maneras de fomentar el aprendizaje colaborativo con Google Drive

google

Lo que un docente debe saber sobre la memoria

26 de enero de 2014

En el blog del filósofo José Antonio Marina, Observatorio de Innovación Educativa, se analizan las tendencias pedagógicas que potencien la calidad y la educación integral, y las acciones de innovación educativa que puedan contribuir a una mejora de la educación. Este blog forma parte del CENTRO DE ESTUDIOS EN INNOVACIÓN Y DINÁMICAS EDUCATIVAS (CEIDE), de la Fundación S.M.

En una de las últimas entradas del mencionado blog, José Antonio Marina reflexiona sobre la importancia de la memoria en la enseñanza: «La posibilidad de educar deriva de nuestra capacidad de aprender y de utilizar lo aprendido. Llamamos “memoria” a la facultad de conservar y utilizar nuestra experiencia, y llamamos “aprendizaje” al proceso por el que se adquiere un conocimiento, un hábito afectivo o una habilidad intelectual o motora.»

Pincha en la imagen para leer todo el contenido.

memoria1

En la ficha 13 de las Técnicas básicas de estudio se pueden encontrar actividades para mejorar la memoria, así como en las Técnicas para la memoria, de la web Aprender a estudiarque podéis encontrar en este blog.


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Cisne en llamas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa