Archive for the ‘debates’ Category

El imposible consenso sobre la educación

10 de May de 2018

Resultado de imagen de el imposible pacto educativo

Son ya muchos años y mucha la experiencia, demasiadas las decepciones y las ilusiones rotas, las expectativas no cumplidas, para que ahora vuelva a lamentarme sobre la imposibilidad de alcanzar un mínimo acuerdo, un pacto, un consenso, sobre la educación en España. ¡Qué poco le importa a los políticos! Porque si realmente les importara y tuvieran vergüenza no se levantarían de la mesa de negociaciones, pasara el tiempo que pasara y fueran las dificultades que fueran. Cuando los partidos políticos han tenido mayoría absoluta, se han limitado a imponer su ley, en contra de la opinión de los adversarios. Es lo que ocurrió, en su momento, con la LOGSE y la LOE, bajo los gobiernos del PSOE, y con la LOMCE, también conocida como Ley Wert, con el PP. Ninguna nació del consenso previo (quizás la que más se acercó fue la LOE) sino que se aprobaron tras algunas negociaciones, en las que seguramente se produjeron cesiones en aspectos que nada tenían que ver con la educación.

Parecía que con la ruptura del bipartidismo y la necesidad ineludible de alcanzar pactos para elaborar leyes o lograr acuerdos económicos, por ejemplo, había llegado el momento tan deseado de conseguir el pacto educativo por el que suspira la mayor parte de la ciudadanía. Debatir, alejarse de posiciones inmovilistas, yo cedo y tú cedes, ninguno estamos de acuerdo en todo pero sí en lo fundamental. A comienzos de este año 2018, después de una serie de un año de trabajos previos, de escuchar a 80 comparecientes y de elaborar 15 puntos sobre los que basar el posible acuerdo, la subcomisión para el pacto educativo comenzó a trabajar. Parecía que estábamos en el buen camino, pero ¡ay! hemos tropezado, según parece, con «obstáculos insalvables», a saber, la financiación que, según los partidos de la izquierda parlamentaria, es totalmente insuficiente. Y también, la falta de participación de la comunidad educativa, la eliminación de la religión de las aulas… Total, que la izquierda, el PNV y la comunidad educativa de la escuela pública se ha levantado de la mesa negociadora y estamos como al principio. O sea, como siempre.

La verdad es que ya no sé si volver a reflexionar sobre este tema, porque creo que no da para más. Me limitaré a enfadarme y a esperar que los centros educativos sean capaces de funcionar sin financiación ni profesorado ni medios suficientes, aunque eso es realmente lo que han hecho casi siempre. Pero ya está bien de que sea únicamente el esfuerzo y la profesionalidad de los docentes los que le saquen las castañas del fuego a los partidos.

Me hago eco de algunos artículos que tienen algunos años y nos permiten ver que nada ha cambiado, y noticias actuales que hablan de todo esto, porque no sólo de métodos y técnicas de aprendizaje vive el profesor.

El pacto educativo imposible

El (im)posible pacto educativo

El Congreso no logra un acuerdo sobre el MIR de los profesores

El enroque del pacto educativo

8 de marzo. Día Internacional de la mujer

8 de marzo de 2018

No cabe duda de que se ha avanzado mucho en la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, en unos aspectos más que en otros. Pero todavía queda mucho por conseguir y muchos obstáculos que vencer. Por eso, desde el ámbito educativo es fundamental que se conciencie a las nuevas generaciones, no sólo con la celebración de este día, conociendo cuál es su origen (Historia y origen del Día Internacional de la Mujer) sino en el trabajo diario, con el ejemplo propio y con el de aquellas mujeres que lucharon, dando incluso su vida, para alcanzar esa igualdad.

En las últimas semanas los medios de comunicación han incluido artículos, reportajes o entrevistas en los que se quería visibilizar la situación de la mujer y la desigualdad histórica contra la que han tenido que batallar. Uno de los que más me han llamado la atención es el siguiente trabajo publicado en El País: Once casos sangrantes en que los hombres borraron de la historia a mujeres excepcionales. Y como esos, muchos casos más.

Es importante analizar con los alumnos las actitudes, las frases, los gestos que encierran todavía una visión machista de la sociedad. El cuidado de los hijos o de los mayores, las tareas de la casa, el lenguaje, los comentarios despectivos, la violencia contra la mujer, la brecha salarial… Estos y muchos más son temas que deberían ser tratados con frecuencia en las aulas para intentar desterrar costumbres y hábitos que, por desgracia, siguen todavía arraigados en la sociedad. Que no sea porque no lo trabajamos ni porque no lo intentamos.

Interesante corto sobre la igualdad de género en el que se explica, entre otras cosas, cómo surgió a lo largo de la historia, la desigualdad entre hombres y mujeres.

Resultado de imagen de forgeS día internacional de la mujer

Aprendizaje y memoria

5 de febrero de 2018

Cada cierto tiempo, de manera recurrente, se publican artículos que defienden o atacan la memoria como herramienta imprescindible o, por el contrario secundaria y accesoria, del aprendizaje. En este mismo blog podéis encontrar bastantes entradas que ponen de manifiesto ese debate, como por ejemplo Memoria y aprendizaje, Lo que un docente debe saber sobre la memoria o Estudiar más o estudiar mejor. En todos estos artículos he puesto de manifiesto la necesidad de incorporar de manera constante al proceso de enseñanza-aprendizaje la memoria, aunque nunca he sido partidario de un culto excesivo a la memorización, sobre todo a la que se lleva a cabo sin una reflexión, sin comprensión o sin significación para el estudiante. Prácticamente todas las técnicas de estudio utilizan diferentes estrategias que pretenden «grabar» los conocimientos adquiridos para evitar que el olvido los disperse, se disuelvan en un maremágnum de información que es imposible aprehender en su totalidad. El aprendizaje significativo, aquel que se produce cuando un estudiante incorpora y relaciona la nueva información con la que ya posee y que es el que realmente debe abordarse en las aulas, no está reñido ni mucho menos con la utilización de la memoria.

Hace unos años, no demasiados, la memoria se proscribió de los procesos de aprendizaje, quizás como reacción a pretéritas etapas que la colocaron en el centro mismo de la enseñanza, lo que se denomina aprendizaje memorístico, es decir memorizar párrafos enteros de textos de los que apenas si se entendían uno o dos conceptos, pero que había que repetir sin dejarse una coma. Esa fue la aspiración de muchas generaciones de docentes, sobre todo en los años cuarenta. cincuenta y sesenta del pasado siglo.

Un artículo de José Antonio Marina en El País (con el título que entrecomilla el periódico «Es perverso decir que no hay que aprender las cosas de memoria», ya entramos en el tema) vuelve a sacar a la luz la vieja controversia, que en el fondo no es tanta, porque lo que hace el profesor Marina no es atacar las nuevas tecnologías o la innovación educativa sino defender determinados valores de la escuela tradicional. Señala que «La psicología nos ha jugado una mala pasada con su teoría de la motivación. Pensar que al niño que no está motivado no hay que exigirle nada es un error. Tenemos que enseñarles que habrá cosas que tengan que hacer por obligación sin sentir ninguna motivación».  Otra idea es la de que «la memoria es el órgano del aprendizaje», aunque eso no implique que haya que aprender las cosas por repetición.

Como siempre he defendido, hay que dejar hablar a los que saben, por lo que invito a leer el artículo y completarlo, además, con este otro, Aprendizaje y memoria, publicado en INED21 hace un par de años.

Resultado de imagen de aprendizaje y memoria

 

 

 

Pequeña reflexión sobre la orientación en Cataluña en estos momentos

4 de octubre de 2017

Sé que me puedo meter en un lío y que quizás me lluevan las críticas, pero la situación actual es tan difícil que no puedo permanecer al margen. Tengo la ventaja, además, de estar jubilado y no tener que enfrentarme a la diaria realidad que se vive ahora mismo en los centros educativos y que me permite ofrecer un punto de vista, no sé si equidistante, pero sí alejado de los excesivos brotes emocionales que se provocan en el contacto cercano.

Me imagino la dificultad de los orientadores en la Cataluña de estos tiempos. Desconozco la realidad in situ, el día a día de su trabajo en el despacho, en las reuniones con sus compañeros y con los estudiantes, la convivencia en las aulas. Supongo que los últimos acontecimientos habrán colocado a unos en un lado y a otros en el contrario, porque todos tenemos ideas políticas que son respetables en un estado de derecho siempre que se atengan a un mínimo de tolerancia y se defiendan con cordura, aunque también se pueden defender con vehemencia y apasionamiento. En toda mi vida como docente he creído que el sentido común, el respeto, el diálogo y la autoridad son los mejores aliados de maestros y profesores y que dan mucho mejores resultados que el autoritarismo, la imposición, el desprecio del otro o la negación de la evidencia.

¿Cómo se puede afrontar en los centros educativos, que no son burbujas impermeables a lo que ocurre a su alrededor, los acontecimientos que como un tsunami están arrasando la convivencia en Cataluña? Desde luego no como los dos profesores del Instituto El Palau, de Sant Andreu de la Barca, que no tuvieron otra ocurrencia que decirle a hijos de guardias civiles “Estarás contento con lo que ha hecho tu padre”. No voy a opinar sobre la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado el domingo porque este no es el lugar adecuado y mi opinión aquí no interesa. Ni tampoco sobre si hay adoctrinamiento o no ni sobre la presión que, según algunos, se está sufriendo por defender ideas diferentes. Pero lo que nunca se debería permitir es que en un aula un profesor reproche o recrimine a un alumno por lo que han hecho sus padres. Supongo que habrá habido momentos de tensión en los días previos, que las posturas de alumnos y profesores se habrán decantado por una posición o por otra y que habrá habido discusiones y enfrentamientos, pero ¿qué pretendía conseguir ese profesor poniendo en evidencia a uno de sus alumnos delante de la clase por algo que él no había hecho? No sé si será consciente de lo que eso puede provocar no sólo en el alumno afectado sino también en el resto de sus compañeros. En la noticia que se publicó en El País esa actuación se circunscribe sólo a dos o tres profesores, lo cual es de agradecer para evitar que la convivencia se convierta en un infierno.

Y aquí es donde yo veo la dificultad de la labor orientadora. Si yo fuera orientador, y menos mal que no lo soy ahora y en Cataluña, me vería en la obligación de hablar con ese docente porque, además de que supongo que lo hará el equipo directivo para conocer el contexto y su versión, a mí me costaría trabajo permanecer al margen ante una situación tan injusta para el alumno. Y quizás aconsejaría al profesor que, delante de la clase, pidiera disculpas al alumno explicando que su actuación fue debida a la tensión del momento que se vive. Reconocer un error humaniza y, aunque parezca lo contrario, da más autoridad al docente. Por otro lado, el docente debe ayudar a sus alumnos a ser críticos, a luchar contra las injusticias, a defender sus derechos y conocer y cumplir sus obligaciones. Y todo eso está reñido con el adoctrinamiento en las aulas, sea de un lado o del otro. No volvamos a caer en los errores del pasado y en la traumática experiencia que vivieron varias generaciones durante la dictadura.

¿Disciplina y esfuerzo versus «nueva pedagogía»?

23 de julio de 2017

Resultado de imagen de disciplina y creatividad en la educación

El eterno debate, dos visiones contradictorias o contrapuestas, casi irreconciliables. Como si en educación, como en cualquier otro orden de la vida, la verdad fuera absoluta, o estás conmigo o contra mí, todo es blanco o negro o colores primarios, no existen los grises ni los colores secundarios. Y no nos damos cuenta de la importancia y de la riqueza de los matices, de las mezclas, de los mestizajes. Nunca me han gustado los radicalismos (miento, en mi juventud fui basante radical, como suele suceder cuando la vida sólo te ha proporcionado una experiencia limitada y el horizonte es todavía muy estrecho), por eso tampoco me he decantado nunca por una pedagogía o sistema concreto. He tomado un poco de aquí y otro de allá, he tenido que adaptarme a situaciones totalmente diferentes, a clases y colegios en los que compañeros y estudiantes no tenían nada que ver. Trabajar en un pueblo gallego no es lo mismo que en una ciudad dormitorio andaluza, con alumnos cuyas circunstancias familiares eran terribles o aquellos que nadaban en la abundancia y rodeados de comodidades, amor y cultura desde que nacían.

¿De verdad que es lo mismo conducir por una autopista con un coche de 200 caballos que con un utilitario por una carretera secundaria estrecha, con curvas y precipicios a un lado y otro? ¿Es igual trabajar en un aula con 20 alumnos de un nivel similar, diez ordenadores, conexión rápida a Internet, padres preocupados por la educación de sus hijos, que en un barrio marginal de una gran ciudad, con aulas masificadas, con estudiantes provenientes de seis o siete países diferentes, familias desestructuradas, paro, violencia…? No, no es lo mismo. Igualmente, la implicación del profesorado, la capacidad de los equipos directivos, la coordinación y otros elementos, inciden y condicionan también lo que el maestro o el profesor pueden hacer en el aula con sus alumnos. Así que cada vez soy menos propenso a atender a gurús que, desde una perspectiva generalmente limitada, suelen dar recetas que valen en algunas situaciones pero que han mostrado su inoperancia en otras. ¿Escepticismo, pesimismo? En absoluto. Estoy convencido de que la educación es insustituible e imprescindible para educar y formar a las nuevas generaciones. Pero, mientras que en algunos casos será una educación que compense desigualdades, que ayude a los más desfavorecidos a alcanzar unos niveles mínimos, o máximos, depende, que les permitan su inserción en la sociedad o salir de un profundo pozo de desesperación, en otros casos complementará la educación que proviene de una circunstancia favorable como el entorno familiar o social. Ahí reside la importancia de la preparación del profesorado, saber distinguir situaciones, adaptarse a ellas, ser sensible y estar atento a las necesidades de cada uno de sus alumnos.

Veamos dos ejemplos. En el primero, una experta sueca, exasesora del Ministerio de Educación de su país, aboga por una enseñanza digamos tradicional, en la que disciplina, esfuerzo, autoridad del profesor, exámenes, curriculum cerrado, etc., son las premisas en las que debe descansar la educación. En una entrevista publicada hace poco por El País, dice, entre otras cosas, que si no se aprende en Primaria a ser ordenado es difícil hacerlo después o que los exámenes ayudan a desarrollar hábitos sistemáticos de trabajo o, y esto es todavía más llamativo, que los niños tienen que aprender contenidos y no el llamado aprender a aprender. Por tanto, se posiciona claramente contra las nuevas metodologías educativas. Teniendo en cuenta que Suecia no destaca en los resultados de los Informes PISA y que está por debajo de la media de los países de la OCDE, quizás se pueda explicar este punto de vista.

«Hay que recuperar la disciplina y la autoridad en la escuela». Entrevista a Inger Enkvist, exasesora en educación del gobierno sueco. Periódico El País, 13 de julio de 2017.

En esa misma entrevista hay un enlace a otra realizada a George Kembel, en la que pone de manifiesto que lo importante no es el producto final sino el proceso de aprendizaje. Critica la enseñanza tradicional, la clase magistral, la transferencia de contenidos por parte del docente, los exámenes. Si el mundo cambia con enorme rapidez, ¿por qué enseñar contenidos que casi con total seguridad serán inservibles dentro de unos años? «No se aprende escuchando a un profesor, sino haciendo proyectos reales», continúa diciendo en la entrevista. «Nosotros no les pedimos que resuelvan problemas, sino que identifiquen cuáles son los problemas».

“Se aprende haciendo, y no escuchando a un profesor”. Entrevista a George Kembel, cofundador de la d.school de Stanford. Periódico El País, 25 de enero de 2016.

Podríamos encontrar miles de ejemplos más en uno u otro sentido, en los centros educativos y en la prensa, en las Universidades y en las políticas educativas de los distintos Estados. Que cada cual saque sus conclusiones y las aplique según su leal saber y entender. Desde mi cómoda posición actual de docente jubilado, suerte a los que tenéis que discernir y elegir lo que mejor convenga a vuestros alumnos.

Resultado de imagen de disciplina y creatividad en la educación

En tierra de nadie

29 de May de 2017

En tierra de nadie

El lenguaje, palabras, vocales y consonantes reunidas para configurar el pensamiento, para describir la realidad, el mundo que nos rodea y el que transita por nuestro interior. Es nuestro bien más preciado, el que deberíamos cuidar con mimo y defenderlo contra todos aquellos que intentan manipularlo y envenenarlo, que pretenden recortar y que pierda su sentido, su valor. En demasiadas ocasiones el lenguaje ya no sirve para confrontar ideas, para comunicarnos, para apreciar y expresar la belleza, sino para degradar y destruir el pensamiento, para desalentar a aquellos que luchan cotidianamente para difundir valores, conocimientos, emociones.

El significado de palabras tan hermosas como libertad, igualdad, compromiso, justicia, honestidad o dignidad, entre otras muchas, se ha desvirtuado, ha perdido su relación con su significante cuando aquellos que tienen que dar ejemplo, sean los políticos, los intelectuales, los comunicadores o los jueces han preferido defender sus intereses, los intereses de los poderosos, antes que defender la integridad de las ideas, el bienestar de los ciudadanos o el desarrollo de la sociedad.

Ángela María Ramos Nieto, escritora y profesora de Lengua Castellana y Literatura en un instituto de Sevilla, escribió hace cinco años un magnífico artículo titulado En tierra de nadie, publicado en INED21 en el que expresaba el desasosiego, el desaliento de levantarse cada mañana con la sensación de vivir en tierra de nadie, de no comprender el mundo que la rodeaba, un mundo que era imposible explicar a sus alumnos, que no entendían muchos de los conceptos que ella intentaba comunicar pues todo lo que veían y escuchaban era incompatible con el significado que ella pretendía darles. Después de todos esos años el artículo sigue manteniendo en la actualidad, por desgracia, toda su vigencia. Podéis leerlo completo pinchando en el enlace.

La autoridad se apoya en la razón

4 de May de 2017
Dijo el rey: “Si yo ordenara a un general volar de flor en flor como una mariposa, o de transformarse en ave marina y el general no ejecutase la orden recibida, la culpa no sería del general, sino mía. Sólo hay que pedir a cada uno, lo que cada uno puede dar. La autoridad se apoya antes que nada en la razón.”
El principito, de Antoine de Saint- Exupéry

Esta frase de El principito acudía a mi mente muchas veces cuando mi tiempo estaba dedicado en cuerpo y alma a la educación. Pasaba muchas horas preparando las clases, corrigiendo ejercicios, hablando con los compañeros, asistiendo a cursos, leyendo y escribiendo sobre temas educativos, orientando a estudiantes y padres, informando y aconsejando a compañeros en el instituto. Y casi siempre me encontraba con el mismo problema: el curriculum y la evaluación. Con la iglesia hemos topado, amigo Sancho. Barreras infranqueables, escudos de fuerza que impedían razonar más allá de lo que la inspección, los libros de texto, los decretos y las órdenes exigían. Ya podías apelar a los más eximios pedagogos, sobre todo a los que no se dejaron arrebatar y deslumbrar por los oropeles de los políticos, que se daba uno contra un muro. Ese muro era prácticamente inexistente en la educación primaria de los primeros años setenta y ochenta del siglo pasado, se hablaba de la autonomía de la escuela, de los proyectos educativos, de los talleres, se habían abandonado las reválidas en bachillerato, se comenzó a aplicar la evaluación continua… Después llegaron la LOGSE, la LOE, la LOMCE y comenzó el calvario. Mucho ruido y pocas nueces, mucha fanfarria pero poco dinero, mucho trabajo en los despachos pero poco trabajo a pie de calle. Es decir, no se escuchó al profesorado, al que de verdad tenía que llevar adelante cualquier proyecto, al que había preparar y convencer, persuadir y no obligar. No se puede correr una maratón si antes no se entrena lo suficiente. No basta con decir que son funcionarios y tienen que obedecer lo que emana de las leyes educativas, porque no se tiene autoridad si no se da ejemplo y ejemplo es, precisamente, lo que falta.

En el horizonte siempre estaba la isla de las sirenas, la que atraía a los incautos que se acercaban para encontrar la fórmula definitiva que resolviera los problemas de la educación (métodos de enseñanza perfectos, técnicas de estudio infalibles, trabajo en equipo, programaciones ejemplares, contenidos adecuados, administración al servicio de la comunidad educativa) y se encontraban con el naufragio y la locura del currículum cerrado, de la evaluación por competencias, de siglas como LOE, LOMCE, LOGSE, de una inspección al servicio de la política y no al servicio del alumno y del profesor, del voluntarismo del profesorado por la falta de medios. Así podríamos continuar ad infinitum.

¿Para cuándo la auténtica autonomía pedagógica, los medios suficientes, la selección y preparación adecuada del profesorado, las leyes razonables y adaptadas a la sociedad actual y futura? ¿Para cuándo un pacto educativo duradero? Y sobre todo, al hilo de la frase que da título a esta entrada y que he sacado de El principito, un libro que debería ser de lectura obligatoria, ¿para cuándo aplicar la razón y el sentido común en un ámbito en el que debería reinar sobre todas las cosas, es decir, en la educación?

Imagen relacionada

Volvamos a las aulas

22 de marzo de 2017

No me resisto a compartir, tal cual y sin comentarios, que serían muy positivos, esta entrada de INED21 titulada Volvamos a las aulas, donde se pone de relieve (se pone en valor, como ahora repiten constantemente muchos políticos) la labor de los buenos docentes.

¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA ESCUELA? Desde hace años llevamos arrastrando una constante crisis educativa. La vieja aspiración, y el poco avance conseguido, de que la escuela elimine las desigualdades sociales mantiene un residuo de inconformismo que, en épocas como las actuales de convulsiones y crisis humanas, sociales, políticas y económicas, se agudiza sobremanera.…

a través de VOLVAMOS A LAS AULAS — INED21

El informe PISA en la era de la posverdad (o la banalidad informativa)

5 de enero de 2017

pisa_andalucia_aika

Aika Educación se define como un Diario de Innovación y Tecnología en la Educación que informa, comenta y analiza sobre todo aquello relacionado con la educación, fundamentalmente con lo que gira en torno a las Tecnologías y a las nuevas tendencias educativas. Hace un par de días se publicó en este portal un artículo de opinión firmado por Juan María Casado titulado El informe PISA en la era de la posverdad (o la banalidad informativa). Cada vez son más las voces que cuestionan los métodos y los resultados de las evaluaciones de PISA, excesivamente conectados y condicionados por intereses económicos y políticos.

A pesar de que hay que poner entre paréntesis los resultados, sí hay que preguntarse por qué cuando estos han sido regulares o malos se han publicado en primera página, acusando a determinados partidos políticos del fracaso educativo, e incluso ahora, que han mejorado, se sigue insistiendo en que Andalucía sigue a la cola en educación. Sin embargo, no se dice, por ejemplo, que Andalucía pasaría en ciencias de 473 puntos a 497, por delante del País Vasco, que pasaría de 483 a 489, por encima del valor promedio de la OCDE y de países como Suecia.

Aconsejo la lectura del artículo y de otros similares, como el titulado Desmontando PISA y que cada uno saque sus propias conclusiones.

(Vamos a) Educar al margen de las leyes (educativas)

9 de diciembre de 2016

Resultado de imagen de educar al margen de las leyes educativas

No nos va a quedar otra. O mejor dicho, no os va a quedar otra a los que todavía estáis al pie del cañón o en las trincheras, perdonad por los términos bélicos que estoy empleando en un ámbito tan poco guerrero como es o debería ser la educación, que trabajar al margen, cuando no contra, la normativa educativa. Supongo que la mayor parte de los docentes están ya hartos de los vaivenes a los que son sometidos diariamente desde las instancias superiores, llámense ministerio, consejería o delegación a base de instrucciones, reglamentos, órdenes, decretos o leyes educativas. Realmente me podéis creer si os confieso que terminé mi largo periplo como maestro y orientador cansado de tener que leerme diariamente la normativa que se publicaba, como si trabajara en un bufete de abogados o en una notaría. En los últimos años, lo primero que hacía era entrar en la página del BOJA o de la Consejería de Educación (o en la web de la inspección, que me permitía, además, saber si el Ministerio también había  tenido alguna ocurrencia) y cruzar los dedos o rezarle al santo o santa del día para que no hubiera novedades al respecto. Si no las había, ya podía respirar y trabajar tranquilo, procurando recordar lo último que se había publicado relativo a currículum, organización y funcionamiento, evaluación, titulación, acceso a la universidad, formación del profesorado, absentismo escolar, atención a la diversidad… Porque el orientador, por si no lo sabéis, abarca prácticamente todos los ámbitos en que se desenvuelve la acción escolar. Y raro era el día en que algún compañero no me venía preguntando cualquier cosa relativa a su responsabilidad docente, aunque también sobre concursos de traslados, comisiones de servicio, régimen disciplinario, permisos y licencias, etc., etc.

Cuando ya parecía que me había enterado de la última disposición surgida de la mente preclara de algún adscrito, jefe de sección, jefe de servicio, director general o consejero, y era capaz de decir de corrido el título, la fecha de publicación e incluso el número y el texto completo de algún artículo o disposición transitoria, ¡zas!, se publicaba una nueva que hacía inservible todo lo que ya sabía. Y aquí tengo que confesar que yo también formé parte durante algún tiempo de ese batallón que se dedicaba a elaborar normativa, porque trabajé como adscrito, jefe de subprograma y técnico, respectivamente, en varias direcciones generales de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y durante trece años, trece nada más y nada menos, una de mis funciones fue la de trabajar sobre instrucciones y órdenes de evaluación y formación del profesorado (alguna de la cual quizás siga en vigor, prefiero no comprobarlo).

Vuelvo al comienzo. Si hace unos años era agobiante trabajar en los centros ateniéndose a lo que emanaba de la normativa educativa, pues suponía en muchos casos tener las manos atadas para elaborar materiales, realizar actividades extraescolares, modificar horarios y agrupamientos, cambiar contenidos, etc., en la situación actual debe ser, y digo debe porque ya no lo vivo en primera persona, desesperante. Lo más cómodo es decirse que para qué voy a luchar contra molinos de viento y darme un trompazo con la realidad de falta de recursos personales y materiales, aumento de la ratio, incremento de la burocracia, cambios constantes en todo lo relacionado con la LOMCE, informes PISA…, así que bajo las manos y hago lo que me diga el inspector y la consejería. Pero eso significa perder el entusiasmo y dejar de creer en el valor de la educación como herramienta transformadora e impulsora de la sociedad.

Así que os propongo, viendo los toros desde la barrera de la jubilación, pero también desde la experiencia de cuarenta años trabajando en primera línea, que paséis de todo eso, que os tapéis los oídos y que pongáis en funcionamiento vuestra creatividad. Proponed a vuestros compañeros de departamento, al equipo directivo, un proyecto ambicioso, con entusiasmo, basado en lo que los estudiantes saben realmente y en lo que podrían llegar a saber con los medios con los que contáis (acordaos: Zona de Desarrollo Potencial). Preguntadle también a vuestros estudiantes: cómo os gustaría aprender, qué os gustaría aprender, para qué queréis aprender. Puede parecer una tontería, pero seguro que os encontraréis con sorpresas agradables. Y no os costaría mucho tiempo, una sesión de clase, quizás (ahora escucho a mis compañeros de bachillerato riéndose y preguntándome que qué hacen con la selectividad, pero eso es otro tema; yo estoy dirigiéndome, fundamentalmente, al profesorado de secundaria). Y por qué no, preguntar también a los padres. La mayor parte tiene interés en la educación de sus hijos, escuchan lo que les dicen en casa, tienen su propia experiencia. Con probar no se pierde nada.

Trabajar al margen de la ley no es ir contra las leyes, sino hacer como si no existieran, pensando fundamentalmente en el bien de nuestros estudiantes. El problema principal es que siempre estamos comparando y siendo comparados (me he negado esta vez a realizar comentario alguno sobre el último informe PISA), obviando que cada persona es distinta y que no se puede evaluar con los parámetros que se utilizan habitualmente, usando el mismo rasero para todos. Pero ahora me preguntaréis, ¿quién le pone el cascabel al gato?, ¿quién se atreve a ir contra corriente, modificando curriculum, cambiando horarios y agrupamientos, realizando propuestas novedosas? Pues ya hay muchos centros que lo hacen, que se niegan a bajar los brazos y la cabeza y que, a pesar de todo y de todos, están obteniendo excelentes resultados. Seguro que si buscáis, encontraréis muchos ejemplos como los que propongo a continuación:

Las pedagogías alternativas

El Aprendizaje Basado en Proyectos

Resultado de imagen de educación alternativa

Se admiten sugerencias.


trecegatosnegros

un viaje por la suerte, el destino y lo que somos

Mónica Diz Orienta

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Cisne en llamas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

OrientaGuía

Guía de orientación en secundaria para alumnos y padres de Murcia.

La carpeta de Olga

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

elorientablog

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

El Adarve

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

ORIENTAVILLEGAS

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Entre pasillos y aulas

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Buenas PrácTICas 2.0

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

LA BOTICA DEL ORIENTADOR

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aprender a pensar

Por José Manuel Castro Díaz (maestro y orientador jubilado)

Aula PT

Blog de Recursos Educativos

Orientagades Blog

Todas las novedades en orientación educativa